El arte del Renacimiento

4°Revueltas en el Mundo Árabe

4°Año La Crisis de Siria

sábado, 12 de diciembre de 2009

La crisis de 1929 y su incidencia en Uruguay

LA CRISIS DE 1929 y SU INCIDENCIA EN URUGUAY

EL URUGUAY DE 1930
Hay características de nuestra estructura social muy anteriores, que la crisis mostrará en sus múltiples facetas.


DOBLE CLIC PARA AUMENTAR.

Una delimitación algo difusa de las clases sociales: su característica principal son la dispersión de los impulsos y energías sociales. Frente a una sociedad débil sin rumbo definido propia de una economía capitalista poco desarrollada y sujeta a tensiones hay una notoria preeminencia del Estado.
Un sector laboral conformado mayoritariamente por asalariados dedicados a tareas no productivas (base económica de las clases medias uruguayas) y un escaso número de obreros industriales. Históricamente hay un claro predominio del consumo sobre la producción que los tiempos de bonanza disimulan pero que las crisis desnudan en toda su crudeza.
La tradicional tensión Ciudad - Campo es un componente latente de la relaciones de nuestra sociedad, donde la ciudad mantiene una situación de primacía cuestionada en cada oportunidad en que los intereses de campo y ciudad chocan frontalmente. Un campo controlado por los sectores ganaderos y con sectores populares débiles por su número, marginados por la distancia incapaces de organizarse o transformarse en grupos de presión políticamente atendibles.
Ausencia de grupos hegemónicos capaces de ejercer el dominio o marcar el rumbo sin cuestionamientos o resistencias de los otros sectores. Estas ausencias o vacíos eran llenados por un Estado que se transforma en el “centro regulador” que tiene dentro de escasos márgenes autonomía.
Los partidos políticos adquieren la centralidad de la política uruguaya, asumiendo para sí elementos de lo social, son intermediarios entre el Estado y la sociedad. Redistribuyen beneficios y recursos aumentando considerablemente el estatismo y la burocracia (trámites, empleos, tarjetas de pobre etc),son partidos de masas policlasistas que cortan transversalmente a la sociedad uruguaya y no están identificados con ningún sector hegemónico.
Las reformas batllistas generaron recelo entre la oposición y los sectores conservadores: los grandes comerciantes, el sector agroexportador, los industriales, los grupos financieros y el capital británico.
Las iniciativas y proyectos de salario mínimo para la industria el comercio y el agro así como la posibilidad de cambios en la tenencia de la tierra (mínimos) llevaron a los sectores conservares arriba nombrados a una postura de mayor enfrentamiento. En 1929 crearon el Comité de Vigilancia Económica (formado por la Federación Rural, la Unión Industrial del Uruguay y entidades que agrupaban el comercio mayorista y minorista): su finalidad era actuar como un grupo de presión y además de plantear una reforma constitucional que suprimiese el Consejo Nacional de Administración, detener el estatismo, disminuir el gasto público, la burocracia y las frecuentes elecciones. Este grupo de presión fue conocido despectivamente como “Comité del Vintén” por los batllistas.
Dr. GABRIEL TERRA

Posted by Picasa

Los dos partidos concurrieron divididos ha la elección de 1930. A la muerte de Batlle en 1929 el Dr. Gabriel Terra logró imponerse como candidato del batllismo. En elección de 1930 resultó triunfante Terra por el sector batllista del Partido Colorado, un batllista con criterios de independencia muy grande, era moderado en lo social y anticolegialista (Batlle miró con recelos su candidatura).
El proceso hacia el golpe de Gabriel Terra y su posterior desarrollo ponen en evidencia una cultura política que privilegia al rol del ciudadano y el rol central que desempeñan los partidos políticos, los grupos de presión nunca aspiraron a dirigir el gobierno luego de la quiebra institucional, de hecho el Comité de Vigilancia Económica se disolvió en 1933 luego de admitir que el golpe de Estado había cumplido sus objetivos.
Bibliografía : Crisis política y recuperación económica 1930-1958 Nahum- Cocchi- Frega- Trochón. Ed. B.O.
Historia Contemporánea del Uruguay de la Colonia al Siglo XXI G. Caetano - José Rilla Claeh Ed. Fin de Siglo
.

1 comentario:

juli dijo...

gracas, me sirvio mucho