DE LA OEA A LA O.E.A.
Frente al actual estancamiento de la situación de Honduras con la OEA bloqueada, sin una salida a la vista todos los ojos miran a Washington . Por allí el debate es intervenir y debilitar su posición frente a los aliados de la región, o nacerlo y dejar un flanco débil para que pueda ser explotado por Chavez y sus aliados.
Luego de su intento de regresar a honduras Zelaya urgió a Washington a definirse respecto a cual es la postura norteamericana respecto al golpe de estado , una definición que podría inclinar la balanza hacia un bando o el otro. Para la resolución del problema el gobierno de los Estados Unidos tienen que tener en cuenta muchos factores entre ellos la situación humanitaria que se provocaría al pueblo Hondureño si se suspenden las remesas que envían los Hondureños que trabajan en los Estados Unidos. El factor estratégico es importante pues se podría afectar las relaciones con el país que en los años 80 era considerado “el portaviones” de Estados Unidos, en la región afectada por varias guerras civiles.
EL PRESIDENTE NORTEAMRICANO SE JUEGA SU PRESTIGIO EN LA REGIÓN.
Por eso el título de la OEA a la O.E.A. :
Obama Esperamos que Actues.
El arte del Renacimiento
4°Revueltas en el Mundo Árabe
4°Año La Crisis de Siria
jueves, 30 de julio de 2009
sábado, 25 de julio de 2009
3°Año EL REPARTO DE ÁFRICA
EL REPARTO DE ÁFRICA
A diferencia de Asia que tiene zonas de colonización bien delimitadas (los ingleses en el Sur y los franceses en el Sudoeste), en África confluyen de forma confusa, las dos superpotencias del imperialismo los ingleses y los franceses pero también belgas, alemanes, italianos, portugueses, y españoles. Esta situación provocó numerosos momentos de tensión. En 1880 África era un continente desconocido en el que los europeos ocupaban únicamente posiciones costeras; en 1914 está totalmente repartido entre las potencias europeas y sólo subsisten dos estados independientes: LIBERIA Y ETIOPÍA.
Características principales:
a) OCUPACIÓN INICIAL DE LA COSTA. Desde las posiciones costeras se penetra hacia el interior. El objetivo ideal sería alcanzar la costa opuesta y formar un imperio continuo, ambición que sólo estuvo a punto de conseguir Inglaterra.
b) ASPECTO LEGAL: ¿Es el descubrimiento, o la ocupación efectiva lo que otorgó derecho a explotar un territorio? La conferencia de Berlín de 1885 se inclina por la ocupación, lo que acelera el ritmo de la colonización y la aparición apresurada en mapa africano de los países que todavía no habían iniciado la formación de un imperio.
c) PENETRACIÓN POR LOS VALLES DE LOS RÍOS. Con la ocupación del valle se considerará que se tiene derecho a la ocupación de la cuenca entera y a la formación de una colonia sobre ella. Es el caso del Nilo, del Níger y del Congo.
d) LA OCUPACIÓN ES PAULATINA, CASI LENTA. Al principio no se piensa en colonias, sino en factorías, en bases costeras de aprovechamiento. La doctrina imperialista es tardía, empírica, se forma tras la ocupación real de las primeras colonias.
e) LA CLAVE DE LA OCUPACIÓN AFRICANA ESTÁ EN EGIPTO Y EN EL VALLE DEL NILO. Aunque hubo problemas complicados, como el del Congo, la base de todos los planteamientos es la defensa inglesa del valle del Nilo, tanto si parten del Atlántico como el Indico.
En el África anterior al desarrollo y plenitud de la expansión y el colonialismo europeos en el siglo XIX se distinguen dos grandes zonas geo-históricas con civilizaciones peculiares por un lado el África islámica al norte, entre el Maghreb y el Nilo, y al este, desde Sudán a Zanzibar, cuyos caracteres culturales se basan en los principios del Islam.
El África negra o subsahariana, constituida por todo el resto del continente entre Sahara y África austral, con caracteres y culturas indígenas propias.
Bibliografía: Introducción a la Historia Contemporánea 1770-1918 José U. Martínez Carreras.
Historia del mundo Contemporáneo Antonio Fernández
miércoles, 22 de julio de 2009
3°Año Formación de los imperios coloniales y su justificación
LA FORMACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES
En la segunda mitad del siglo XIX las potencias europeas se lanzaron a la ocupación de otros continentes en búsqueda de materias primas para sus industrias y mercados donde pudieran colocar sus productos sin trabas aduaneras. El arroz o el trigo en unos casos, la seda y el algodón en otros, los minerales en el Congo, Insulindia e Indochina, impulsaron a los gobiernos europeos a la conquista de colonias y a la formación de una red de comunicaciones para poder explotarlas. Así se formaron los imperios coloniales. Este período, que tuvo su fase clásica entre 1870 y 1914, se denominó era del imperialismo. Treinta millones de europeos se dirigieron hacia las tierras que prometían ganancias rápidas. Pero los auténticos beneficiarios fueron los accionistas de los grandes negocios, organizados en Cámaras de Comercio e Industria. James Mill afirmó que las colonias británicas eran “un gigantesco servicio de beneficencia para las clases altas” .
Bibliografía historia del mundo Contemporáneo Antonio Fernandez
UNA INTERPRETACIÓN SOBRE LAS CAUSAS DEL IMPERIALISMO
“El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual: ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero; ha adquirido una importancia de primer orden la exportación de capital; ha empezado el reparto del mundo, por los trust internacionales; y ha terminado el reparto del mismo entre los países capitalistas más importantes” Lenin,V “El imperialismo, fase superior del capitalismo”.
JUSTIFICACIONES DEL IMPERIALISMO
La justificación británica
Es la más grande de las razas dominantes que el mundo ha conocido, y por consiguiente el poder determinante en la historia de la civilización universal. Y no puede cumplir su misión, que es crear el progreso de la cultura humana, si no es merced a la expansión de la dominación inglesa. El espíritu del país tendrá fuerzas para cumplir esta misión que nos ha impuesto la historia.
El Imperio Británico, fuertemente unido, y los Estados Unidos deben juntos asegurar la paz del mundo y asumir la pesada responsabilidad de educar para la civilización a los pueblos retrasados. J. Chamberlain político británico. W. Goestz Historia Universal tomo IX.
La justificación francesa
La política colonial se impone en primer lugar en las naciones que deben recurrir a la emigración, ya por se pobre su población, ya por se excesiva. Pero también se impone en las que tienen o bien superabundancia de capitales o bien un excedente de productos; esta es la forma actual más extendida y fecunda. Francia que siempre ha estado sobrante de capitales y a exportado cantidades considerables de él al extranjero (... ) tiene particular interés en considerar la cuestión colonial bajo este punto de vista . Pero hay otro aspecto de esta cuestión mucho más importante; la cuestión colonial es , para países como el nuestro, dedicados por la naturaleza misma de su industria a una gran exportación, el problema mismo de los mercados. Allí donde se tenga predominio político se tendrá también predominio de los productos, predominio económico. J. Ferry 1882 político francés .citado en Duroselle Europa de 1815 a nuestros días.
En la segunda mitad del siglo XIX las potencias europeas se lanzaron a la ocupación de otros continentes en búsqueda de materias primas para sus industrias y mercados donde pudieran colocar sus productos sin trabas aduaneras. El arroz o el trigo en unos casos, la seda y el algodón en otros, los minerales en el Congo, Insulindia e Indochina, impulsaron a los gobiernos europeos a la conquista de colonias y a la formación de una red de comunicaciones para poder explotarlas. Así se formaron los imperios coloniales. Este período, que tuvo su fase clásica entre 1870 y 1914, se denominó era del imperialismo. Treinta millones de europeos se dirigieron hacia las tierras que prometían ganancias rápidas. Pero los auténticos beneficiarios fueron los accionistas de los grandes negocios, organizados en Cámaras de Comercio e Industria. James Mill afirmó que las colonias británicas eran “un gigantesco servicio de beneficencia para las clases altas” .
Bibliografía historia del mundo Contemporáneo Antonio Fernandez
UNA INTERPRETACIÓN SOBRE LAS CAUSAS DEL IMPERIALISMO
“El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual: ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero; ha adquirido una importancia de primer orden la exportación de capital; ha empezado el reparto del mundo, por los trust internacionales; y ha terminado el reparto del mismo entre los países capitalistas más importantes” Lenin,V “El imperialismo, fase superior del capitalismo”.
JUSTIFICACIONES DEL IMPERIALISMO
La justificación británica
Es la más grande de las razas dominantes que el mundo ha conocido, y por consiguiente el poder determinante en la historia de la civilización universal. Y no puede cumplir su misión, que es crear el progreso de la cultura humana, si no es merced a la expansión de la dominación inglesa. El espíritu del país tendrá fuerzas para cumplir esta misión que nos ha impuesto la historia.
El Imperio Británico, fuertemente unido, y los Estados Unidos deben juntos asegurar la paz del mundo y asumir la pesada responsabilidad de educar para la civilización a los pueblos retrasados. J. Chamberlain político británico. W. Goestz Historia Universal tomo IX.
La justificación francesa
La política colonial se impone en primer lugar en las naciones que deben recurrir a la emigración, ya por se pobre su población, ya por se excesiva. Pero también se impone en las que tienen o bien superabundancia de capitales o bien un excedente de productos; esta es la forma actual más extendida y fecunda. Francia que siempre ha estado sobrante de capitales y a exportado cantidades considerables de él al extranjero (... ) tiene particular interés en considerar la cuestión colonial bajo este punto de vista . Pero hay otro aspecto de esta cuestión mucho más importante; la cuestión colonial es , para países como el nuestro, dedicados por la naturaleza misma de su industria a una gran exportación, el problema mismo de los mercados. Allí donde se tenga predominio político se tendrá también predominio de los productos, predominio económico. J. Ferry 1882 político francés .citado en Duroselle Europa de 1815 a nuestros días.
3°año El IMPERIALISMO COLONIAL

EL IMPERIALISMO COLONIAL
El imperialismo en el sentido económico de la palabra tiene sus orígenes en la última década del siglo XIX y principios del siglo XX. Apareció como un resultado necesario de la concentración y centralización del capital llevada a cabo en los países-metrópolis , de la necesidad de invertir sumas cada vez mayores de capital sin que los beneficios se redujeran , de la necesidad de obtener materias primas necesarias para la industria y de abrir nuevos mercados. Estos hechos provocaron una auténtica carrera entre los Estados capitalistas para el control y la conquista del mundo. El método utilizado fue la invasión militar y el control político de los países conquistados, y el sistema político implantado, el colonialismo. Entre los Estados capitalistas, destacaron fundamentalmente, Gran Bretaña, Francia, Bélgica y los Países Bajos, como potencias imperialistas. Japón, Italia y Alemania quedaron rezagados en esta carrera, y Estado Unidos se incorporó tardíamente al proceso. En 1914, el reparto del mundo ya estaba realizado. Pero las contradicciones entre los Estados imperialistas eran tan críticas que culminaron en el primer conflicto bélico mundial, destinado -entre otras cosas -a repartir el mundo de forma distinta. Bibliografía J. M. Vidal Villa La economía mundial

Etiquetas:
REPARTO DE EL CONTINENTE ASIÁTICO
martes, 21 de julio de 2009
4°año Apoyos Republicanos al golpista?
AFP - 21.7.2009 20:28
Régimen de facto hondureño reacciona desafiante a presiones de EEUU y la UE
El régimen de facto hondureño subrayó que tiene una "enorme voluntad" para resistir sanciones de la comunidad internacional y convocó a sus partidarios a manifestarse este miércoles en Tegucigalpa, en desafío a las presiones de Estados Unidos y la Unión Europea.
El presidente de facto Roberto Micheletti subrayó que no aceptará el retorno al poder del mandatario destituido Manuel Zelaya en el golpe el 28 de junio, condición que exige la comunidad internacional para una salida de la crisis.
Empresarios que apoyan el régimen de facto instaron a Micheletti a que suba los impuestos para enfrentar la presión internacional contra Honduras, que se intensificó tras el fracaso de las conversaciones en San José el domingo, bajo mediación del presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Oscar Arias.
La secretaria de estado norteamericana, Hillary Clinton, llamó el domingo a Micheletti a quien le recordó el "impacto significativo en términos de ayuda" que golpearía Honduras si se mantiene en su posición y la Unión Europea anunció que congelaba 65,5 millones de euros (92 millones de dólares) de ayuda presupuestaria.
La Corte Suprema hondureña, en cadena nacional de radio y televisión el lunes en la noche, salió en defensa del régimen de Micheletti y rechazó todo "acto de injerencia o intimidación".
Arias podría convocar a ambas partes de nuevo en San José el miércoles, cuando se cumple el plazo adicional que reclamó para seguir con su mediación para una salida de la crisis.
La televisión local invitó a los hondureños a marchar el miércoles por el Bulevar Suyapa en Tegucigalpa, vestidos de blanco, en apoyo a Micheletti, mientras los seguidores de Zelaya también pretendían endurecer sus protestas para lograr el regreso de su líder al país, planeado para el viernes.
Zelaya pidió a España que presione al gobierno de Micheletti, en momentos en que la comunidad internacional se inquieta ante la falta de avances en las negociaciones.
"Hay que cancelar cuentas, suspender visados y viajes y no permitir el ingreso al país de ningún miembro del régimen golpista", declaró Zelaya al diario español El Mundo en su edición del martes.
"La comunidad debe marcar un precedente para que esto no se repita y que los golpes de Estado sean parte de la historia", agregó Zelaya en una entrevista desde Managua.
Micheletti -en sus primeras declaraciones tras el fracaso de la mediación-, insistió en que no permitirá la restitución de Zelaya, pues "rompió la Constitución de la República no una, sino varias veces".
Además, rechazó "cualquier imposición" extranjera, descartó adelantar las elecciones y afirmó que seguirá en el poder hasta enero de 2010, oponiéndose a algunas propuestas del mediador Arias.
"Aquí queremos demostrar al mundo entero que de repente no tenemos dinero, no tenemos petróleo, no tenemos dólares, pero tenemos una enorme voluntad para poder sostener esta situación", dijo Micheletti ante decenas de funcionarios y seguidores.
En Panamá, el canciller de Costa Rica, Bruno Stagno, se reunió el lunes con la delegación de Micheletti para "discutir los tiempos" de las próximas acciones, declaró la diputada hondureña Marcia Villeda. Tomado de AFP
-------------------------------------------------------------------------------------------- En semanarios de Latinoamérica se sostiene que la resistencia de Micheletti ,se debe al apoyo encubierto de sectores del partido Repúblicano que forman parte de la burocracia de Norteamérica poniendo trabas en el camino de la Secretaria de Estado Hillary Clinton y del accionar del Presidente Obama. Esta acciones buscan debilitar el buen relacionamiento del mandatario estadounidense con la región.
Régimen de facto hondureño reacciona desafiante a presiones de EEUU y la UE
El régimen de facto hondureño subrayó que tiene una "enorme voluntad" para resistir sanciones de la comunidad internacional y convocó a sus partidarios a manifestarse este miércoles en Tegucigalpa, en desafío a las presiones de Estados Unidos y la Unión Europea.
El presidente de facto Roberto Micheletti subrayó que no aceptará el retorno al poder del mandatario destituido Manuel Zelaya en el golpe el 28 de junio, condición que exige la comunidad internacional para una salida de la crisis.
Empresarios que apoyan el régimen de facto instaron a Micheletti a que suba los impuestos para enfrentar la presión internacional contra Honduras, que se intensificó tras el fracaso de las conversaciones en San José el domingo, bajo mediación del presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Oscar Arias.
La secretaria de estado norteamericana, Hillary Clinton, llamó el domingo a Micheletti a quien le recordó el "impacto significativo en términos de ayuda" que golpearía Honduras si se mantiene en su posición y la Unión Europea anunció que congelaba 65,5 millones de euros (92 millones de dólares) de ayuda presupuestaria.
La Corte Suprema hondureña, en cadena nacional de radio y televisión el lunes en la noche, salió en defensa del régimen de Micheletti y rechazó todo "acto de injerencia o intimidación".
Arias podría convocar a ambas partes de nuevo en San José el miércoles, cuando se cumple el plazo adicional que reclamó para seguir con su mediación para una salida de la crisis.
La televisión local invitó a los hondureños a marchar el miércoles por el Bulevar Suyapa en Tegucigalpa, vestidos de blanco, en apoyo a Micheletti, mientras los seguidores de Zelaya también pretendían endurecer sus protestas para lograr el regreso de su líder al país, planeado para el viernes.
Zelaya pidió a España que presione al gobierno de Micheletti, en momentos en que la comunidad internacional se inquieta ante la falta de avances en las negociaciones.
"Hay que cancelar cuentas, suspender visados y viajes y no permitir el ingreso al país de ningún miembro del régimen golpista", declaró Zelaya al diario español El Mundo en su edición del martes.
"La comunidad debe marcar un precedente para que esto no se repita y que los golpes de Estado sean parte de la historia", agregó Zelaya en una entrevista desde Managua.
Micheletti -en sus primeras declaraciones tras el fracaso de la mediación-, insistió en que no permitirá la restitución de Zelaya, pues "rompió la Constitución de la República no una, sino varias veces".
Además, rechazó "cualquier imposición" extranjera, descartó adelantar las elecciones y afirmó que seguirá en el poder hasta enero de 2010, oponiéndose a algunas propuestas del mediador Arias.
"Aquí queremos demostrar al mundo entero que de repente no tenemos dinero, no tenemos petróleo, no tenemos dólares, pero tenemos una enorme voluntad para poder sostener esta situación", dijo Micheletti ante decenas de funcionarios y seguidores.
En Panamá, el canciller de Costa Rica, Bruno Stagno, se reunió el lunes con la delegación de Micheletti para "discutir los tiempos" de las próximas acciones, declaró la diputada hondureña Marcia Villeda. Tomado de AFP
-------------------------------------------------------------------------------------------- En semanarios de Latinoamérica se sostiene que la resistencia de Micheletti ,se debe al apoyo encubierto de sectores del partido Repúblicano que forman parte de la burocracia de Norteamérica poniendo trabas en el camino de la Secretaria de Estado Hillary Clinton y del accionar del Presidente Obama. Esta acciones buscan debilitar el buen relacionamiento del mandatario estadounidense con la región.
miércoles, 8 de julio de 2009
4° año LOS VAIVENES DE UN GOLPE
AFP - 8.7.2009 01:23
Honduras: Zelaya y Micheletti se reunirán el jueves en casa de Oscar Arias
El presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, y el depuesto Manuel Zelaya se reunirán el jueves en la casa del presidente costarricense y premio Nobel de la Paz Oscar Arias para tratar de solucionar el conflicto hondureño, anunció este último el martes.
La primera reunión entre los dos protagonistas del conflicto hondureño, surgido a raíz del golpe de Estado del 28 de junio, será el jueves en la residencia de Arias en San José, y se prolongará durante dos días, anunció el presidente costarricense.
"Espero que en dos días podamos resolver este tema y llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes y avanzar hacia las elecciones que es lo más importante", indicó Arias.
Las dos partes en conflicto propusieron al premio Nobel de la Paz como "facilitador para sentarse a negociar", dijo Arias, quien cuenta con el apoyo también de la jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.
Manuel Zelaya aceptó que Arias sea mediador porque "es ahora el presidente protémpore del Sistema de la Integración Centroamericana, es un premio Nobel y presidente de una hermana república como es Costa Rica".
"La presencia de Oscar Arias Sánchez es también una garantía para que la democracia no vuelva a tener este tipo de zarpazos", agregó Zelaya al término de una reunión con Clinton en Washington, este jueves.
Zelaya fue depuesto el 28 de junio por los militares, en cumplimiento de una orden judicial y enviado precisamente a Costa Rica.
Arias contribuyó a la pacificación de Centroamérica en los años 80, lo que le valió el premio Nobel de la Paz en 1987.
Por su parte, Micheletti había informado en una radio local que le había pedido a Arias que fuera el mediador en esta enconada crisis.
"Estamos abiertos al diálogo", aseguró Micheletti, que tras la suspensión de Honduras de la carta de la Organización de Estados Americanos (OEA) ocurrida el sábado se ha mostrado mucho más negociador.
"Queremos que se nos escuche", dijo, señalando que la única versión de lo que pasó en Honduras la han dado los países "del Sur de América", en referencia a los miembros de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), que lidera el venezolano Hugo Chávez.
Sin embargo, Micheletti subrayó que negociar no significa que las nuevas autoridades hondureñas vayan a permitir el regreso de Zelaya al poder.
"De ninguna manera, él cometió delitos, tiene que pagar", dijo, en referencia a los 18 delitos -incluyendo traición a la patria- de los que le acusa la Justicia, que ha emitido una orden de captura por ello.
Sin embargo, la esposa de Zelaya, Xiomara Castro, aseguró a la prensa que "todo es negociable" menos el hecho de que su marido debe volver a la presidencia.
Castro encabezó este martes una multitudinaria manifestación en Tegucigalpa para pedir el regreso de su marido, que rivalizó con otra de apoyo a Micheletti.
El derrocado presidente había tratado el domingo de regresar a Tegucigalpa, pero tuvo que desistir después de que el régimen de facto bloqueara la pista del aeropuerto con vehículos militares y lo obligara a desviarse a Managua.
La Corte Suprema de Justicia de Tegucigalpa también ha empezado a emitir señales de diálogo, al reconocer que en el caso de que el Congreso Nacional -el único con potestad para hacerlo- decida amnistiar al presidente se le retirarían los cargos políticos, en particular el de traición a la patria, susceptible de cárcel.
"El único que tiene potestad para la amnistía (de Zelaya) es el Congreso", declaró el portavoz de la Corte Suprema hondureña, Danilo Izaguirre, a la AFP. El Legislativo no se ha pronunciado sobre el tema.
Por su parte, Interpol decidió rechazar la orden de captura internacional contra Zelaya emitida por la fiscalía hondureña, alegando que los cargos que se le imputan son de tipo "político".
Mientras tanto, el país empezaba a recuperar la calma, pese a las manifestaciones, tras diez días de crispación y el toque de queda. El aeropuerto de Toncontin de Tegucigalpa abrirá de nuevo este miércoles.
Tomado de AFP los destacados son nuestros.
------------------------------------------------------------------------------------------
LA PRESIÓN INTERNACIONAL RINDE SUS FRUTOS Y POCO A POCO LOS GOLPISTAS SE AVIENEN A NEGOCIAR LAS CONDICIONES PARA RETORNAR A LA NORMALIDAD, SI NO LES GUSTA UN GOBIERNO ESPEREN LOS PLAZOS CONSTITUCIONALES Y CAMBIEN LO EN LAS URNAS. LA DECISIONES SOBERANAS NO SON NEGOCIABLES. NI PARA EL PUEBLO DE HONDURAS NI PARA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL.
miércoles, 1 de julio de 2009
4° Año HONDURAS : "JAQUE GORILAS"
Rápida condena a un golpe orquestado
Honduras. Cambio de EE.UU., populismo chavista y un peligroso retorno de Zelaya
DANIEL HERRERA LUSSICH
En WASHINGTON
CORRESPONSAL PERMANENTE
“ ... La OEA abrió el fuego en la condena. Las miradas se dirigieron hacia Estados Unidos, desde hace varias décadas aferrado a una política ajena a la de los organismos multilaterales y de apoyo descubierto u oculto a los "golpes de Estado" en la región. Esta vez el cambio fue evidente. Barack Obama, desde la Casa Blanca, exhibió "su preocupación" y destacó que "la destitución del presidente Zelaya no era legal, sigue siendo el presidente de Honduras y si se acepta la situación quedará sentado un terrible precedente".
Pero "a río revuelto ganancia de pescadores", dice el dicho. El presidente Hugo Chávez vio la oportunidad de levantar su alicaído protagonismo personal. Y comienza a liderar reuniones de los países populistas -Ecuador, Bolivia y Nicaragua- como abanderado de la legalidad y amenaza con "movilizar el ejército y derrocar a los usurpadores".
Obama y Uribe el lunes en Washington alertaron sobre el "principio de no intervención", recordando que la Carta Democrática de la OEA obliga a "resolver cualquier disputa o tensión pacíficamente, por medio de un diálogo libre y sin interferencia extranjera".
Mañana jueves anunció Manuel Zelaya que retornará a Honduras ( "pase lo que pase"), acompañado por el secretario de la OEA, José Miguel Insulza, y los presidentes que lo quieran acompañar (se han ofrecido Hugo Chávez , Cristina Fernández de Kirchner y Rafael Correa), mientras en Honduras, sus autodesignadas autoridades alertan que llevarán al mandatario tras las rejas.” Tomado de EL PAÍS DIGITAL (1/ 4 / 2009) Montevideo Uruguay
---------------------------------------------------------------------------------------
Los gorilas atacan al alba, la OEA les da un ultimátum de 72 horas que vence el sábado 4 de julio. El Secretario General de la OEA puso en claro las repercusiones económicas y el aislamiento diplomático a que se vería sometida Honduras. Hay una Reacción de la ONU que aprobó una resolución en la que pide “la inmediata e incondicional” restitución del depuesto presidente Zelaya. Se pide además que no se “reconozca otro gobierno que no sea el constitucional “ encabezado por el mismo Zelaya.
En un claro distanciamiento de la política llevada adelante por el gobierno de G. Bush el gobierno de Barack Obama canceló la ayuda militar, condenó el golpe y destacó el “principio de no intervención”.
La comunidad internacional se pronunció: "Jaque Gorilas"
Honduras. Cambio de EE.UU., populismo chavista y un peligroso retorno de Zelaya
DANIEL HERRERA LUSSICH
En WASHINGTON
CORRESPONSAL PERMANENTE
“ ... La OEA abrió el fuego en la condena. Las miradas se dirigieron hacia Estados Unidos, desde hace varias décadas aferrado a una política ajena a la de los organismos multilaterales y de apoyo descubierto u oculto a los "golpes de Estado" en la región. Esta vez el cambio fue evidente. Barack Obama, desde la Casa Blanca, exhibió "su preocupación" y destacó que "la destitución del presidente Zelaya no era legal, sigue siendo el presidente de Honduras y si se acepta la situación quedará sentado un terrible precedente".
Pero "a río revuelto ganancia de pescadores", dice el dicho. El presidente Hugo Chávez vio la oportunidad de levantar su alicaído protagonismo personal. Y comienza a liderar reuniones de los países populistas -Ecuador, Bolivia y Nicaragua- como abanderado de la legalidad y amenaza con "movilizar el ejército y derrocar a los usurpadores".
Obama y Uribe el lunes en Washington alertaron sobre el "principio de no intervención", recordando que la Carta Democrática de la OEA obliga a "resolver cualquier disputa o tensión pacíficamente, por medio de un diálogo libre y sin interferencia extranjera".
Mañana jueves anunció Manuel Zelaya que retornará a Honduras ( "pase lo que pase"), acompañado por el secretario de la OEA, José Miguel Insulza, y los presidentes que lo quieran acompañar (se han ofrecido Hugo Chávez , Cristina Fernández de Kirchner y Rafael Correa), mientras en Honduras, sus autodesignadas autoridades alertan que llevarán al mandatario tras las rejas.” Tomado de EL PAÍS DIGITAL (1/ 4 / 2009) Montevideo Uruguay
---------------------------------------------------------------------------------------
Los gorilas atacan al alba, la OEA les da un ultimátum de 72 horas que vence el sábado 4 de julio. El Secretario General de la OEA puso en claro las repercusiones económicas y el aislamiento diplomático a que se vería sometida Honduras. Hay una Reacción de la ONU que aprobó una resolución en la que pide “la inmediata e incondicional” restitución del depuesto presidente Zelaya. Se pide además que no se “reconozca otro gobierno que no sea el constitucional “ encabezado por el mismo Zelaya.
En un claro distanciamiento de la política llevada adelante por el gobierno de G. Bush el gobierno de Barack Obama canceló la ayuda militar, condenó el golpe y destacó el “principio de no intervención”.
La comunidad internacional se pronunció: "Jaque Gorilas"
domingo, 28 de junio de 2009
4°Año Golpe de Estado en HONDURAS
REPÚBLICA DE HONDURAS
Ficha técnica:
Población: 7.257.281
Superficie: 112.090 km² , dividida en 18 departamentos
Capital: Tegucigalpa, más de 1.000.000 de habitantes en 2003
Moneda: Lempira
Idioma: Español.
El territorio está cubierto por 80% de mo0ntañas y selvas, la población se concentra en la costa del Caribe y en las tierras altas del sur, cerca de la frontera con El Salvador.
La población son producto del mestizaje entre mayas y europeos , un 10% de indígenas y 2% de origen africano. También en el litoral se encuentran los garifunas, descendientes de esclavos fugitivos e indígenas, viven en el litoral caribeño y las islas manteniendo sus costumbres ancestrales.
El 85% de la población es católico y un 10 % es protestante.
La esperanza de vida es 68,9 años en 2005
En 2002 el INB per cápita 920 dólares.
El alfabetismo adulto es de el 75 % cifras del 2000.
Las Fuerzas Armadas son 18.800 efectivos y 13.200 conscriptos (1995), hay 10.000 efectivos más destinados a las diferentes Fuerzas de Seguridad Pública. Bibliografía Guía del Mundo 2005/2006
GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS
AFP - 28.6.2009 13:11
Los militares de Honduras detienen al presidente Zelaya, según su secretario
Los militares detuvieron este domingo al presidente de Honduras, Manuel Zelaya, que al parecer está retenido en una base aérea, informó su secretario privado, Enrique Reina, a los medios de comunicación locales.
"Se llevaron al presidente de su casa militares para la fuerza aérea. Estamos haciendo la denuncia internacional", dijo el secretario.
Zelaya tenía decidido este domingo llevar a cabo una encuesta en las urnas, que había sido declarada ilegal tanto por la justicia ordinaria como por la electoral. Según un testigo entrevistado por Radiocadena Voces, cuatro comandos de unos 200 soldados llegaron a la residencia del presidente hacia las 6h00 locales (las 12h GMT).
Los militares realizaron "cuatro disparos" y después salieron en tres vehículos rumbo a la base aérea. Su residencia privada estaba rodeada por decenas de militares fuertemente armados, confirmó un fotógrafo de la AFP.
Las retransmisiones del canal 8 de televisión, gubernamental, salieron del aire. Momentos antes, el presentador de las noticias anunció: "Parece que los militares vienen hacia aquí". Segundos antes, llegó a pedir a la población que se concentrara en la plaza de la Libertad.
El giro de Zelaya a la izquierda tras ser elegido presidente por el derechista Partido Liberal, y su cercanía al presidente venezolano, Hugo Chávez, suscitan gran recelo en el país. Zelaya, hijo de la oligarquía local, exitoso empresario maderero y gran amante de los caballos de raza, ha llevado a Honduras a adherir la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) que promueve Chávez, cuya sombra muchos perciben en sus decisiones.
Tomado de AFP.
El presidente, Manuel Zelaya fue arrestado por miembros del ejército de Honduras que lo deportaron a Costa Rica.
Ficha técnica:
Población: 7.257.281
Superficie: 112.090 km² , dividida en 18 departamentos
Capital: Tegucigalpa, más de 1.000.000 de habitantes en 2003
Moneda: Lempira
Idioma: Español.
El territorio está cubierto por 80% de mo0ntañas y selvas, la población se concentra en la costa del Caribe y en las tierras altas del sur, cerca de la frontera con El Salvador.
La población son producto del mestizaje entre mayas y europeos , un 10% de indígenas y 2% de origen africano. También en el litoral se encuentran los garifunas, descendientes de esclavos fugitivos e indígenas, viven en el litoral caribeño y las islas manteniendo sus costumbres ancestrales.
El 85% de la población es católico y un 10 % es protestante.
La esperanza de vida es 68,9 años en 2005
En 2002 el INB per cápita 920 dólares.
El alfabetismo adulto es de el 75 % cifras del 2000.
Las Fuerzas Armadas son 18.800 efectivos y 13.200 conscriptos (1995), hay 10.000 efectivos más destinados a las diferentes Fuerzas de Seguridad Pública. Bibliografía Guía del Mundo 2005/2006
GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS
AFP - 28.6.2009 13:11
Los militares de Honduras detienen al presidente Zelaya, según su secretario
Los militares detuvieron este domingo al presidente de Honduras, Manuel Zelaya, que al parecer está retenido en una base aérea, informó su secretario privado, Enrique Reina, a los medios de comunicación locales.
"Se llevaron al presidente de su casa militares para la fuerza aérea. Estamos haciendo la denuncia internacional", dijo el secretario.
Zelaya tenía decidido este domingo llevar a cabo una encuesta en las urnas, que había sido declarada ilegal tanto por la justicia ordinaria como por la electoral. Según un testigo entrevistado por Radiocadena Voces, cuatro comandos de unos 200 soldados llegaron a la residencia del presidente hacia las 6h00 locales (las 12h GMT).
Los militares realizaron "cuatro disparos" y después salieron en tres vehículos rumbo a la base aérea. Su residencia privada estaba rodeada por decenas de militares fuertemente armados, confirmó un fotógrafo de la AFP.
Las retransmisiones del canal 8 de televisión, gubernamental, salieron del aire. Momentos antes, el presentador de las noticias anunció: "Parece que los militares vienen hacia aquí". Segundos antes, llegó a pedir a la población que se concentrara en la plaza de la Libertad.
El giro de Zelaya a la izquierda tras ser elegido presidente por el derechista Partido Liberal, y su cercanía al presidente venezolano, Hugo Chávez, suscitan gran recelo en el país. Zelaya, hijo de la oligarquía local, exitoso empresario maderero y gran amante de los caballos de raza, ha llevado a Honduras a adherir la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) que promueve Chávez, cuya sombra muchos perciben en sus decisiones.
Tomado de AFP.
El presidente, Manuel Zelaya fue arrestado por miembros del ejército de Honduras que lo deportaron a Costa Rica.
domingo, 21 de junio de 2009
4°Año EL FMI: ACCIÓN Y CRÍTICAS
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
EL FMI FUE PLANTEADO COMO IDEA EN LA CONFERENCIA DE BRETTON WOODS (1944 ) SU CREACIÓN FUE EN 1945 .
PRINCIPALES OBJETIVOS : PROMOVER POLÍTICAS CAMBIARIAS SOSTENIBLES A NIVEL INTERNACIONAL, FACILITAR EL COMERCIO INTERNACIONAL Y REDUCIR LA POBREZA..
ES UNO DE LOS ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DE LAS NACIONES UNIDAS. ES UN ORGANISMO INTERGUBERNAMENTAL CON 185 MIEMBROS . SU SEDE ES WASHINGTON D.C.
SE PROPONE EVITAR LAS CRISIS MONETARIAS . LOS MIEMBROS PUEDEN RECURRIR A ÉL EN CASO DE QUE NECESITEN FINANCIAMIENTO TEMPORAL PARA SUPERAR SUS PROBLEMAS DE BALANZA DE PAGOS.
PROMUEVE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN TEMAS MONETARIOS INTERNACIONALES.
FACILITA EL MOVIMIENTO DEL COMERCIO ,HAY UN ESTABLECIMIENTO OBLIGADO DE PARIDADES ENTRE LAS VALUTAS (MONEDAS) RESPECTIVAS.
PROMUEVE LA ESTABILIDAD CAMBIARIA Y BUSCA EVITAR LAS DEPRECIACIONES CAMBIARIAS COMPETITIVAS ( DEVALUCIONES PARA TENER MÁS COMPETITIVIDAD).
FACILITA UN SISTEMA MULTILATERAL DE PAGOS , TRATA DE ELIMINAR LAS RESTRICCIONES QUE DIFICULTA LA EXPANSIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL.
ASESORA A GOBIERNOS Y BANCOS CENTRALES EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD PÚBLICA.
LOS PAÍSES MIEMBROS TIENEN ACCESO AUTOMÁTICO AL 25% DE SU CUOTA, SI NECESITA MÁS ( CASI SIEMPRE PASA) TIENE QUE FIRMAR UNA CARTA DE INTENCIÓN . SE PRETENDE QUE DEVUELVA EL DINERO LO ANTES POSIBLE PARA NO PERJUDICAR EL ACCESO AL CRÉDITO A OTROS SOCIOS ( TRES A CINCO AÑOS AUNQUE PUEDEN LLEGAR A DIEZ)
TODOS SUS DIRECTORES HAN SIDO EUROPEOS EL ÚLTIMO ES EL FRANCÉS DOMINIQUE STRAUSS-KAHN ( DESDE EL 2007).
CRÍTICAS A SUS ACCIÓN: LOS CONDICIONAMIENTOS QUE IMPONE A LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO PARA EL PAGO DE SU DEUDA O DE EL OTORGAMIENTO DE NUEVOS DE NUEVOS PRESTAMOS .
1)LA EXIGENCIA DE SANEAR EL PRESUPUESTO PÚBLICO RESTRINGIENDO EL GASTO SOCIAL.
2)ELIMINAR SUBSIDIOS A LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y A LOS SERVICIOS SOCIALES, REDUCIR ARANCELES.
3)APLICAR IMPUESTOS DE FÁCIL APLICACIÓN Y COBRO COMO EL IVA.
4)APLICAR EL LIBRE MERCADO Y EL ESTADO SÓLO DEBE ACTUAR COMO REGULADOR CUANDO SE REQUIERA, ESO INCLUYE SALUD, EDUCACIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL .
5)APLICAR POLÍTICAS DE FLEXIBILIDAD LABORAL (DESREGULAR EL MERCADO DE TRABAJO)
MUCHAS DE ESTAS MEDIDAS FUERON APLICADAS EN EL TERCER MUNDO POR DICTADURAS.
BASADO EN: http://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Monetario_Internacional y en Historia del Mundo Actual 1945-1995 de García de Cortazar. Alianza Editorial.
EL FMI FUE PLANTEADO COMO IDEA EN LA CONFERENCIA DE BRETTON WOODS (1944 ) SU CREACIÓN FUE EN 1945 .
PRINCIPALES OBJETIVOS : PROMOVER POLÍTICAS CAMBIARIAS SOSTENIBLES A NIVEL INTERNACIONAL, FACILITAR EL COMERCIO INTERNACIONAL Y REDUCIR LA POBREZA..
ES UNO DE LOS ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DE LAS NACIONES UNIDAS. ES UN ORGANISMO INTERGUBERNAMENTAL CON 185 MIEMBROS . SU SEDE ES WASHINGTON D.C.
SE PROPONE EVITAR LAS CRISIS MONETARIAS . LOS MIEMBROS PUEDEN RECURRIR A ÉL EN CASO DE QUE NECESITEN FINANCIAMIENTO TEMPORAL PARA SUPERAR SUS PROBLEMAS DE BALANZA DE PAGOS.
PROMUEVE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN TEMAS MONETARIOS INTERNACIONALES.
FACILITA EL MOVIMIENTO DEL COMERCIO ,HAY UN ESTABLECIMIENTO OBLIGADO DE PARIDADES ENTRE LAS VALUTAS (MONEDAS) RESPECTIVAS.
PROMUEVE LA ESTABILIDAD CAMBIARIA Y BUSCA EVITAR LAS DEPRECIACIONES CAMBIARIAS COMPETITIVAS ( DEVALUCIONES PARA TENER MÁS COMPETITIVIDAD).
FACILITA UN SISTEMA MULTILATERAL DE PAGOS , TRATA DE ELIMINAR LAS RESTRICCIONES QUE DIFICULTA LA EXPANSIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL.
ASESORA A GOBIERNOS Y BANCOS CENTRALES EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD PÚBLICA.
LOS PAÍSES MIEMBROS TIENEN ACCESO AUTOMÁTICO AL 25% DE SU CUOTA, SI NECESITA MÁS ( CASI SIEMPRE PASA) TIENE QUE FIRMAR UNA CARTA DE INTENCIÓN . SE PRETENDE QUE DEVUELVA EL DINERO LO ANTES POSIBLE PARA NO PERJUDICAR EL ACCESO AL CRÉDITO A OTROS SOCIOS ( TRES A CINCO AÑOS AUNQUE PUEDEN LLEGAR A DIEZ)
TODOS SUS DIRECTORES HAN SIDO EUROPEOS EL ÚLTIMO ES EL FRANCÉS DOMINIQUE STRAUSS-KAHN ( DESDE EL 2007).
CRÍTICAS A SUS ACCIÓN: LOS CONDICIONAMIENTOS QUE IMPONE A LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO PARA EL PAGO DE SU DEUDA O DE EL OTORGAMIENTO DE NUEVOS DE NUEVOS PRESTAMOS .
1)LA EXIGENCIA DE SANEAR EL PRESUPUESTO PÚBLICO RESTRINGIENDO EL GASTO SOCIAL.
2)ELIMINAR SUBSIDIOS A LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y A LOS SERVICIOS SOCIALES, REDUCIR ARANCELES.
3)APLICAR IMPUESTOS DE FÁCIL APLICACIÓN Y COBRO COMO EL IVA.
4)APLICAR EL LIBRE MERCADO Y EL ESTADO SÓLO DEBE ACTUAR COMO REGULADOR CUANDO SE REQUIERA, ESO INCLUYE SALUD, EDUCACIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL .
5)APLICAR POLÍTICAS DE FLEXIBILIDAD LABORAL (DESREGULAR EL MERCADO DE TRABAJO)
MUCHAS DE ESTAS MEDIDAS FUERON APLICADAS EN EL TERCER MUNDO POR DICTADURAS.
BASADO EN: http://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Monetario_Internacional y en Historia del Mundo Actual 1945-1995 de García de Cortazar. Alianza Editorial.
3° Año El IMPERIALISMO
LA FORMACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES
En la segunda mitad del siglo XIX las potencias europeas se lanzaron a la ocupación de otros continentes en la búsqueda de materias primas para sus industrias y mercados donde pudieran colocar sus productos sin trabas aduaneras. Se produce la repartición económica y política del mundo.
Hasta principios del siglo XIX surgen dos tipos de colonias:
1)COLONIAS DE ASENTAMIENTO, fundada por emigrantes que abandonan la patria por motivos políticos o como consecuencia de la superpoblación y buscan un trabajo que asegure su subsistencia.
2)COLONIAS COMERCIALES son fuentes de materias primas en India y África y son explotadas por compañías privadas, las que cuentan con la ayuda de sus gobiernos para la defensa de sus intereses. Los imperios coloniales se formaron porque se dieron las condiciones necesarias: desarrollo del capitalismo, necesidad de exportar capitales, la competencia por las materias primas y mercados se transforman en problemas políticos y no hay que olvidar los elementos culturales e ideológicos entre ellos el nacionalismo.
Atlas Histórico Mundial II De la Revolución Francesa a nuestros días Hermann Kinder , Werner Hilgemann.
Indexnet Santillana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)