El arte del Renacimiento

4°Revueltas en el Mundo Árabe

4°Año La Crisis de Siria

domingo, 20 de septiembre de 2009

4°Año ¡No a la discriminación!

¡NO MIRES A OTRO LADO, LA DISCRIMINACIÓN NOS AFECTA A TODOS!

ADRIANA LEMOS DE 4°1 LICEO N°17

DANIELA GARAZA 4°1


JOHANA LARROSA 4°2 LICEO N°17



Posted by Picasa

JOSÉ IBAÑEZ 4° 1

lunes, 14 de septiembre de 2009

4° Año Discriminación: Afiche y Concluciones

¡La discriminación es un problema que nos atañe a todos!




Posted by Picasa
Afiche de Natalia Mautone de 4°2 Liceo 17 Nocturno.
CONCLUCIONES :
Tema muy controversial a nivel mundial, que ha tenido lugar desde hace siglos y que hasta el día de hoy no se ha podido erradicar totalmente, a pesar del esfuerzo en conjunto de diferentes organismos tanto estatales como internacionales y de las leyes y tratados que intentan eliminarla de las sociedades. Más allá de los avances a nivel mundial aun queda mucho por hacer.
Es un tema muy interesante que no lo asociaba con el Uruguay a pesar de tener algunos conocimientos sobre sucesos en nuestra sociedad, siempre que pensaba en discriminación se me venían a la mente países como África, EEUU o Medio Oriente. Sin embargo estando mas informado sobre la situación de nuestro país me doy cuenta de que nos falta mucho por hacer en muchos aspectos de la sociedad, Queda muy en evidencia el tema de la desigualdad laboral entre el hombre y la mujer, siendo que la mujer estando más capacitada que el hombre no tiene las mismas oportunidades e incluso percibe un sueldo menor que el hombre desempeñando las mismas tareas. También cabe destacar la situación de los discapacitados, la mayoría de las infraestructuras no están aptas para su acceso o libre circulación y también tienen grandes dificultades en el ámbito laboral ya que se les dificulta mucho conseguir trabajo dependiendo de su discapacidad. Hace poco también surgió el problema con el colectivo de ovejas negras por su spot publicitario sobre la diversidad sexual la cual los canales de televisión se negaron a incluir en sus espacios.
Es un tema muy extenso y que abarca a muchas personas y situaciones diferentes, no es tan fácil de solucionar como todos quisiéramos pero de todas maneras se están tomando algunas medidas al respecto. Igual creo que se puede hacer más.
José Vícto Ibáñez Iguini 4°1 Liceo 17 Nocturno.

domingo, 13 de septiembre de 2009

3° Año IMPERIALISMO NORTEAMERICANO

EL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO
La primera formulación de una política exterior norteamericana comienza con la declaración del presidente Monroe en 1823. En ella se sostiene que EE.UU. respetará las colonias que Europa ya posee, pero con respecto a los países que han declarado su independencia cualquier intento de oprimirlos será visto como una demostración poco amistosa hacia los Estados Unidos.



El resultado de la doctrina Monroe :“logró detener con ello una doble amenaza: la de los rusos, que trataban de extenderse por la costa del Pacífico y excluir todos los navíos extranjeros al norte del paralelo 51, y la de las potencias de la Santa Alianza deseosas o susceptibles de inclinarse a socorrer a España en sus posesiones americanas… La verdadera historia de la doctrina de Monroe comienza a fines del siglo XIX cuando se transformó en ofensiva y sirvió para justificar las anexiones americanas: la prohibición de las intervenciones europeas convirtieses en justificación de las intervenciones norteamericanas”. (La América Anglosajona, de 1815 hasta nuestros días. C. Fohlen).A finales del siglo XIX se completa la configuración continental del país y conlleva al final definitivo de la “frontera”. A partir de ese momento comienza la expansión fuera de la propia Norteamérica, se abandona el aislacionismo en política internacional, se formula un imperialismo propio. El teórico de la expansión norteamericana fue el Almirante Alfred Mahan. Sus ideas se basaban en la superioridad del orden marítimo sobre el continental. Al agotarse el crecimiento nacional basado en la frontera móvil se había agotado, es necesario pues extenderse intencionalmente adquiriendo colonias lo que sólo se podría lograr con una marina de guerra poderosa. Sus ideas se basan en cuatro puntos básicos:
1) Formación de una gran escuadra naval.

2) Ocupación de bases en el Pacífico.



3) Hegemonía en el Caribe.4) Construcción de un canal en la zona de Centroamérica.
Esta política está representada por los presidentes republicanos W. Mac Kinley (1897-1901) y T. Roosevelt , estos dan una nueva interpretación y aplicación a la Doctrina Monroe.
Tehodor Roosevelt (1901-1909)


La expansión sigue dos direcciones hacia el Pacífico y hacia el Caribe.
Ya habían comprado Alaska en 1867 a los rusos. Intervienen además en los repartos coloniales europeos en Asia Oriental (Japón y China), se anexionan como territorio entre (1898-1900), luego de la guerra con España consiguen Filipinas y Guam, en el Caribe: Cuba (enmienda Plat a la Constitución cubana sobre derecho de intervención) y Puerto Rico quedan bajo la dependencia y soberanías norteamericanas.Los países del Caribe y los de América Central quedan bajo el dominio del nuevo imperialismo estadounidense que se manifiesta con varias intervenciones directas. Para poner en contacto las dos zonas de influencia se construye el Canal de Panamá, sobre el país separado de Colombia por intervención de los Estados Unidos en 1903. La influencia de los Estados Unidos sobre Latinoamérica se manifiesta en las Conferencias Panamericanas desde 1898, que aseguran la hegemonía imperialista norteamericana sobre los países de América Central y del Sur.

Por medio de la diplomacia del dólar los capitales norteamericanos demandaban concesiones de trabajos públicos, explotaciones mineras o controlaban comercial y políticamente a aquellos países latinoamericanos que recurrían a sus préstamos.Bibliografía: Introducción a la Historia Contemporánea 1770-1918 la era de las revoluciones. José U. Martínez Carreras.Trabajos prácticos de historia 3° año Europa y Estados Unidos (1815-1914) O. Nuñez, M. Amejeiras, C. Siniscalco.

viernes, 11 de septiembre de 2009

4°AÑO CHILE 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973: COBRE SANGRIENTO

MÁS ALLÁ DE LOS ANDES: 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973
En 1970 gana las elecciones de Chile el candidato socialista Salvador Allende.
Frente a los problemas que enfrenta toda Latinoamérica donde se debaten el inmovilismo reaccionario o la opción radical de la guerrilla Chile intenta un suave y consolidado reformismo. Allende es el líder de la Unidad Popular (un frente popular conformado por socialistas, comunistas y socialdemócratas ) obtiene el 36%. Esto llevó a Allende a soportar la presión de las clases populares que buscan profundizar los cambios y de la derecha que busca acosar políticamente el proyecto mediante el accionar de un Congreso hostil.Frente a la crisis a la que se enfrenta el gobierno las primeras medidas son de tipo económico y buscan frenar la inflación y bloquear el precio de los alimentos básicos. Los programas a largo plazo serían financiados con las rentas del cobre chileno que por primera vez ingresan a las arcas del Estado. Los intentos reformadores de Allende le ganaron el odio de la derecha, de las clases medias, de los terratenientes y de un sector de la Iglesia… el profundo anticomunismo del Ejército adoctrinado en la DSN (Doctrina de la Seguridad Nacional) hizo el resto, con el apoyo y regocijo de los Estados Unidos que defendía los intereses de sus empresas del cobre. Las principales medidas de su gobierno fueron: la nacionalización de las minas chilenas mediante un método de indemnización que descontaba los beneficios abusivos de años anteriores. La compra de la mayoría de la propiedad bancaria siguiendo procedimientos estrictamente financieros utilizando una mezcla de presión y compra evitando realizar una ley de nacionalización que no hubiera podido superar el escollo del Congreso. También se actuó en empresas claves como la textil Yarur (el 26,9% pertenecía al Chase Manhattan Bank), que terminó siendo dirigida por los obreros en régimen de autogestión. Este procedimiento se realizó con otras textiles. En el caso de la pesca la patronal reaccionó rápidamente y el Estado ante un eventual desabastecimiento de un importante artículo de la dieta popular dejó la gestión de las empresas a los propietarios. La reforma agraria debió ser llevada a cabo en el margen de la legalidad, las medidas afectaron a los latifundistas y no conformaron a los más radicales.En otro plano debió enfrentar el acaparamiento, la especulación, huelgas de transporte, atetados extremistas. El clima de tensión fue utilizado como excusa para que el Ejército asumiera un papel providencialista al ser llamado por el centro y la derecha. El 11 de septiembre de 1973 el Ejército dirigido por el general Pinochet asalta el Palacio de la Moneda y Allende muere en la defensa de su puesto.Sus líneas a los trabajadores de Chile, es el testamento de la revolución:
“Tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo, que mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para constituir una sociedad mejor”


LOS ÚLTIMOS MOMENTOS DE LA DEMOCRACIA EN CHILE CUANDO ALLENDE SE PREPARA CON SUS GUARDAESPALDAS Y COLABORADORES A DEFENDER EL PALACIO DE LA MONEDA.


EL BOMBARDEO DE EL PALACIO DE LA MONEDA


LA REPRESIÓN CONTRA EL PUEBLO

Bibliografía: Historia del mundo actual 1945-1995 Fernando García de Cortazar y J. M. Espinosa.Historia del mundo Contemporáneo Antonio Fernández



miércoles, 9 de septiembre de 2009

4°Año 11 de Setiembre de 2001



El día que quedaron al descubierto la desidia o incapacidad de unos, el fanatismo de otros y ante los ojos del mundo se vio la muerte de inocentes en vivo y en directo. ¡Cayeron las torres pero la libertad quedó en pie! Los hombres de buena voluntad de ambas civilizaciones también!
¡Restablecer la confianza entre la civilización occidental y la civilización musulmana es una tarea para muchos años!


Posted by Picasa

martes, 8 de septiembre de 2009


EL MUNDO DESPUES DE 1945 ES MUY DINÁMICO Y CAMBIANTE. ¡ELIGE TUS PREFERENCIAS!

Posted by Picasa
Elige tus preferencias y ponlas en las dos secciones personales que hay, puedes incluir cualquier ámbito de tu interés respetando las ubicaciones de: primer mundo, segundo mundo y tercer mundo.En las secciones predeterminadas puedes seguir agregando datos.
Recuerda das dos clic y se amplía.

lunes, 7 de septiembre de 2009

4°AÑO LOS AVANCES DE LA UNIÓN EUROPEA

Posted by Picasa

PBI - REMESAS DEL EXTERIOR = INB pEr cápita
BÉLGICA 23250 $US
ALEMANIA 22.670 $
FRANCIA 22010 $
ITALIA 18960 $
REINO UNIDO 25250 $
IRLANDA 23.870 $
DINAMARCA 30.290 $
GRECIA 11.660 $
PORTUGAL 10.840 $
ESPAÑA 14.430 $
AUSTRIA 23.390 $
FINLANDIA 23.510 $
SUECIA 24.820 $
HOLANDA
Y 23.960 $
LUXEMBURGO
EUROPA DE LOS 15 EN EL AÑO 1995.TIENE UNA SUPERFICIE DE 3.234.000 Km².CON UNA POBLACIÓN DE 350 MILLONES DE HABITANTES.
NORUEGA NO INTEGRA LA UE TIENE UN INB per cápita de $37850
 
-------------------------------------------------------------------------------------------------
LETONIA 3.480 $
LITUANIA 3.660$
POLONIA 4570 $
REP. CHECA 5.560$
ESLOVAQUIA 3.950 $
CHIPRE 12.320 $
MALTA 13.610$
ESTONIA 4.130$
ESLOVENIA 9.818$
HUNGRÍA 5.280 $
EUROPA DE LOS 25 SON 455 MILLONES DE PERSONAS CON UNA SUPERFICIE DE 3.976.952 Km²

------------------------------------------------------------------
EUROPA DE LOS 27
RUMANIA $ 1850 2007
BULGARIA $1790(2002) 
 TIENE UNA SUPERFICIEDE 4.326.252Km².Y UNA POBLACIÓN DE 484.991.272 MILLONES DE HABITANTES
 
EL INB per cápita : Es el Ingreso Nacional Bruto dividido por la población media. El Producto Nacional Bruto o Ingreso Nacional Bruto (INB) es el PBI más los ingresos que los residentes del país reciben del exterior (tales como remesas de trabajadores radicados en el exterior y rentas por inversiones fuera del país), menos el ingreso de la economía interna que va al exterior (como remesas por ganancias de compañías extranjeras). World Development Indicators 2003, Banco Mundial.
Bibliografía Guía del mundo 2005/2006 Décimo cuarta edición.
Cartografía basado en Santillana

domingo, 6 de septiembre de 2009

3°Consecuencias para los Afroamericanos de la Guerra Civil


CONSECUENCIAS LEGALES Y SOCIALES DE LA GUERRA CIVIL PARA LOS AFROAMERICANOS
Desde el punto de vista legal se producen enmiendas a la Constitución de los EE.UU.
La Enmienda XIII de 1865 que sostiene: “Ni esclavitud ni servidumbre. . . existirán en los EE.UU. Ni en ninguno de los lugares sometidos a su jurisdicción”.
La Enmienda XIV de 1868 dice: “Todas las personas nacidas o naturalizadas en los EE.UU. …son ciudadanos de los EE.UU. y del Estado en el que residen. Ningún Estado… privará a nadie del derecho a la vida, la libertad o la propiedad”.
La Enmienda XV de 1870 sostiene que “El derecho de voto de los ciudadanos de los EE.UU. No será negado o restringido por causa de raza, color o condición anterior de servidumbre”.
LA RECONSTRUCCIÓN DEL SUR
Después de la Guerra Civil, el Sur fue en gran parte devastado en términos de población, infraestructura y economía. La república también se encontraba a si mismo en Reconstrucción, con tropas militares en el control político directo del Sur. Muchos habitantes blancos del Sur que habían apoyado activamente a la Confederación perdieron muchos de los derechos básicos de la ciudadanía (como la capacidad de votar) mientras que con la promulgación Decimotercera Enmienda (que proscribió la esclavitud), la Decimocuarta Enmienda (que concedió la ciudadanía estadounidense plena a los afroamericanos) y la Decimoquinta Enmienda(que amplió el derecho de voto a varones negros )los afroamericanos en el Sur comenzaron a disfrutar de más derechos de los que nunca habían tenido en la región.
Amparados por las tropas del Norte hay numerosos políticos y oportunistas de dudosa reputación que vienen al Sur a manipular el voto de los negros para enriquecerse son los Carpetbaggers.
Al retirarse el ejército del Norte hay un retorno al poder de los sureños. Para marginar a los negro de las mejoras concedidas por la Constitución, se impulsan “Los Códigos Negros” : son inspirados en los Códigos de las Indias Occidentales inglesas y su primer propulsor fue el gobernador de Carolina del Sur en 1866 el argumentaba que “Los negros son tan inválidos como los chicos y requieren de una protección que vele por ellos …Quien pensare en aumentar el horizonte de libertades del negro es un enemigo del negro, tanto como el que intentara sacar aun niño de la tutela de sus padres…” Perry al New York Times el 7 de octubre de 1866.
El Código Negro de Carolina del Sur :algunos artículos a modo de ejemplo.
N°7 El matrimonio entre una persona blanca y una de color, será ilegal y nulo.
N°18 Los varones de doce años y las mujeres de diez, firmarán el contrato de aprendizaje, y las obligaciones pertinentes.
N°22 El patron/a enseñara al aprendiz tareas de granja o algún oficio útil y si hubiera escuela a una distancia conveniente para niños de color, se le enviará por los menos seis semanas cada año después de que cumplan los diez años.
N°23 El patrón tendrá autoridad para infligir moderado castigo o para recapturarlo si se aleja de su servicio.
Además actuaban fuera de la ley el Ku Klux Klan una organización secreta que surgió en la segunda mitad del siglo XIX con la finalidad de “defender” la población blanca de los afro americanos practicando el terror (linchamientos).
Posted by Picasa

4°Año HONDURAS:¡QUE RESPETEN LOS DERECHOS HUMANOS!



ZELAYA DENUNCIA ABUSOS A LOS DERECHOS HUMANOS


Cuando el presidente Zelaya llegó el 2 de septiembre a Washington realizó el anuncio que iba a entregar a la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton denuncias de abusos a los derechos humanos cometidos en su país desde el golpe de Estado del 28 junio pasado.Ante un foro de estudiantes en la Universidad G. Washington Zelaya dijo: los militares "matan a una persona para decir: mira esto les va a pasar si siguen en manifestaciones". "El pueblo está sin armas, las armas las tienen los militares" dijo Zelaya mientras dejo bien en claro que las huelgas de los sectores sociales de obreros y campesinos se mantienen. Estados Unidos apoyó la mediación del presidente costarricense Oscar Arias, que apoya el retorno de Zelaya con el Acuerdo de San José respaldado por la OEA. Al rechazarlo el gobierno de facto se burla de la administración del presidente Barack Obama, de la OEA y del resto de la comunidad internacional que rechaza el golpe. Al inicio de su discurso, el depuesto presidente rechazó las "acusaciones infundadas" en su contra por parte de los golpistas que incluyen narcotráfico, terrorismo, traición a la patria e intento de instalar el comunismo en su país.
"Nunca fui condenado de nada", dijo. Sobre la consulta popular que había planeado, reiteró que no era vinculante y que su intención era consultar al pueblo sobre reformas constitucionales para darles una mayor representación, ya que 90 por ciento está controlado por seis familias por medio de "oligopolios" que ahora han "privatizado" los poderes del Estado.
Consideró como "un insulto a la inteligencia" el intento del gobierno de facto de querer legalizar el golpe de Estado en un país donde la mayoría de la población vive en la pobreza y ocupa el tercer lugar entre los más pobres de América Latina.
Además expresó su confianza de que ningún país reconozca los comicios noviembre próximo porque provendrían de un gobierno de facto, sin garantías de transparencia.


MICHELETTI SE AJUSTA EL CINTURÓN


Mientras en Honduras los golpistas preparan plan de emergencia por corte de ayuda de Estados Unidos. Desde el golpe, Honduras ha sido aislada por la comunidad internacional, pero sus autoridades la han desafiado, a pesar de su alta dependencia de la asistencia externa, que financia un tercio del presupuesto anual de gastos.
La ministra de Finanzas del gobierno golpista, Gabriela Núñez, estimó que con la decisión de Washington, Honduras dejará de recibir unos 200 millones de dólares, parte de ellos correspondientes a los 215 millones de la Cuenta del Milenio. "En la situación actual no podemos respaldar el resultado de las elecciones previstas" para noviembre advirtió Washington, que quiere una "conclusión positiva" de las gestiones del mediador y presidente de Costa Rica, Oscar Arias.
Basado en AFP y EL FINANCIERO en línea 6/9/2009

sábado, 5 de septiembre de 2009

3° LA GUERRA DE SECESIÓN 1861-865


LA GUERRA DE SECESIÓN , EL NORTE CONTRA EL SUR(1861-1865)


Las crecientes diferencias entre estados partidarios de la esclavitud y estados abolicionistas; sumado a las diferencias entre le gobierno federal y los gobiernos estatales llevó a violentos conflictos por la expansión de la esclavitud en los nuevos estados. en las elecciones de 1860 resulta electo Abraham Lincoln jefe del Partido Republicano y fervoroso partidario de la esclavitud.




Antes que tome el poder se produjo la secesión de 7 estados esclavistas que conformaron los Estados Confederados de América con Jefferson Davies como presidente, el gobierno federal consideró la secesión ilegal y la guerra comenzó cuando los secesionistas atacaron Fort Sumter. Al recuperar el fuerte Sumter la represión del ejército decidió a a 4 estados más a unirse a la Confederación. La Confederación estaba compuesta por: Carolina del Sur, Misisipi, Alabama, Florida, Georgia, Luisiana, Texas, Virginia, Arkansas, Tennessee y Carolina del Norte.


En realidad la lucha tenía un trasfondo económico al enfrentarse dos economías la industrial, proteccionista y abolicionista del Norte y la agraria, librecambista -esclavista del Sur. Su principal general fue Robert E. Lee Correlación de fuerzas: los del Sur tenían mejores soldados pero su número era menor (1.064.000), durante la guerra debió recurrir al reclutamiento forzoso aún de soldados negros. Sus ejércitos fueron financiados por la exportación de algodón y por descomunal impresión de papel moneda.
El Norte era más numeroso en población, en industrias, con más vías férreas, llegó a tener 2.200.000 soldados. El 11 de enero de 1863 el presidente Lincoln dio a conocer la Proclama de Emancipación, otorgando la libertad a todos los esclavos en áreas controladas por los Confederados. El principal General del norte fue Ulisses S. Grant. La batalla más sangrienta en suelo estadounidense (aún hoy lo es ) fue la batalla de Gettysburg durando tres días, allí las tropas de los confederados fueron derrotadas.
En este mismo campo el 19 de noviembre el presidente Lincoln allí se invoca el principio de igualdad de los hombres consagrado en la Declaración de la Independencia, sus últimas palabras resuenan en la historia:"Que esta nación, Dios mediante, tendrá un nuevo nacimiento de libertad. Y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparecerá de la Tierra." El 9 de abril de 1865 el General Lee se rindió en Appomattox. Dentro de las consecuencias de la guerra además de abolir la esclavitud, desarrollo los ferrocarriles, transformo al Norte, de un país de granjeros y pequeños fabricantes, en una región altamente industrializada y organizada. “Dos elementos van a revolucionar la economía: por un lado la utilización generalizada del acero como principal materia prima industrial, por otro una revolución en el tipo de energía: el vapor va a ser suplantado paulatinamente por la electricidad y el carbón por el petróleo. Las bases sociales para la revolución industrial norteamericana fueron creadas por el triunfo de la burguesía norteña en la guerra civil. La liquidación del poder económico y político de los latifundistas sureños garantizó la colonización capitalista de todo el territorio” Viola. E. Teodoro Roosevelt. El imperialismo y la política del garrote. Historia de América en el siglo XX N° 3
Al vencer la Unión en 1865 se añadieron tres enmiendas a la constitución para garantizar la libertad de los afroamericanos y dándoles derecho a voto. A partir de 1876 se aplicaron las leyes conocidas como Códigos Negros (en ella se los consideraba como tan inválidos como los chicos que necesitaban la protección de un mayor) cuya filosofía perduraría hasta 1965 al aplicarse la idea de "iguales pero separados"

Posted by Picasa