El arte del Renacimiento

4°Revueltas en el Mundo Árabe

4°Año La Crisis de Siria

sábado, 30 de enero de 2010

El origen del Islam, la doctrina, el Islam en la actualidad

El origen del Islam, la doctrina; el Islam en la actualidad


A principios del siglo VII en Asia (región geográfica donde nacieron las grandes doctrinas religiosas) nación una nueva religión llamada ISLAM, que quiere decir sumisión a la voluntad de Alá. El islamismo o religión musulmana nació en Arabia, una extensa península de tres millones de quilómetros cuadrados, cuyas cinco sextas partes son desierto inhabitables. Donde la costa del Yemen y el Hedjaz son las zonas más fértiles, allí es donde se encuentran las importantes ciudades de Meca y Medina.
Los árabes pertenecían a la rama semítica, se llamaban descendientes de Ismael , hijo de Abraham y de Agar.
Los árabes estaban divididos en tribus independientes, sedentarias o nómades aunque todas ellas tenían en común un santuario llamado Kaaba en el Hedjaz unos noventa quilómetros del mar a rojo. Según la tradición el ángel Gabriel hizo brotar agua para apagar la sed de Ismael y de Agar perdidos en el desierto, también llevó la piedra blanca para que reposaran sus cabezas, esa piedra se ha ennegrecido por los pecados de los hombres.
En este santuario estaban los ídolos particulares de cada tribu, los árabes iban en peregrinación al templo, alrededor de este santuario a mediados del siglo V después de Cristos se edificó la ciudad que se llamó la Meca.

EL PROFETA

Abulkasim o Mahoma, de la tribu de los Coraix (h 570-632) nace en la Meca , ciudad santa de los paganos (adoración de la Kaaba). Primero fue pastor y luego entró al servicio de una parienta, Kadija que tenía una empresa de transportes y se dedicó a conducir las caravanas luego se casó con ella. Tras dedicarse al comercio y como consecuencia de una revelación (610), predica la nueva doctrina. El Islam es una religión revelada, universalista y salvacionista. Tiene influencia del judaísmo y del cristianismo. El Corán (o Alcorán en árabe: la lectura por excelencia); contiene las revelaciones trasmitidas por Dios a Mahoma por intermedio del arcángel Gabriel, es el libro sagrado de los musulmanes. La nueva doctrina implicaba la destrucción de los ídolos Mahoma fue amenazado de muerte, ante la hostilidad general se ve obligado a emigrar de la Meca a Yatrib ( llamada después Medina al Nabi o ciudad del profeta).

EL AÑO 622, fecha de la emigración, marca el inicio de la Hégira, punto de partida de la cronología musulmana.

Luego de ocho años de luchas 630 Mahoma regresa a la Meca: suprime el culto idolátrico en la ciudad y a Kaaba queda transformada en un centro de piedad islámica- La a nueva religión arraiga en toda Arabia. Mediante la religión había conseguido la unidad del pueblo árabe.

LA DOCTRINA: La doctrina del Islam (= sumisión a la voluntad divina) es predicada por MAHOMA (= el glorificado) a partir de 610. Anuncia la proximidad del juicio universal (castigo o premio o premio de los actos terrenales) y la existencia del dios único ALÁ (creador y juez que determina el destino de los hombres). Admite la predicación de profetas anteriores (Noe, Abraham, Moisés, Jesús).Los pilares del musulmán (muslim= creyente) son cinco.
/
                                                         Mahoma predicando
LOS 5 PILARES DEL ISLAM


1) Profesión de fe: “no hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta”.

2) La plegaria con ablución (cinco veces al día).

3) La limosna (ritual).

4) El ayuno del Ramadán (un mes al año).


5) El peregrinaje la Meca por lo menos una vez en vida.

Las tres fuentes de fe son: el Corán (= palabra de Dios), libro dividido en 114 suras o capítulos cuyo texto se fija definitivamente bajo el Califa Otman (644-656 un Omeya); la Sunna (= camino; tradición de costumbres y sentencias de Mahoma, que los fieles deben imitar) y la Iyma (acuerdo unánime de los creyentes y fuente infalible, por lo tanto de verdad).

Posteriormente se propugna la Chijad o guerra santa aunque esta no consta en el Corán.

632 Muerte de Mahoma en Medina.
                                                            Los fieles en la  Meca
A la muerte de Mahoma su lugar fue ocupado por parientes y amigos en los cuatro primeros califas donde se desarrolló una política imperialista luchando contra los Persas, y el Imperio Bizantino.


Surgimiento de las sectas

En el año 657 en medio de la gran guerra civil en la batalla de Siffin, en ella se enfrentaron los partidarios del cuarto califa Alí, con los del gobernador de Siria Muawiya .Durante tres días los dos ejércitos combatieron con fuerza. La batalla estaba en su apogeo cuando los guerreros sirios, es decir, de Muawiya, dejaron la lucha y, colocando hojas del Corán en la punta de sus lanzas, dijeron que debía cesar la lucha fratricida y someterse la diferencia al juicio de Dios, es decir, al dictamen de un árbitro justo y piadoso. Alí quería continuar la lucha, pero fue forzado a aceptar el arbitraje.
Otra parte, sin embargo, un grupo de combatientes se rebeló diciendo que el juicio de Alá no podían dirimirlo los hombres y que había que continuar combatiendo hasta que Alá diera la razón a unos u otros. Este grupo disidente se situó al margen de uno y otro bando y abandonó la batalla, y de ahí el nombre de jāriy (“saliente” ) que se le dio.

La consecuencia de esta batalla es que los musulmanes quedaron divididos en tres grupos o sectas :sunníes, chiíes y jariyíes.

El que por ser el grupo dominante y más numeroso se dará a sí mismo el nombre de sunní, que podría traducirse por “tradicionalista” u “ortodoxo”. Los partidarios de Alí fueron los chiíes.

En la actualidad los sunnitas son más del 90% que practican una religión menos purista y más tolerante y los chiítas un 9% son legitimistas y obedecen al imán descendiente del profeta, para ellos el Islam ordena los principios religiosos políticos y sociales. Los Chiítas son el núcleo del fundamentalismo. Los jariyíes creen que cualquier creyente puede ser elegido caudillo.

                          DOBLE CLIC PARA  AUMENTAR                               
DISTRIBUCIÓN DEL ISLAM EN EL MUNDO

Posted by Picasa
DOBLE CLIC PARA AUMENTAR
PANORAMA DEL MUNDO ISLÁMICO
En la actualidad el Islám es la religión con un fuerte crecimiento que supera los mil millones de seguidores, con altas tasas de natalidad y en sus países de encuentran las mayores reservas de petróleo, que debido a la ingerencia de las potencias occidentales y la desmedida afición al gasto en armamentos hace que la riqueza no sea adecuadamente distribuida. Se entiende por mundo islámico a todos aquellos países que tienen el islam como religión mayoritaria. Son un grupo de países muy variados que van desde monarquías constitucionales como Marruecos, a repúblicas democráticas como Turquía, pasando por dictaduras y regímenes teocráticos como Irán. Entre ellos existen países que tienen leyes de corte occidental inspiradas en el islam y países cuya única ley es la sharia. El desafío presente para la civilización occidental y la musulmana es la apertura de puentes, de confianza mutua y de diálogo franco basado en mutuo reconocimiento de las diferencias. Algo que es más fácil de decir que de realizar.

Bibliografía: Historia del Mundo Actual 1945-1995. Fernando García de Cortazar y J. M Espinoza.


Fichas de actividades de Historia N°5 . Sara Abadie, Aurora Martino, Mary Sandrín, María Antonia Galiana, Olga Núñez, Cristina Siniscalco.


Atlas Histórico Mundial . Hermmann Zinder y Werner Hilgemann.

martes, 19 de enero de 2010

Barack Obama: el primer año de su mandato

OBAMA EVALUACIÓN DEL PRIMER AÑO



Barack Hussein Obama II (Honolulu; 4 de agosto de 1961) es el cuadragésimo cuarto y actual presidente de los Estados Unidos de América. En el primer año de su mandato


recibió el Premio Nobel de la Paz en 2009 por estimular el desarme nuclear y sus "esfuerzos diplomáticos por reforzar la diplomacia internacional" Según los miembros del instituto Nobel, Obama ha creado un "clima nuevo para la política internacional" logrando que la diplomacia multilateral recupere su posición central.


A un año de su mandato enfrenta el juicio de la opinión internacional, de la prensa y de su pueblo


TOMA DEL JURAMENTO
Desde luego que las cifras de aprobación o desaprobación dependen de el origen y método con que fueron realizadas las encuestas y el énfasis que se hace en destacar u disimular las cifras. He aquí algunos ejemplos



                                   

UNA NUEVA PRESENCIA INTERNACIONAL
Según Alejandro Tapia (17/01/2010)
“La presentadora de televisión Oprah Winfrey le preguntó a Obama que nota le pondría a su primer año en la Casa blanca "Una B+ justificando su alta evaluación en la mejora de la economía del país, el cambio de imagen en el mundo , la reducción de la violencia en Irak , el nuevo despliegue de 30.000 tropas en Afganistán y la histórica reforma de la salud a punto de ser aprobada, Obama dijo que no se ponía una "A" porque EE.UU. enfrenta la mayor crisis desde la Gran Depresión.”

Está dividida la opinión de los estadounidenses sobre primer año de Obama: el 48% de los encuestados consideró la presidencia de Obama un fracaso. (omite el 52% restante)



La opinión sobre Obama hace coincidir la evaluación de CNN y la de la firma de Opinión Research Corp., divulgada el 12 de enero.


Según el director de encuestas de CNN, Keating Hollan Obama es más popular en temas de política exterior y seguridad nacional que en asuntos internos y economía nacional.


El 47% le da prioridad a la economía , le sigue la salud con un 15% , mientras que el déficit presupuestario y el terrorismo tiene un 11% .El atentado fallido de Navidad ha incrementado en interés en este aspecto. (terrorismo).


Sólo el 44% aprueba los esfuerzos de Obama en economía, 4 de cada diez lo apoya en el tema salud.


El Congreso tiene niveles mucho más bajos de aprobación que la Presidencia. Sólo lo aprueban el 27% de un a encuesta de 21000 adultos (margen de error tres puntos porcentuales)




30.000 SOLDADOS A AFGANISTÁN

Para la revista People Obama reconoció que "lo que no he podido hacer es unir el país de la forma como lo hicimos para la toma de posesión"


La economía no ha empeorado pero Obama prometió un desempleo de 8% pero hoy la cifra llega a 10%.
En el Congreso los Republicanos le plantean una fuerte oposición; ni uno voto su reforma de la Salud. A Obama le critican no haber cumplido con su promesa de cerrar Guantánamo que se ha postergado para del 2011, por su política vacilante sobre Afganistán donde han llegado los muertos civiles a 2412 el mayor número desde 2001.
Las cifras bajas son reveladoras:

41% apoya la manera en que Obama ha enfrentado los temas económicos, el 34% respalda sus esfuerzos para crear nuevos puestos de trabajo. el 35% está a favor de su política de salud y el 50% de su lucha antiterrorista.

Pero 6 de cada 10 norteamericanos creen que tiene la personalidad y el liderazgo suficiente para gobernar.

Si la economía repunta su popularidad lo hará pero sino será un presidente de un período sostuvo Clyde Wilcox analista y académico de Georgetown University.

"El índice de aprobación de Obama es casi idéntico al 53% de los votos que recibió hace un año", comentó el director de encuestas de CNN, Keating Holland. "Y en casi todas las categorías demográficas el porcentaje de quienes aprueban hoy la gestión de Obama está dentro de los dos o tres puntos del porcentaje de quienes votaron por él en 2008", agregó.

El asunto toma otro cariz cuando se incluye el factor ideológico. La encuesta de CNN destaca que entre los liberales el índice de aprobación de Obama está siete puntos por encima del porcentaje de liberales que votaron por él en noviembre de 2008.
Entre los conservadores el número de quienes simpatizan con Obama ha caído 10 puntos en comparación con los que en ese grupo votaron por él el año pasado.

LA REFORMA DE LA SALUD UNA DE SUS PRINCIPALES PROPUESTAS.

UNA PROMESA INCUMPLIDA BAJAR A 8% EL NÚMERO DE DESEMPLEADOS 



¡TENGAN CALMA FALTAN CUATRO AÑOS!

En resumen: en lo personal ha obtenido el reconocimiento internacional al recibir el Premio Nobel, en cuanto a su gestión hay diferentes puntos de vista según se trate de la política exterior o de la política interna.



En política exterior sus desafíos son lograr una retirada de las tropas de Irak dejando a un país en funcionamiento. Enfrentar con decisión el tema de Afganistán donde no sólo debe enviar tropas sino convencer a sus aliados de que mantengan y/o continúen enviando contingentes.


Continuar las negociaciones con Rusia sobre el temas misilístico.


Debe lograr avances en los temas nucleares con Irán y Corea del Norte.


Debe proporcionar algo de protagonismo a Brasil luego de las diferencias en el caso Honduras ( le ha ofrecido liderar conjuntamente los esfuerzos de ayuda en Haití).


El dólar depreciado frente al euro facilita las exportaciones y las colocaciones de capital norteamericano en el exterior.
Pero su principal desafío está en el frente interno en la regularización y mejoramiento de la economía además de lograr mejoras sustanciales en el nivel de empleo (había prometido un desempleo de 8% y ronda el 10%). Es aquí donde juega su prestigio  y sin duda la suerte de su mandato.
Basado en:

http://www.elfinanciero.com.mx/  (19/01/2010)

http://latercera.com/   (17/01/2010)

http://www.cincodías.com/  (19/01/1)

viernes, 15 de enero de 2010

El peronismo desde 1943 a 1955

EL PERONISMO


A modo de introducción:

Hay diferentes hipótesis para explicar el peronismo.

DOS POSIBLES EXPLICACIONES:

1) Industrialización tardía: La industrialización es tardía y genera una división en la clase trabajadora: entre la “vieja clase obrera” con reivindicaciones precisas y por otro lado una “nueva clase obrera” de origen rural, los desplazados del campo que vienen a la ciudad carentes de conciencia de clase y que son fácilmente manipulables por la élite.

2) (Murmis y Portantiero) : No hay división en la clase obrera, la división es en la clase capitalista. Por un lado las antiguas clase propietarias que son la oligarquía ganadera y propietarios industriales , son inmovilistas, conservadores y hay nuevas clases propietarias que a partir de la guerra se enriquecen rápidamente con industrias subsidiarias del período bélico (el crecimiento hacia adentro) las I.S.I. industria por sustitución de importaciones. Este grupo utiliza la palanca del movimiento obrero para irrumpir en los círculos de poder. Es decir se aglutina en un movimiento interclasista junto con los sindicatos obreros y son los que van a apoyar el golpe militar de junio de 1943, ese golpe coloca a Perón en la cartera de trabajo y posteriormente van a apoyar incondicionalmente a Perón para la
presidencia de la República .



Argentina tiene una superficie de 2,779 millones de km², para una población de 20,3 millones en 1959.

En los años 30 hay un golpe de estado, en este golpe caracterizado por la ambigüedad y por la pugna entre los sectores del Ejército que defienden los intereses del sector agrario exportador y de la vieja oligarquía por un lado y por el otro el sector partidario de una renovación nacional burguesa. El cuartelazo sitúa a Juan Domingo Perón en la cartera de trabajo donde se destaca en su labor de ministro, en el se gana la confianza de los trabajadores, llamados "descamisados" ,aumenta además su popularidad en filas del Ejército. Aplica medidas de protección social y laboral al tiempo que se enfrenta a los propietarios terratenientes. Durante los años treinta hay una evolución hacía fórmulas prefascistas que fueron equilibradas desde el gobierno que practica el neutralismo y por el populismo de una parte de los intelectuales y obreros argentinos.
17 de octubre de 1945 día de la lealtad peronista.

Durante la Segunda Guerra Mundial el gobierno logró un gran incremento de ventas a los aliados en especial Gran Bretaña que poseía intereses económicos muy fuertes en la Argentina (los ferrocarriles, las empresas eléctricas etc.). Esta coyuntura muy favorable (la guerra) sólo beneficiaba al sector agroexportador. No había apoyo para la consolidación del desarrollo industrial que buscaba los grupos nacionalistas y la derecha urbana.

De las tensiones de ambos grupos surgiría un grupo de coroneles entre los que pronto se destacaría Juan Domingo Perón. Este grupo participaba de la admiración por el fascismo italiano y las pretensiones hegemónicas en la tradicional rivalidad con el Brasil.

El 4 de junio de 1943 el alza de precios y la escasez provoca “un movimiento de coroneles” que derrocó al gobierno de Ramón Castillo. Las proclamas de los sublevados muestran un estilo fascista (represión política, exaltación nacional) y aspiraciones imperialistas en el sur del continente.

La política económica maneja decisiones autárquicas de industrialización (hay un claro interés por el desarrollo de nuevas tecnologías), control de precios, fomento de los recursos argentinos y medidas salariales para integrar a los trabajadores. Dentro de los objetivos del golpe es renovar económicamente , una reforma moral y política de la nación , hay actitudes de represión a extranjeros, sospechosos o no, a judíos ,y a la oposición política democrática o de izquierdas al estilo nazi. A la cabeza de esto que se ha dado en llamar una mixtura de fascismo, nazismo y franquismo llega al poder el General Perón representando al sector más agresivo del Ejército argentino.

Movilización justicialista
En octubre de 1945 Perón fue sacado de su puesto por un levantamiento civil y militar pero El llamamiento a los trabajadores de Eva Duarte "Evita"(su futura esposa) logra que los trabajadores ocupen todo en Gran Buenos Aires y el 17 de octubre de 1945 Perón hablo ante 300.000 personas desde el balcón de la Casa Rosada (esa fecha es considerada como el día de la lealtad peronista).



 El embajador norteamericano Braden acusa a Perón de filonazi, en la campaña electoral los peronistas manejaron el eslogan “votar por Braden o por Perón”.

Perón gana las elecciones con un 56% de los votos

Los pilares de la economía estaban asentados en Fabricaciones Militares, Instituto Aeronáutico Mecánico del Estado (IAME), Astilleros Navales, SOMISA, YPF, YCF (Yacimientos Carboníferos Fiscales), Teléfonos del Estado, Gas del Estado, Flota Mercante, Ferrocarriles Nacionales y Aerolíneas Argentinas.

En los años finales de la década hay un empeoramiento de las condiciones económicas porque al terminar la Segunda Guerra Mundial hay un drástico descenso en los precios de los productos que exporta la Argentina (carne y cereales), es necesario medidas extremas el gobierno peronista tiene que buscar un plan de estabilización, reducir los gastos a nivel del presupuesto incremento de las fabricaciones industriales y mejora de los incentivos a inversión extranjera o sea debe aceptar la ayuda norteamericana(100 millones de dólares) pese a sus anteriores veleidades independentistas. En los años 1951 y 1952 la sequía provoca malas cosechas y déficit en la balanza comercial.

La recesión ocasionada por esta baja de precios afecta a las clases más débiles, los salarios caen en cuanto a poder adquisitivo, la inflación alcanzaba un 39% es necesario aumentar la censura y la intervención policial contra intelectuales y grupos de oposición. También Perón va a perder dos apoyos vitales, en primer lugar la Iglesia con quien se enfrenta por temas de enseñanza y protagonismo ideológico además de haber instituido el divorcio y el matrimonio civil, al Ejército al que le reduce el presupuesto lo que aumento el malestar que existía en sus filas en contra de la demagogia social peronista.
En el verano del 55 las dificultades económicas, las presiones de la oligarquía, la animosidad de la Iglesia y del Ejército se conjugaron para un levantamiento militar que terminó con el derrocamiento de Perón y su exilio en España. El final del régimen de Perón implicaría la revancha de los grupos políticos de oposición, de los grandes propietarios y de los intereses extranjeros al los que Perón sin llegar a condenar abiertamente había llegado a incomodar. Sin duda el peronismo ha sido sin discusión uno de los movimientos sociopolíticos de mayor envergadura e influencia de la historia contemporánea argentina. Sus connotaciones fascistas fueron aminoradas a medida que Perón afirmaba su alianza con las clases industriales y se veía obligado a contar con el reconocimiento internacional. Sin embargo mantuvo la idea de una tercera vía entre el capitalismo y el comunismo en clave de independencia económica, justicia social y nacionalismo.

El modelo peronista fue además un producto ideológico de exportación que fue aplicado en varias repúblicas sudamericanas todas ellas afectadas con la dependencia de los Estados Unidos. Sin embargo el triunfo histórico del justicialismo está en el tratamiento de la situación laboral de las masas argentinas, la formación de los sindicatos obligatorios dirigidos por el gobierno no mermaría una adhesión obtenida con concesiones y repuntes demagógicos, sumamente eficaces Perón contó con el apoyo activo de los trabajadores. La estrategia social y nacional del peronismo fueron apoyadas por la mujer de Perón Eva Duarte que tenía excelentes dotes de agitadora de masas. Es un personaje legendario, polémico y controvertido de la historia Argentina. Evita se convirtió en el símbolo emocional de las necesidades y sufrimientos de las clases desprotegidas y en la coartada de un régimen que aseguraba apoyarse en los “descamisados” consolidaba importantes fortunas personales y ayudaba a la formación de una nueva clase reaccionaria.

Eva Duarte: personaje legendario y controvertido para Argentina y el mundo "EVITA"
ALGUNOS DE LOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS DEL PERONISMO
Posted by Picasa
TANQUE  NAHUEL D.L.43 Realizado en el Arsenal de Luca en Buenos Aires, Nahuel quiere decir tigre en lengua araucana.


PULQUI I Realizado por Emile Dewoitine un Francés condenado a muerte por DeGaulle por por haber colaborado con la república de Vichy.
instala la "Dewoitine Aviones" (trabajaron 10.000 operarios) con el pilot de pruebas argentino Edmundo Weiss , para hacer el prototipo del Pulqui I se demoraron 15 meses y estuvo en el aire en agosto de 1947.
PULQUI  I ("flecha" en lengua araucana)


EL PULQUI II
Una realización del  Instituto Aerotécnico de Córdoba
en la segunda mitad el ingeniero Kurt Tank autor del Pulqui II realizado en 1959 1200 km hora parecido a los Mig 15 y F-86 "Sabre" de la Urss y los EE.UU. respectivamente. Era un muy exclusivo club el de paises productores de aviones a reacción Argentina fue uno de ellos. 


Bibliografía: Historia del mundo actual (1945-1995). Fernando García de Cortazar
Historia del mundo Contemporáneo. Antonio Fernández
http://www.redkalki@libreopinion.com 
http://www.jdperon.gob.ar/

lunes, 11 de enero de 2010

La influencia de el fascismo en América Latina: LOS POPULISMOS

La influencia de el fascismo en América Latina:
 LOS POPULISMOS


Si bien la influencia del fascismo en América Latina fue abiertamente reconocida por el colombiano Jorge Eliezer Gaitán (1898-1948), el argentino Juan Domingo Perón (1895-1947) y el Estado Novo de Getulio Vargas (1937-1945) en Brasil, su influencia fue interna y el temor de los Estado Unidos de verse asediados por el nazismo desde el sur fueron infundados.

La actuación de los Estados Unidos desde la guerra hispano-norteamericana 1898, las abundantes intervenciones de los marines en Centroamérica generaron un antiimperialismo antiyanqui.

Durante los años 30 la "Gran Depresión" y la "política de buena vecindad" de Franklin D. Roosevelt fueron percibidos como signos de debilidad. El Fascismo en cambio parecía el modelo adecuado a imitar en un continente donde los líderes suelen buscar en las regiones hegemónicas recetas para lograr transformar a sus países en modernos y ricos. Hay que tener en cuenta que París y Londres no ofrecían inspiración política, Washington se mantenía fuera de la escena y Moscú sólo era un modelo de revolución social.
EL POPULISMO CARACTERÍSTICAS

                                                 Dar doble clic para aumentar.
Posted by Picasa
La gran diferencia entre los modelos europeos y los latinoamericanos es que estos últimos tomaron la divinización de líderes populistas. Estos líderes movilizaban masas que no tenían nada que perder y no eran movilizados contra el extranjero sino contra la "oligarquía", los ricos, la clase dirigente local.
Mientras los regímenes fascistas europeos aniquilaron a los movimiento obreros, los dirigentes latinoamericanos inspirados por él fueron sus creadores.


"Sin embargo mientras el fascismo aparece como modelo involutivo en sociedades desarrolladas, con herencia liberal (Europa), el populismo puede presentarse y ser un modelo progresivo en sociedades subdesarrolladas que no tienen una tradición política democrática" Antonio Fernández

Bibliografía :

Historia del mundo Contemporáneo. Antonio Fernández.

Historia del Siglo XX. Eric Hobsbawm

martes, 5 de enero de 2010

Alemania y el nacionalsosialismo

Alemania y el nacionalsocialismo
El resentimiento del pueblo alemán, causado por el Tratado de Versalles y las desastrosas consecuencias de la crisis de 1929 hicieron fracasar el ensayo democrático de la República de Weimar (1919-1933). En un ambiente de fuertes tensiones sociales llegó al poder el Partido Nacionalsocialista (nazi) en 1933. Su jefe Adolfo Hitler, estableció un régimen más duro que el italiano y con un fuerte componente racista. Promovió la industrialización el rearme alemán e inició una política expansionista que pretendió justificar con la teoría del “espacio vital” (Trabajos prácticos de Historia 3°año M. Amejeiras, C. Siniscalco : Europa, Estados Unidos, Urss y Japón 1914-1945)
Adolf Hitler
Para el ascenso al poder del nazismo según Duroselle hay que tener en cuenta la debilidad, inestabilidad y desconcierto de la República de Weimar a esto se le agrega la crisis de 1929 en los Estados Unidos que afectó a todas las economías capitalistas y especialmente a la alemana. Esto permite el acceso a la cancillería del Reich a Hitler el 30 de enero de 1933. En Alemania la evolución hacia la dictadura fue más rápida que en Italia.
La Alemania nazi transita por tres etapas:
La primera entre 1933-1934
es la etapa final de la República de Weimar y el gobierno de Hitler que desemboca en una dictadura. (se elimina al partido comunista, se reforma la constitución y se adoptó la bandera negra, blanca y roja con la cruz gamada)
La segunda 1934 a 1939 son los años del apogeo del Estado totalitario nazi, donde se construye y consolida el III Reich y la expansión por Europa Central creando el Gran Reich.
La tercera de 1939 a 1945 que corresponde a la etapa de la Segunda Guerra Mundial, con la derrota , el suicidio de Hitler y el fin del nazismo alemán.
Para C. David “el nacionalsocialismo no es un accidente en la evolución de Alemania. Sus políticas de conquista realizan los proyectos del pangermanismo del siglo XIX , el racismo y el antisemitismo estaban presentes en el Discurso a la nación alemana , de Fichte en 1807-8, también la idea de la autarquía y la teoría del Estado como Estado salvador, cuyo poder se manifiesta en la guerra”.
En cuanto a su doctrina Hitler se negó a presentar un programa para la campaña electoral de 1933 “Todos los programas son inútiles, lo que importa es la voluntad humana”. Mein Kampf es una biografía y un llamamiento a la acción, fue la biblia del nazismo: los militantes de izquierda fueron apresados, asesinados u obligados a pasar a la clandestinidad, también se discriminó a las personas por raza (judíos, gitanos, eslavos) o por sus costumbres homosexuales.
Se buscó la completa alienación de los jóvenes a través de la educación, la educación y la propaganda fueron dirigidos por Goebbels. Se crearon las Juventudes Hitlerianas, la Liga de Muchachas Alemanas. Se buscó imponer la idea de una comunidad nacional bajo el liderazgo de Hitler, una serie de rituales de masas mostraron al mundo la unidad y el poder del régimen nazi.

El centro de ese movimiento es el Führer, Hitler es metódicamente divinizado a los ojos de las masas.
Hitler sostiene el racismo, el antisemitismo y la superioridad de la raza aria, divide a la humanidad en tres categorías : creadores, conservadores y destructores de la cultura. Los creadores son el grupo ario (germánico) según los nazis dotados de gran capacidad intelectual y organizadora, que utilizan a las razas inferiores como mano de obra. Los judíos están en esta clasificación en el extremo opuesto de los arios de esta forma el antisemitismo es el arma histórica de aquellos gobiernos que necesiten un enemigo en quien descargara las culpas y de paso obtener bienes.
La política de rearme, de expansión imperialista llevan a Hitler a crear un gran imperio germánico, iniciando las primera intervenciones violentas en Austria, Checoslovaquia y Polonia, lo que dará lugar al estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Bibliografía : Trabajos prácticos de Historia N°3 M. Amejeiras, C. Siniscalco.
Historia del mundo Contemporáneo -Jesús M. Palomares
.

martes, 29 de diciembre de 2009

Esquema del ascenso de los fascismos: El caso italiano.

Las causas del ascenso de los fascismos

Doble clic para aumentar
Los fascismos características generales: El caso Italiano.
Posted by Picasa
Doble clic para aumentar

viernes, 25 de diciembre de 2009

EL FASCISMO 1919-1943

EL FASCISMO
Según Touchard el término “fascismo” se utiliza indistintamente para la Italia fascista y la Alemania de Hitler, además de todos los regímenes más o menos comparables como la España de Franco o el Portugal de Salazar, es preferible reservar el término fascista para la Italia de Mussolini. Dejando el de “Nacionalsocialismo” o nazismo para el régimen de la Alemania de Hitler.
En su utilización actual el término fascismo asimila los dos sistemas: fascismo y nazismo. Si bien surgen en contextos diferentes tienen varios puntos en común.
Su surgimiento es uno de los tres grandes acontecimientos del período entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial conjuntamente con el declive de las democracias liberales y el triunfo de la revolución rusa que permite el surgimiento de la URSS.

El fasces romano era el emblema del Partido Nacionale Fascista. En este emblema sobre la bandera y con las siglas.
El fascismo se impone como solución de fuerza y de acción directa en un ambiente de crisis económica y de agitación social de Italia en 1922.
Podemos distinguir cuatro etapas:
1) La primera entre 1918 y 1922 donde el fascismo se desarrolla en el ambiente de crisis económica y social de la posguerra.
2) La segunda de 1922 a 1933 son los años del fascismo italiano en el poder (los nazis luchan por llegar al poder y se dan las primeras imitaciones dentro de otros países europeos).
3) La tercera de 1933 a 1943 son los años de la plenitud del fascismo y del nazismo cuando dominan en Europa y victoriosos en la guerra, con regímenes que los imitan (España y Portugal) o que son satelizados como la Francia de Vichy.
4)La cuarta es el final del fascismo desde la caída de Mussolini en 1943 y la derrota final de Hitler en 1945. Luego de la victoria aliada quedaron lo que se ha dado en llamar fascismo residual con las dictaduras meridionales europeas de Portugal, Grecia y España.
El fascismo es una reacción armada del capitalismo que siente la amenaza de los movimientos populares y sociales, es decir es una reacción del capitalismo frente a los ataques de las organizaciones proletarias. Para E. Mandel “el fascismo es un producto del capitalismo monopólico e imperialista” consecuencia de las relaciones económicas, políticas e ideológicas entre las clases de un capitalismo tardío de países como Italia y Alemania. Su rápido desarrollo se debió a que sus adversarios no comprendieron el fenómeno, que según Touchard no es una doctrina: Mussolini sostiene en 1919 “nuestra doctrina es el hecho”, en 1924 sostiene que la acción prima sobre la palabra y más tarde que el fascismo no necesita un dogma necesita disciplina.
Recién a partir de 1929-30 el fascismo tendrá una doctrina que es imprecisa y oportunista.
Sus características pueden resumirse en:
Falta de ideología, sólo un conjunto de ideas simples y falaces que destacan su apoliticismo y tecnicismo, contrario a las ideologías que se desarrolla en base a un sentido práctico, experiencia y oportunismo.
Fomenta el personalismo en torno a un líder carismático encargado por la providencia de guiar y salvar a la nación. El líder no propone un programa impone un estilo, se apoya en la multitud, en la escenificación y los grandes símbolos.
El Estado es el instrumento de los fuertes y el escudo y garantía de los débiles; debe ser férreo , centralista y autoritario. La autoridad del Estado se impone a través de una dictadura.
La economía se organiza bajo la forma del corporativismo
, las corporaciones de profesiones y actividades están por encima de las fuerzas económicas y de las clases sociales, hay una clara defensa de los intereses de grupos dominantes. El Estado pretende dominar los antagonismos de clase. El Estado es el único que tiene poder de decisión, están prohibidas las huelgas y el loc-out patronal.
Fomenta los irracional y una concepción antiigualitaria (desigualdad social)
donde dominan las elites que controlan un partido único y dominante ; hay un desprecio hacia los valores intelectuales y morales.
Busca una nueva sociedad y un nuevo tipo de hombre viril y disciplinado , ese nuevo orden se impone a través de la acción directa.
Exaltación del nacionalismo, la nación es el bien supremo
por el que se dejan de lado todos los particularismos, la consecuencia es el expansionismo y el imperialismo. Son enemigos del pacifismo.
De esta manera frente a la democracia liberal y el comunismo el fascismo se presenta como una tercera vía. Una nación dirigida por un líder, uniforme y preparada para la guerra que le dará los posibilidad de realizar su grandeza.
Para Duroselle los orígenes del fascismo se encuentran en un régimen democrático inestable ineficaz , donde hay poderosos partidos de izquierda y también sectores nacionalistas que consideran el resultado de la guerra como una humillación porque Italia no fue tratada con justicia entre los vencedores. Se habla de la “victoria mutilada”
“Ganamos la guerra pero perdimos la paz”
podría ser el lema de este período.
En este ambiente Benito Mussolini funda en Milán los “Fascios italianos de combate” (su uniforme distintivo era llevar camisas negras ) su desarrollo aumenta cuando el temor de la burguesía frente a los partidos de izquierda los lleva a apoyar a los fascistas es en este momento en que se emplea a discreción en contra de los comunistas y socialistas los “garrotazos” y el “aceite de ricino”. A partir de 1921 se crea el Partido Nacional Fascista”, en octubre de 1922 el Congreso fascista de Nápoles organiza “marcha sobre Roma” .

Visión idealizada de la marcha sobre Roma octubre de 1922

Rey Victor Manuel III
El Rey le encarga Mussolini formar el gobierno desde donde elimina a los adversarios estableciendo una “dictadura legal”, en 1922 se crea el Gran Consejo Fascista. En 1924 luego del asesinato del diputado socialista Matteoti y el posterior enfrentamiento entre liberales y fascistas termina con la imposición del fascismo.
La liquidación del Estado Liberal y el nacimiento del Estado fascita se da entre 1925 y 1926. Donde Mussolini -el Duce- es el jefe del gobierno autoritario.
Desde 1927 a 1939 se da el apogeo del régimen fascista. En 1928 el Gran Consejo Fascista es el órgano supremo del Estado y tiene al frente al Duce. Se busca mediante una política internacional agresiva el prestigio como potencia internacional de Italia. Buscando la hegemonía en el Mediterráneo, Norte de África y los Balcanes. En 1935 se conquista Etiopía.
Posted by Picasa
EL DUCE
A partir de 1936 interviene en la guerra civil española como aliada de Alemania en apoyo de las tropas de Francisco Franco en contra de las tropas de la República. Firma en ese año el Eje Berlín-Roma y en 1939 el pacto de Acero con Alemania, ocupación de Albania.
Entre 1939 y 1943 durante la Segunda Guerra Mundial en la Italia ingresó en 1940 y culmina con el desembarco de los aliados en la Sicilia en julio de 1943. En ese año el Gran Consejo Fascista determina el fin del poder personal del Duce, la vuelta régimen parlamento liberales. Mussolini es detenido. Los partidos liberales y democráticos firmaron el armisticio italo-aliado.
El último acto del fascismo es la República Social Italiana de Saló en el Norte de Italia por Mussolini luego de ser liberado por los alemanes, transformándose en un satélite de Alemania hasta que es detenido y fusilado en abril de 1945.
Bibliografía: Historia Contemporánea Antonio Fernández.
Introducción a la Historia Contemporánea Desde 1917 El siglo XX José U. Martínez Carreras.

jueves, 17 de diciembre de 2009

HONDURAS: En cuestionadas elecciones el Presidente P. Lobo organiza la realidad emanada de los hechos consumados.

LOS ESTADOS UNIDOS APOYAN AL PRESIDENTE PORFIRIO LOBO

PORFIRIO LOBO y HILLARY CLINTON
Que pretende organizar un gobierno para superar la crisis
desembarazándose de los dos principales escollos: Micheletti y Zelaya. solucionado este punto estaría en condiciones de lanzar una ofensiva diplomática para lograr romper el aislamiento internacional, que permitirá a su país recibir ayudas financieras.

LOBO PROPONE UNA AMNISTÍA PARA PACIFICAR Y RECONCILIAR AL PAÍS
Lobo propuso al Congreso estudiar una amnistía para los que participaron en el golpe de Estados y también apara Zelaya que se mantiene refugiado en la embajada de Brasil, en las actuales circunstancias si sale será arrestado.


Lobo tiene un frente interno para organizar la manada.
Micheletti se niega a renunciar su propuesta de un paso al costado para pacificar al país ha sido "olvidada", quiere llegar al 17 de enero para pasar el poder al electo Lobo. Además pretende que el Congreso apruebe el retiro de Honduras del ALBA aunque espera mantener las condiciones de acceso al petróleo venezolano en el marco de la adhesión de Honduras a PetroCaribe . Con las cartas echadas esto parece simple empecinamiento de Micheletti.
Por otro lado Zelaya anuncia que el desafío a la comunidad internacional "cada vez se agrava más" ignorante de que la realidad cambia y que Honduras ha dejado de ser el centro de las noticias; una simple recorrida por los medios atestigua la notoria disminución de espacios concedidos a los sucesos de ese país.

En el frente internacional la oposición está encabezada por Brasil, Argentina y Venezuela.
Una oposición con cada vez más debilitada, donde Brasil buscará la forma de retroceder lo más elegantemente posible acorde a las tradiciones de la diplomacia de Brasil.
Posted by Picasa

Curar las heridas y generar un ámbito de confianza en el plano interno así como la credibilidad internacional parecen ser sus principales desafíos Porfirio Lobo.
Mientras que EE.UU. , Colombia, Perú, Panamá y Costa Rica aprobaron las elecciones de Honduras y... ya danzan con Lobo.

sábado, 12 de diciembre de 2009

La crisis de 1929 y su incidencia en Uruguay

LA CRISIS DE 1929 y SU INCIDENCIA EN URUGUAY

EL URUGUAY DE 1930
Hay características de nuestra estructura social muy anteriores, que la crisis mostrará en sus múltiples facetas.


DOBLE CLIC PARA AUMENTAR.

Una delimitación algo difusa de las clases sociales: su característica principal son la dispersión de los impulsos y energías sociales. Frente a una sociedad débil sin rumbo definido propia de una economía capitalista poco desarrollada y sujeta a tensiones hay una notoria preeminencia del Estado.
Un sector laboral conformado mayoritariamente por asalariados dedicados a tareas no productivas (base económica de las clases medias uruguayas) y un escaso número de obreros industriales. Históricamente hay un claro predominio del consumo sobre la producción que los tiempos de bonanza disimulan pero que las crisis desnudan en toda su crudeza.
La tradicional tensión Ciudad - Campo es un componente latente de la relaciones de nuestra sociedad, donde la ciudad mantiene una situación de primacía cuestionada en cada oportunidad en que los intereses de campo y ciudad chocan frontalmente. Un campo controlado por los sectores ganaderos y con sectores populares débiles por su número, marginados por la distancia incapaces de organizarse o transformarse en grupos de presión políticamente atendibles.
Ausencia de grupos hegemónicos capaces de ejercer el dominio o marcar el rumbo sin cuestionamientos o resistencias de los otros sectores. Estas ausencias o vacíos eran llenados por un Estado que se transforma en el “centro regulador” que tiene dentro de escasos márgenes autonomía.
Los partidos políticos adquieren la centralidad de la política uruguaya, asumiendo para sí elementos de lo social, son intermediarios entre el Estado y la sociedad. Redistribuyen beneficios y recursos aumentando considerablemente el estatismo y la burocracia (trámites, empleos, tarjetas de pobre etc),son partidos de masas policlasistas que cortan transversalmente a la sociedad uruguaya y no están identificados con ningún sector hegemónico.
Las reformas batllistas generaron recelo entre la oposición y los sectores conservadores: los grandes comerciantes, el sector agroexportador, los industriales, los grupos financieros y el capital británico.
Las iniciativas y proyectos de salario mínimo para la industria el comercio y el agro así como la posibilidad de cambios en la tenencia de la tierra (mínimos) llevaron a los sectores conservares arriba nombrados a una postura de mayor enfrentamiento. En 1929 crearon el Comité de Vigilancia Económica (formado por la Federación Rural, la Unión Industrial del Uruguay y entidades que agrupaban el comercio mayorista y minorista): su finalidad era actuar como un grupo de presión y además de plantear una reforma constitucional que suprimiese el Consejo Nacional de Administración, detener el estatismo, disminuir el gasto público, la burocracia y las frecuentes elecciones. Este grupo de presión fue conocido despectivamente como “Comité del Vintén” por los batllistas.
Dr. GABRIEL TERRA

Posted by Picasa

Los dos partidos concurrieron divididos ha la elección de 1930. A la muerte de Batlle en 1929 el Dr. Gabriel Terra logró imponerse como candidato del batllismo. En elección de 1930 resultó triunfante Terra por el sector batllista del Partido Colorado, un batllista con criterios de independencia muy grande, era moderado en lo social y anticolegialista (Batlle miró con recelos su candidatura).
El proceso hacia el golpe de Gabriel Terra y su posterior desarrollo ponen en evidencia una cultura política que privilegia al rol del ciudadano y el rol central que desempeñan los partidos políticos, los grupos de presión nunca aspiraron a dirigir el gobierno luego de la quiebra institucional, de hecho el Comité de Vigilancia Económica se disolvió en 1933 luego de admitir que el golpe de Estado había cumplido sus objetivos.
Bibliografía : Crisis política y recuperación económica 1930-1958 Nahum- Cocchi- Frega- Trochón. Ed. B.O.
Historia Contemporánea del Uruguay de la Colonia al Siglo XXI G. Caetano - José Rilla Claeh Ed. Fin de Siglo
.

martes, 8 de diciembre de 2009

Roosevelt y el "New Deal" (1933-1939)

EL NEW DEAL DE ROOSEVELT
En 1933 los demócratas sustituyen la administración republicana del presidente Herbert Hoover cuyas medidas ineficaces basadas en que la economía puede autorregularse sin la intervención del Estado influyeron el resultado de la elección de 1932.
La elección del demócrata Franklin Delano Roosevelt comenzó un nuevo período y una nueva política llamada New Deal basada en un programa de asistencia, recuperación y reformas donde se ve la influencia de Keynes. Roosevelt se mantuvo en la presidencia hasta su muerte en 1945 con reelecciones sucesivas en 1936,1940 y 1944, una marca no superada (en la actualidad el presidente sólo puede ser reelecto por un nuevo período).
En la campaña electoral Roosevelt había proclamado que el Estado tenía responsabilidad en las condiciones de vida de los norteamericanos, el New Deal buscaba mejorar las condiciones del “hombre olvidado”.

F. D. Roosevelt, el hombre de las capacidades diferentes: ayudó a recuperar a la economía norteamericana del mal que la aquejaba.

Desde el comienzo encaminó las reformas para sacar al país de la crisis, formo un equipo de intelectuales y reformistas: “el trust de los cerebros” que actuaron de manera decidida y enérgica generando fuerte oposición las medidas de 1933 y 1934 fueron llamadas el “primer New Deal”. Se buscó reorganizar y estabilizar todos los aspectos financieros, económicos y sociales. Primero se realizó una reforma bancaria la “Banking Act”: ningún banco abriría sus puertas hasta ser inspeccionado por el departamento del Tesoro, se devaluó la moneda para hacer subir los precios internos (su baja era una de vertientes del desastre).
A los agricultores se los incita a reducir voluntariamente su producción: “Agricultural Adjustement Act” a cambio de indemnizaciones (que pagarían impuestos recaudados de las industrias que transformaban los productos agrícolas). El resultado de la reducción de cosechas era la subida de precios. Mediante fondos federales se realizaron una amplia gama de actividades destinadas a generar fuentes de trabajo.

Se realizan importantes obras públicas entre las que se destaca la colonización del valle del Tennessee, el “Tennessee Valley Authoriy” o TVA.
Uno de los grande proyectos del New Deal, la colonización del valle de Tennessee.
En el valle se construyeron presas para la producción de energía hidroeléctrica, de fertilizantes además de proyectos de reforestación e industrialización de un área que abarcaba uno siete estados de la Unión Americana.

Estas grandes obras públicas buscan reducir el desempleo, reducir los conflictos de trabajo y especialmente la “Social Security Acts” una ley sobre Seguridad Social que es muy importante porque los Estados Unidos estaban muy atrasados en este aspecto.
Se abolió el trabajo infantil, salarios mínimos y el derecho a organizarse en sindicatos y a convenios colectivos de trabajo.

Estas medidas generan una fuerte oposición del partido republicano, de la gran industria, se acusa al gobierno de dirigismo económico, además los republicanos controlan órganos como la Corte Suprema.
Roosevelt logra vencer esas resistencia y se inicia en 1935 el segundo New Deal los electores lo apoyan de forma arrolladora para hacia 1937 se habían logrado los niveles de producción de 1929, aunque todavía no se había alcanzado la prosperidad. Cosa que se lograría con el impulso generado por la Segunda Guerra Mundial.
Los partidarios del liberalismos decimonónico atacaron duramente al New Deal aquí se lo presenta como un caballo de Troya en contra de la forma de vida de EE.UU.
Posted by Picasa

En realidad la caricatura lo presenta como un burro animal que identifica al partido demócrata.
CONCLUSIÓN:

El New Deal ha salvado al capitalismo norteamericano y modificado a los Estados Unidos.
Bibliografía : Historia del mundo Contemporáneo de Antonio Fernández.
Historia Universal De la era de las revoluciones al mundo globalizado Gloria M. de Cantú.