Japón de país ocupado a país acreedor.
Desde la derrota y la ocupación norteamericana que finalizó con el tratado de San Francisco de 1951. El pueblo japonés ha pasado de la recuperación milagrosa de los años 60 a la potencia económica de los años 80. Esto fue posible porque la revolución Meiji de 1868 inició una apertura a la cultura y tecnología occidental que terminó por confirmar a Japón como potencia económica mundial con el 12 % del PNB mundial en 1988 sólo superados por los EE.UU. y la URSS.
Primero los suizos sufrieron la competencia japonesa
Estas cifras han sido posibles gracias a un implacable proceso industrializador, una reinversión continuada y una política de agresividad comercial que no tiene rival en los últimos 40 años. Además hay que tener en cuenta el efecto acumulativo a lo largo de los años el crecimiento promedio de Japón entre 1953 y 1971 era de un 8,8% entre 1950 y 1962 en las principales economías de Europa Occidental el promedio de crecimiento era de un 4,78% y en la gigantesca economía norteamericana era un 3,33%. El desarrollo japonés estuvo basado en los “Keiretsu” grandes grupos empresariales como Toyota, Fuji, Nissan que aprovecharon los nichos de mercados dejados por Occidente y que además copiaron a bajo precio lo productos de occidente.
Agruparse y pasar al próximo objetivo:Ricoh Auto 35mm una cámara compacta de los años 60.
La crisis del petróleo de 1973 impulsó a la industria automotriz japonesa.
La Honda 50: el símbolo de libertad de una generación que ronda los 50 años.
Donde la falta de materias primas llevó a los diseñadores japoneses a producir vehículos livianos y de poco consumo, ideales para la crisis energética.
Toyota Corolla el auto económico en el momento justo, origen del auge automotriz nipón.
Mientras la industria automotriz del mundo y en especial la norteamericana debían repensar su vehículos los japoneses estaban listos para invadir el mercado mundial.
En 1987 alcanzaron un superávit de ventas, con más de 96.000 millones de dólares, cifra similar al déficit comercial norteamericano, las reservas japonesas le permitían afrontar con tranquilidad ser el mayor importador mundial de crudo viviendo su mejor momento económico gracias a los bajos precios del petróleo. Los excedentes económicos le permitieron convertirse en el principal acreedor económico en 1988.
Para los países industrializados este impresionante despliegue fue explicado como una combinación de ingeniosidad y laboriosidad nipona. La tradicional disciplina y responsabilidad nacional que luego de la derrota en la Segunda Guerra Mundial fue aplicado al trabajo y a las relaciones comerciales para dejar atrás la derrota militar. Pero esto no explica el salto cualitativo dado por Japón en los años 80 las explicaciones habría que buscarlas en el esfuerzo cultural y formativo donde el apoyo dado a la investigación y a la universidad tanto del sector público y privado supera a la mayoría del mundo occidental, Japón mantiene una planificación no rígida, con abundantes créditos y planificación de las empresas con un horizonte mínimo de 10 años, favoreciendo la revolución informática donde buscan disputar la supremacía a los Estados Unidos; aunque el deseo no alcanza para lograr ese objetivo. A nivel interno mantiene celosamente protegido su mercado interior lo que lo lleva a pagar a altos precios los productos alimenticios que necesita para su mercado interno, muchos bienes y servicios están por encima de la renta media per cápita. Proteger celosamente su mercado interno e invadir comercialmente a quienes mantiene como aliados políticos pero considera rivales comerciales los EE.UU. y la U.E. los lleva a guerras comerciales no declaradas, además de campañas de prensa que tienen como objetivo desgastar la imagen pública compañía automotrices (la más reciente el retiro del mercado de miles de unidades de Toyota).
Su suelo montañoso provoca que los casi 128 millones de japoneses en (2003)sólo dispongan del 20% del territorio del archipiélago provocando las concentraciones humanas más grandes del globo, Tokio y su conurbano llega a más de 34 millones de habitantes (2003) con densidades de habitantes que superan los 5500 hab/km cuadrado. La urbanización donde el estado apenas ha intervenido ha generado viviendas de mala calidad y de precio inalcanzable para los ingresos promedios. La especulación por el suelo en las capitales japonesas es muy grande llevando a la gente a vivir lejos de los centros de trabajo.
El mundo del trabajo en Japón requiere un capítulo aparte porque el milagro japonés se basa en el plus trabajo de los obreros nipones. El sindicalismo japonés para unos el más domesticado del mundo y para quien escribe uno de los movimientos sindicales con mayor visión de largo plazo. Las estadísticas de Japón al compararlas con Occidente dan al trabajador nipón un promedio de 500 horas más al año que los alemanes, españoles o franceses, con exiguas vacaciones de semana y media además de la casi inexistencia de días festivos en algunos sectores de la producción.
La Urss de Kruschev con el VI Plan 1956-1960 firmó la sentencia del atraso tecnológico del bloque socialista al reducir la jornada laboral a 7 horas diarias, o sea aproximadamente 12% menos que en una jornada tradicional de 8 horas .
¿Cómo te llevas con las matemáticas? 1) Calcula cuantas horas más trabajo un japonés que un europeo entre 1960 y el 2000. 2)¿Cuánto representa en jornadas de 8 horas? 3)¿A cuantos años equivale?
El problema de Japón es a mediano plazo llegar a un ritmo social similar al europeo sin reducir el alto grado de productividad y eficacia para mantenerse como una superpotencia económica. El INB per cápita es de $33.550 dólares (2002), con una esperanza de vida de 82 años y pocos nacimientos, el japonés debe ahorrar para asegurar porvenir, esos ahorros van a los bancos que los prestan a las industrias.
Japón enfrenta la competencia de sus imitadores orientales a los que ayudó con fórmulas crediticias y transferencias tecnológicas de los cuales el más temible por su potencial es China.
El estudio y la investigación sin pausa rinden sus frutos.
En resumen el secreto japonés implica mucha formación, mucha investigación y mucho trabajo … y el apoyo del Estado a los sectores más dinámicos y rentables.
Bibligrafía: Historia del Mundo Actual 1945-1995.Fernando García de Cortázar, José María Lorenzo Espinosa.
Guía del Mundo 2005/2006
Para datos más actualizados en cuanto deuda ver:
http://buttonwood.economist.com/content/gdc MUY IMPORTANTE
El arte del Renacimiento
4°Revueltas en el Mundo Árabe
4°Año La Crisis de Siria
miércoles, 5 de mayo de 2010
lunes, 3 de mayo de 2010
4° Año JAPÓN OCUPADO 1945-1951
JAPÓN OCUPADO 1945-1951
DELEGACIÓN JAPONESA FIRMA LA RENDICIÓN EN EL ACORAZADO MISSOURI
LUEGO DE CAPITULAR FRENTE A LOS ALIADOS LA SITUACIÓN DE JAPÓN ERA DE : DESTRUCCIÓN POR LOS BOMBARDEOS Y RUINA ECONÓMICA, DESTRUCCIÓN TOTAL DE LAS VÍAS FÉRREAS, MÁS DE DOS MILLONES DE VIVIENDAS DESTRUIDAS ASÍ COMO DOS MILLONES DE MUERTOS Y DESAPARECIDOS .POR PRIMERA VEZ EN SU HISTORIA IBA A SER OCUPADO POR UN EJÉRCITO EXTRANJERO.
EL EMPERADOR HIRO HITO DEBIÓ NEGAR SU ORIGEN DIVINO.
EL EMPERADOR HIRO HITO PIDIÓ A SU PUEBLO QUE SOPORTARA LO INSOPORTABLE, LOS AMERICANOS DESEMBARCARON A FINALES DE AGOSTO DE 1945 SIN INCIDENTES. JAPÓN FUE OCUPADO ÚNICAMENTE POR LOS AMERICANOS LA ADMINISTRACIÓN FUE ENCARGADA AL GENERAL MAC ARTHUR : QUIEN TIENE LA FINALIDAD DE TRASFORMAR AL JAPÓN ELIMINANDO EL MILITARISMO Y CONSTRUYENDO UN ESTADO NUEVO SEGÚN MODELO OCCIDENTAL.
LA REFORMA ABARCA 3 ASPECTOS: 1) REFORMA POLÍTICA.
2)RECONSTRUCCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.
3) REFORMA SOCIOCULTURAL.
1)EN 1946 SE ESTABLECIÓ UNA NUEVA CONSTITUCIÓN Y UNA MONARQUÍA PARLAMENTARIA ,EL EMPERADOR DEJA DE SER DE ORIGEN DIVINO Y SE TRANSFORMA EN EL SÍMBOLO DE LA NACIÓN SIN PODER EFECTIVO.
EL TEXTO ES PROMULGADO EN 1947 CREANDO UN RÉGIMEN PARLAMENTARIO BICAMERAL: UNA CÁMARA DE REPRESENTANTES Y UNA CÁMARA DE CONSEJEROS. UN PRIMER MINISTRO.
SE GARANTIZAN LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y EXPRESIÓN ,SE IMPONE EL SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO Y FEMENINO. PARA EVITAR LA REAPARICIÓN DEL MILITARISMO SE ESTABLECE EXPRESAMENTE EN EL TEXTO CONSTITUCIONAL UNA SOLEMNE RENUNCIA A LA GUERRA.
2)MIENTRAS SE RECONSTRUÍA ECONÓMICA Y SOCIALMENTE AL PAÍS SE DESMANTELO EL PODER ECONÓMICO DE LOS CLANES FAMILIARES TANTO EN LA INDUSTRIA COMO EN LA AGRICULTURA, SE APLICARON LEYES ANTITRUST PARA SUBDIVIDIR EN MÚLTIPLES SOCIEDADES A LOS GRANDES GRUPOS INDUSTRIALES, SE CONFISCARON LOS BIENES DE LOS PRINCIPALES CLANES FAMILIARES. SE APLICÓ UNA REFORMA AGRARIA PARA TERMINAR CON EL DOMINIO DE LOS TERRATENIENTES ,MULTIPLICANDO LA PEQUEÑA PROPIEDAD; ESTA REFORMA AGRARIA BENEFICIÓ AL 75% DE LOS CAMPESINOS.
LA OLIGARQUÍA INDUSTRIAL ES DEBILITADA PERO A PARTIR DE 1950 CON LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA SE FORMARON NUEVOS GRUPOS ECONÓMICOS OCUPADOS EN ACTIVIDADES BANCARIAS. APOYÁNDOSE EN EL NEW DEAL LOS NORTEAMERICANOS FAVORECIERON EL SURGIMIENTO DE SINDICATOS ( PARA 1949 HABÍA 6.000.000 DE MIEMBROS), ALGUNAS DE ESTAS CENTRALES LLEGARON A SER CONTROLADAS POR LOS COMUNISTAS PREOCUPANDO BASTANTE A LOS NORTEAMERICANOS.
3)LA REFORMA SOCIOCULTURAL BUSCA OCCIDENTALIZAR A LA CULTURA JAPONESA ,PUES LA EDUCACIÓN ERA UNA FORMA DE TRASMITIR EL MILITARISMO, LOS CAMBIOS SON DE ACUERDO A LOS PRINCIPIOS NORTEAMERICANOS.
EL GENERAL MAC ARTHUR Y EL EMPERADOR HIRO HITO INICIANDO UNA ALIANZA POLÍTICA Y UNA RIVALIDAD ECONÓMICA
EN 1951 POR EL TRATADO DE SAN FRANCISCO ESTADOS UNIDOS DEVUELVE LA SOBERANÍA AL JAPÓN , EN EL JAPÓN SE COMPROMETIÓ A NO VOLVER A USAR LA FUERZA Y FIRMÓ UN PACTO DE SEGURIDAD CON ESTADOS UNIDOS QUE SE ENCARGÓ DE LA DEFENSA DEL PAÍS (DE ESTA FORMA USA MANTIENE BASES MILITARES ESPECIALMENTE LA DE OKINAWA.).HAY QUE TENER EN CUENTA QUE JAPÓN FUE IMPORTANTE EN LA ESTRATEGIA NORTEAMERICANA DURANTE LA GUERRA DE COREA Y DURANTE LA GUERRA DE VIETNAM.
BASADO EN : HISTORIA UNIVERSAL de Gloria M. Delgado de Cantú
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL 1945-1995. Fernando García de Cortazar y José María Lorenzo Espinosa.
TAREA DOMICILIARIA : BUSQUE EL SIGNIFICADO DE “ZAIBATSU” Y “ZAKAI” y como han influido en el desarrollo de la economía del Japón moderno.
DELEGACIÓN JAPONESA FIRMA LA RENDICIÓN EN EL ACORAZADO MISSOURI
LUEGO DE CAPITULAR FRENTE A LOS ALIADOS LA SITUACIÓN DE JAPÓN ERA DE : DESTRUCCIÓN POR LOS BOMBARDEOS Y RUINA ECONÓMICA, DESTRUCCIÓN TOTAL DE LAS VÍAS FÉRREAS, MÁS DE DOS MILLONES DE VIVIENDAS DESTRUIDAS ASÍ COMO DOS MILLONES DE MUERTOS Y DESAPARECIDOS .POR PRIMERA VEZ EN SU HISTORIA IBA A SER OCUPADO POR UN EJÉRCITO EXTRANJERO.
EL EMPERADOR HIRO HITO DEBIÓ NEGAR SU ORIGEN DIVINO.
EL EMPERADOR HIRO HITO PIDIÓ A SU PUEBLO QUE SOPORTARA LO INSOPORTABLE, LOS AMERICANOS DESEMBARCARON A FINALES DE AGOSTO DE 1945 SIN INCIDENTES. JAPÓN FUE OCUPADO ÚNICAMENTE POR LOS AMERICANOS LA ADMINISTRACIÓN FUE ENCARGADA AL GENERAL MAC ARTHUR : QUIEN TIENE LA FINALIDAD DE TRASFORMAR AL JAPÓN ELIMINANDO EL MILITARISMO Y CONSTRUYENDO UN ESTADO NUEVO SEGÚN MODELO OCCIDENTAL.
LA REFORMA ABARCA 3 ASPECTOS: 1) REFORMA POLÍTICA.
2)RECONSTRUCCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.
3) REFORMA SOCIOCULTURAL.
1)EN 1946 SE ESTABLECIÓ UNA NUEVA CONSTITUCIÓN Y UNA MONARQUÍA PARLAMENTARIA ,EL EMPERADOR DEJA DE SER DE ORIGEN DIVINO Y SE TRANSFORMA EN EL SÍMBOLO DE LA NACIÓN SIN PODER EFECTIVO.
EL TEXTO ES PROMULGADO EN 1947 CREANDO UN RÉGIMEN PARLAMENTARIO BICAMERAL: UNA CÁMARA DE REPRESENTANTES Y UNA CÁMARA DE CONSEJEROS. UN PRIMER MINISTRO.
SE GARANTIZAN LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y EXPRESIÓN ,SE IMPONE EL SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO Y FEMENINO. PARA EVITAR LA REAPARICIÓN DEL MILITARISMO SE ESTABLECE EXPRESAMENTE EN EL TEXTO CONSTITUCIONAL UNA SOLEMNE RENUNCIA A LA GUERRA.
2)MIENTRAS SE RECONSTRUÍA ECONÓMICA Y SOCIALMENTE AL PAÍS SE DESMANTELO EL PODER ECONÓMICO DE LOS CLANES FAMILIARES TANTO EN LA INDUSTRIA COMO EN LA AGRICULTURA, SE APLICARON LEYES ANTITRUST PARA SUBDIVIDIR EN MÚLTIPLES SOCIEDADES A LOS GRANDES GRUPOS INDUSTRIALES, SE CONFISCARON LOS BIENES DE LOS PRINCIPALES CLANES FAMILIARES. SE APLICÓ UNA REFORMA AGRARIA PARA TERMINAR CON EL DOMINIO DE LOS TERRATENIENTES ,MULTIPLICANDO LA PEQUEÑA PROPIEDAD; ESTA REFORMA AGRARIA BENEFICIÓ AL 75% DE LOS CAMPESINOS.
LA OLIGARQUÍA INDUSTRIAL ES DEBILITADA PERO A PARTIR DE 1950 CON LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA SE FORMARON NUEVOS GRUPOS ECONÓMICOS OCUPADOS EN ACTIVIDADES BANCARIAS. APOYÁNDOSE EN EL NEW DEAL LOS NORTEAMERICANOS FAVORECIERON EL SURGIMIENTO DE SINDICATOS ( PARA 1949 HABÍA 6.000.000 DE MIEMBROS), ALGUNAS DE ESTAS CENTRALES LLEGARON A SER CONTROLADAS POR LOS COMUNISTAS PREOCUPANDO BASTANTE A LOS NORTEAMERICANOS.
3)LA REFORMA SOCIOCULTURAL BUSCA OCCIDENTALIZAR A LA CULTURA JAPONESA ,PUES LA EDUCACIÓN ERA UNA FORMA DE TRASMITIR EL MILITARISMO, LOS CAMBIOS SON DE ACUERDO A LOS PRINCIPIOS NORTEAMERICANOS.
EL GENERAL MAC ARTHUR Y EL EMPERADOR HIRO HITO INICIANDO UNA ALIANZA POLÍTICA Y UNA RIVALIDAD ECONÓMICA
EN 1951 POR EL TRATADO DE SAN FRANCISCO ESTADOS UNIDOS DEVUELVE LA SOBERANÍA AL JAPÓN , EN EL JAPÓN SE COMPROMETIÓ A NO VOLVER A USAR LA FUERZA Y FIRMÓ UN PACTO DE SEGURIDAD CON ESTADOS UNIDOS QUE SE ENCARGÓ DE LA DEFENSA DEL PAÍS (DE ESTA FORMA USA MANTIENE BASES MILITARES ESPECIALMENTE LA DE OKINAWA.).HAY QUE TENER EN CUENTA QUE JAPÓN FUE IMPORTANTE EN LA ESTRATEGIA NORTEAMERICANA DURANTE LA GUERRA DE COREA Y DURANTE LA GUERRA DE VIETNAM.
BASADO EN : HISTORIA UNIVERSAL de Gloria M. Delgado de Cantú
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL 1945-1995. Fernando García de Cortazar y José María Lorenzo Espinosa.
TAREA DOMICILIARIA : BUSQUE EL SIGNIFICADO DE “ZAIBATSU” Y “ZAKAI” y como han influido en el desarrollo de la economía del Japón moderno.
miércoles, 21 de abril de 2010
4° RUANDA EL GENOCIDIO QUE LA ONU NO IMPIDIÓ
RUANDA EL GENOCIDIO QUE LA ONU NO IMPIDIÓ
Ruanda uno de los países de África con más alta densidad de habitantes
La República de Ruanda, o simplemente Ruanda (oficialmente, Rwanda), es un país de África Central. Limita con Uganda, Burundi, la República Democrática del Congo y Tanzania. Es un pequeño país ubicado en la región de los Grandes Lagos de África; conocido como las "nieblas de África", también por su fauna salvaje, que ofrece su paisaje montañoso. Su terreno fértil y montañoso que le da el título de "Tierra de mil colinas" (en francés: Pays des Mille Collines) debe soportar las poblaciones más densas del continente africano.
La dependencia en la agricultura de subsistencia, la densidad demográfica alta y en aumento, disminuye la fertilidad de suelo y el clima incierto hace de Ruanda un país donde la desnutrición crónica es extendida y la pobreza endémica. Es recordado hoy día por las sangrientas guerras que lo azotaron recientemente y particularmente por el genocidio ocurrido en 1994 fecha en la cual las muertes superan el millón de personas.
Ruanda en cifras de la Guía del Mundo 2005/2006
Población: 8.606.604
Superficie: 26.340 km2
Capital: Kigali
Idioma: Rwandés, inglés y francés.
Composición étnica: 84% de Hutus
15% de Tutsis (Watusis)
1% de Twas la etnia pigmea autóctona.
Esperanza de vida 39,3 años (2000-2005)
INB per cápita: $ 230
Alfabetismo adulto 67% (2000)
Pobreza 35,7 % de la población viviendo con menos de U$ 1dólar diario
PARA ACTUALIZAR ESTAS CIFRAS PUEDEN VER: http://buttonwood.economist.com/content/gdc
ESTE LINK LOS LLEVA A UN PLANISFERIO Y LA EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS Y COMO AFECTÓ LA CRISIS A LOS DIFERENTES PAÍSES, LOS COLORES CLARITOS MENOS DEUDA O MENOS AFECTADO POR LA CRISIS Y LOS MAS OSCUROS LOS CONTRARIO LOS BUENO ES QUE PUEDEN SACAR DATOS DEL PAÍS QUE LES VENGA EN GANA, Y SITUARLOS EN EL MUNDO Y EN LA REGIÓN.
Las huellas en la cara de un superviviente, los cortes eran con la finalidad de que no olvidarán generalmente se aplicaba a niños o niñas tutsis, pero también se reservaban a los hijos de los hutus moderados.
EL GENOCIDIO DE RWANDA: ¿Quiénes son los verdaderos culpables?
El 6 de abril de 1994, el presidente de Ruanda, Juvenal Habyarimana, de la etnia hutu, murió cuando su avión fue derribado al sobrevolar Kigali, la capital. Su muerte desencadenó tres meses de asesinatos en el país, al día siguiente la radio rwuandesa llamó a aniquilar a todos los tutsis. Los tutsis, llamados los “enemigos de la nación” por algunos sectores desde la independEl 6 de abril de 1994, el presidente de Ruanda, Juvenal Habyarimana, de la etnia hutu, murió cuando su avión fue derribado al sobrevolar Kigali, la capiencia del país, son una minoría. Esta animosidad entre hutus y tutsis tiene larga data pero fue influenciada por el período colonial, en 1916 los belgas colonialistas favorecieron a los tutsis encargándose del territorio por disposición de la Liga de Naciones. En 1959 fueron masacrados 20.000 tutsis y muchos de los sobrevivientes huyeron. Con la independencia en 1964, los hutus asumieron el control el control del país. Tutsis en el exilio formaron el Frente Patriótico Rwuandés (RPF) a fines de la década de 1980, con el propósito de derrocar a Habyarimana y de volver a Rwuanda. En 1993 a ONU creó una pequeña misión de paz (UNAMIR) en el país para ayudar a instrumentar los acuerdos de paz de 1993 entre Habyarimana y el RPF.
A mediados de 1994 el ejército dominado por los hutus y las milicias Interahamwe, mataron aproximadamente 10.000 personas por día. El genocidio continuó hasta julio, cuando combatientes del RPF tomaron KIGALI, y aproximadamente 2 millones de hutus huyeron al Congo. Abandonados a su suerte por las Iglesias, los países industrializados y la ONU unos 800.000 ruandeses fueron asesinados brutalmente, siendo el 90% tutsis. TRES MESES ANTES DEL GENOCIDIO EL GENERAL CANADIENSE ROMEO DALLAIRE COMANDANTE DE LA UNAMIR ADVIRTIÓ PERSONALMENTE AL SECRETARIO DE LA ONU KOFI ANNAN, ENTONCES AL FRENTE DE LAS MISIONES DE PAZ DE LA ONU, DE LA INMINENCIA DE LA MASACRE.
El Teniente General Roméo Alain Dallaire, (nacido el 25 de junio de 1946) es un senador canadiense, escritor y militar retirado. Dallaire es conocido especialmente por haber prestado servicio como Comandante de las Fuerzas de UNAMIR, la fallida misión de Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz en Ruanda entre 1993 y 1994, y por tratar de evitar el genocidio que los extremistas hutus llevaban a cabo contra los tutsis y los Hutu moderados.
A finales de 1993, Dallaire recibió el mando de la UNAMIR, Misión de Naciones Unidas para la Asistencia a Ruanda. Ruanda acababa de salir de la guerra civil entre el gobierno extremista hutu y una pequeña facción rebelde tutsi que operaba desde la vecina Uganda.
El 6 de abril de 1994, un avión que conducía a Habyarimana presidente ruandés fue derribado en el Aeropuerto de Kigali. Esto fue utilizado por los extremistas Hutu para culpar a los tutsis y hutus moderados y comenzar su sistemática eliminación.
Al ver que la situación en Ruanda se deterioraba rápidamente, Dallaire solicitó apoyo logístico y un refuerzo de 2.000 soldados para UNAMIR; calculó que con unos 4.000 soldados bien equipados la ONU podría terminar con las matanzas. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas denegó la petición, en parte debido a la oposición de los EE.UU. La política de los EE.UU. respecto a las intervenciones se había vuelto más escéptica tras la muerte de varios marines estadounidenses en Mogadiscio (Somalia) el año anterior; esta nueva político exterior fue subrayada por el Presidente Clinton en la Decisión Directiva Presidencial nº 25. El Consejo de Seguridad votó por reducir aún más las tropas de UNAMIR, hasta dejarlas en 260 soldados, los belgas las tropas mejor entrenadas se retiraron y Dallaire utilizó sus pocos efectivos para proteger las zonas en que se sabía había tutsis ocultándose. Sus acciones contribuyeron a salvar a unos 20.000 tutsis y hutus moderados.
PUEDEN VERSE EN LOS CRÁNEOS LAS SEÑALES DE ATAQUE CON ARMAS BLANCAS (Machetes, hachas incluso azadas y rastrillos)
En 1995 se creó el Tribunal Internacional para Rwuanda (ICTR) por la ONU, que había ofrecido disculpas por su falta de intervención para impedir el genocidio. Hasta 2004 este tribunal sólo había fallado en 21 casos a ese ritmo el proceso llevará décadas.
Para Dallaire en declaraciones a la BBC en el año 2000 “Los verdaderos culpables del genocidio son los estados soberanos con influencia en el Consejo de Seguridad, con la influencia para hacer que otros países participen o no. No quiero que el genocidio rwandés desaparezca. No tengo la capacidad, ni la tienen los rwandeses, de mantenerlo al frente de la atención de la gente como ha ocurrido con el Holocausto”
Bibliografía: guía del mundo El Mundo Visto desde el Sur décimo cuarta edición 2005/2006
26 de marzo de 2004 la ONU conmemora el genocidio de Ruanda con la participación de el Secretario General Kofi Annan
Ver:
http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=2084&criteria1=Ruanda
1)Investigar la historia de las diferente etnias que convivían en Rwuanda.
2) La relación entre las etnias como fue afectada por el período colonial
3)A la luz de los hechos emite un juicio sobre el accionar de la ONU en este conflicto. Agrega estos comentarios a la tarea encargada sobre la ONU.
Ruanda uno de los países de África con más alta densidad de habitantes
La República de Ruanda, o simplemente Ruanda (oficialmente, Rwanda), es un país de África Central. Limita con Uganda, Burundi, la República Democrática del Congo y Tanzania. Es un pequeño país ubicado en la región de los Grandes Lagos de África; conocido como las "nieblas de África", también por su fauna salvaje, que ofrece su paisaje montañoso. Su terreno fértil y montañoso que le da el título de "Tierra de mil colinas" (en francés: Pays des Mille Collines) debe soportar las poblaciones más densas del continente africano.
La dependencia en la agricultura de subsistencia, la densidad demográfica alta y en aumento, disminuye la fertilidad de suelo y el clima incierto hace de Ruanda un país donde la desnutrición crónica es extendida y la pobreza endémica. Es recordado hoy día por las sangrientas guerras que lo azotaron recientemente y particularmente por el genocidio ocurrido en 1994 fecha en la cual las muertes superan el millón de personas.
Ruanda en cifras de la Guía del Mundo 2005/2006
Población: 8.606.604
Superficie: 26.340 km2
Capital: Kigali
Idioma: Rwandés, inglés y francés.
Composición étnica: 84% de Hutus
15% de Tutsis (Watusis)
1% de Twas la etnia pigmea autóctona.
Esperanza de vida 39,3 años (2000-2005)
INB per cápita: $ 230
Alfabetismo adulto 67% (2000)
Pobreza 35,7 % de la población viviendo con menos de U$ 1dólar diario
PARA ACTUALIZAR ESTAS CIFRAS PUEDEN VER: http://buttonwood.economist.com/content/gdc
ESTE LINK LOS LLEVA A UN PLANISFERIO Y LA EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS Y COMO AFECTÓ LA CRISIS A LOS DIFERENTES PAÍSES, LOS COLORES CLARITOS MENOS DEUDA O MENOS AFECTADO POR LA CRISIS Y LOS MAS OSCUROS LOS CONTRARIO LOS BUENO ES QUE PUEDEN SACAR DATOS DEL PAÍS QUE LES VENGA EN GANA, Y SITUARLOS EN EL MUNDO Y EN LA REGIÓN.
Las huellas en la cara de un superviviente, los cortes eran con la finalidad de que no olvidarán generalmente se aplicaba a niños o niñas tutsis, pero también se reservaban a los hijos de los hutus moderados.
EL GENOCIDIO DE RWANDA: ¿Quiénes son los verdaderos culpables?
El 6 de abril de 1994, el presidente de Ruanda, Juvenal Habyarimana, de la etnia hutu, murió cuando su avión fue derribado al sobrevolar Kigali, la capital. Su muerte desencadenó tres meses de asesinatos en el país, al día siguiente la radio rwuandesa llamó a aniquilar a todos los tutsis. Los tutsis, llamados los “enemigos de la nación” por algunos sectores desde la independEl 6 de abril de 1994, el presidente de Ruanda, Juvenal Habyarimana, de la etnia hutu, murió cuando su avión fue derribado al sobrevolar Kigali, la capiencia del país, son una minoría. Esta animosidad entre hutus y tutsis tiene larga data pero fue influenciada por el período colonial, en 1916 los belgas colonialistas favorecieron a los tutsis encargándose del territorio por disposición de la Liga de Naciones. En 1959 fueron masacrados 20.000 tutsis y muchos de los sobrevivientes huyeron. Con la independencia en 1964, los hutus asumieron el control el control del país. Tutsis en el exilio formaron el Frente Patriótico Rwuandés (RPF) a fines de la década de 1980, con el propósito de derrocar a Habyarimana y de volver a Rwuanda. En 1993 a ONU creó una pequeña misión de paz (UNAMIR) en el país para ayudar a instrumentar los acuerdos de paz de 1993 entre Habyarimana y el RPF.
A mediados de 1994 el ejército dominado por los hutus y las milicias Interahamwe, mataron aproximadamente 10.000 personas por día. El genocidio continuó hasta julio, cuando combatientes del RPF tomaron KIGALI, y aproximadamente 2 millones de hutus huyeron al Congo. Abandonados a su suerte por las Iglesias, los países industrializados y la ONU unos 800.000 ruandeses fueron asesinados brutalmente, siendo el 90% tutsis. TRES MESES ANTES DEL GENOCIDIO EL GENERAL CANADIENSE ROMEO DALLAIRE COMANDANTE DE LA UNAMIR ADVIRTIÓ PERSONALMENTE AL SECRETARIO DE LA ONU KOFI ANNAN, ENTONCES AL FRENTE DE LAS MISIONES DE PAZ DE LA ONU, DE LA INMINENCIA DE LA MASACRE.
El Teniente General Roméo Alain Dallaire, (nacido el 25 de junio de 1946) es un senador canadiense, escritor y militar retirado. Dallaire es conocido especialmente por haber prestado servicio como Comandante de las Fuerzas de UNAMIR, la fallida misión de Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz en Ruanda entre 1993 y 1994, y por tratar de evitar el genocidio que los extremistas hutus llevaban a cabo contra los tutsis y los Hutu moderados.
A finales de 1993, Dallaire recibió el mando de la UNAMIR, Misión de Naciones Unidas para la Asistencia a Ruanda. Ruanda acababa de salir de la guerra civil entre el gobierno extremista hutu y una pequeña facción rebelde tutsi que operaba desde la vecina Uganda.
El 6 de abril de 1994, un avión que conducía a Habyarimana presidente ruandés fue derribado en el Aeropuerto de Kigali. Esto fue utilizado por los extremistas Hutu para culpar a los tutsis y hutus moderados y comenzar su sistemática eliminación.
Al ver que la situación en Ruanda se deterioraba rápidamente, Dallaire solicitó apoyo logístico y un refuerzo de 2.000 soldados para UNAMIR; calculó que con unos 4.000 soldados bien equipados la ONU podría terminar con las matanzas. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas denegó la petición, en parte debido a la oposición de los EE.UU. La política de los EE.UU. respecto a las intervenciones se había vuelto más escéptica tras la muerte de varios marines estadounidenses en Mogadiscio (Somalia) el año anterior; esta nueva político exterior fue subrayada por el Presidente Clinton en la Decisión Directiva Presidencial nº 25. El Consejo de Seguridad votó por reducir aún más las tropas de UNAMIR, hasta dejarlas en 260 soldados, los belgas las tropas mejor entrenadas se retiraron y Dallaire utilizó sus pocos efectivos para proteger las zonas en que se sabía había tutsis ocultándose. Sus acciones contribuyeron a salvar a unos 20.000 tutsis y hutus moderados.
PUEDEN VERSE EN LOS CRÁNEOS LAS SEÑALES DE ATAQUE CON ARMAS BLANCAS (Machetes, hachas incluso azadas y rastrillos)
En 1995 se creó el Tribunal Internacional para Rwuanda (ICTR) por la ONU, que había ofrecido disculpas por su falta de intervención para impedir el genocidio. Hasta 2004 este tribunal sólo había fallado en 21 casos a ese ritmo el proceso llevará décadas.
Para Dallaire en declaraciones a la BBC en el año 2000 “Los verdaderos culpables del genocidio son los estados soberanos con influencia en el Consejo de Seguridad, con la influencia para hacer que otros países participen o no. No quiero que el genocidio rwandés desaparezca. No tengo la capacidad, ni la tienen los rwandeses, de mantenerlo al frente de la atención de la gente como ha ocurrido con el Holocausto”
Bibliografía: guía del mundo El Mundo Visto desde el Sur décimo cuarta edición 2005/2006
26 de marzo de 2004 la ONU conmemora el genocidio de Ruanda con la participación de el Secretario General Kofi Annan
Ver:
http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=2084&criteria1=Ruanda
1)Investigar la historia de las diferente etnias que convivían en Rwuanda.
2) La relación entre las etnias como fue afectada por el período colonial
3)A la luz de los hechos emite un juicio sobre el accionar de la ONU en este conflicto. Agrega estos comentarios a la tarea encargada sobre la ONU.
Etiquetas:
Clinton,
GENOCIDIO,
GRAL ROMEO DALLAIRE,
Habyarimana,
Hutus,
KOFI ANAAN,
RUANDA,
Tierra de las mil colinas,
Tutsis,
Twas,
UNAMIR
miércoles, 7 de abril de 2010
miércoles, 31 de marzo de 2010
3° Como vivían los obreros durante la Revolución Industrial
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL GENERÓ PROFUNDOS CAMBIOS EN LA FORMA DE PRODUCIR Y A AFECTÓ DE MANERA DECISIVA LA FORMA DE VIVIR DE LA CLASE TRABAJADORA.
Un mundo poblado de chimeneas y humo donde los obreros se hacinaban tugurios.
LOS OBREROS INGLESES Y EL MAQUINISMO
Constatan que una sola máquina, atendida por una persona adulta y servida por cinco o seis niños, realiza tanto trabajo como treinta hombres trabajando a mano según el antiguo sistema...
La introducción de la citada máquina tendrá por consecuencias casi inmediata al privar de sus medios de existencia a la masa de obreros. Todos los negocios serán acaparados por algunos empresarios poderosos y ricos...Las máquinas cuyo uso lamentan los peticionarios, se multiplican rápidamente en todo el reino, experimentándose ya cruelmente sus; un gran número de obreros se encuentra sin trabajo y sin pan. Con dolor y en la más profunda angustia ven aproximarse el tiempo de miseria en el que cincuenta mil hombres, con sus familias, privados de todos los recursos, victimas del acaparamiento, lucrativo y para algunos, y de sus medios de existencia se verán reducidos a implorar caridad de las parroquias.
Petición de los obreros a Cámara de los Comunes “Diario de la Cámara de los Comunes”1794. Citado en López - Cordón y Martínez Carreras, Análisis y comentarios de textos II pág. 215.
A la izquierda la máquina de hilar " jenny" de Hargreaves (hilo muy fino), a la derecha la "mule" de Crompton que fue perfeccionada constantemente. Con estos adelantos se puede procesar la abundante producción de algodón que viene de la zona amaricana, de Egipto y de la India. La materia prima barata, los adelantos técnologicos y el aumento de la demanda transforman a la industria textil en la palanca que promueve la industrialización.
EL TRABAJO FABRIL EN EL SIGLO XVIII: LA FÉRREA DICIPLINA
“Entrar en una fábrica era como si dijéramos entrar en un cuartel o prisión ... atraídos por los altos salarios vinieron obreros de las partes más pobres del reino... en la industria textil ...(se enganchaban) en masa mujeres y niños...La mayoría de esos desdichados niños eran proporcionados por las parroquias (asilos), que los tenían a su cargo...cincuenta, ochenta o cien niños eran embarcados como ganado a la fábrica en donde habrían de permanecer encerrados varios año...
MALAS CONDICIONES DE TRABAJO, EL SEGUNDO NIÑO LLEVA UN PAÑUELO PARA MITIGAR EL DOLOR DE MUELAS.
La jornada de trabajo no tenía otro límite que el agotamiento completo de las fuerzas: duraban 14, 16, y hasta 18 horas...Las fábricas eran generalmente insalubres...los techos eran bajos...las ventanas estrechas y casi siempre cerradas... (la pelusa) pulverizada flotaba como una nube y se introducía en los pulmones... (la humedad) saturaba la atmósfera y calaba los vestidos...Por la noche, el humo de las velas engendraba una fiebre contagiosa...” Paúl Mantoux “La revolución industrial en el siglo XVIII.
Historia segundo año CBU El mundo Moderno, La formación de América Latina. Sara Abadie, María A. Galiana, Aurora Martino, Olga Núñez, Mary Sandrín, Cristina Siniscalco.
DESCALZOS , SIN NORMAS DE SEGURIDAD LOS NIÑOS HACEN EQUILIBRIO SOBRE LAS MÁQUINAS, LOS ACCIDENTES ERAN FRECUENTES.
LA INDUSTRIA DE PUNTA QUE ARRASTRÓ A LAS DEMÁS FUE LA INDUSTRIA TEXTIL.
UNA JORNADA EN LA FÁBRICA DE ALGODÓN.
“La población empleada en las fábricas de algodón se levanta a las cinco en punto por la mañana, trabaja en las hilanderías desde las seis de la mañana hasta las 8 y regresa a casa durante media hora o cuarenta minutos para desayunar. Esta comida consiste generalmente en té o café con un poco de pan. Algunas veces toma copos de avena, pero de tarde en tarde y principalmente los hombres; el té es preferido como estimulante, fundamentalmente por las mujeres. (...) los trabajadores vuelven a las hilanderías y fabrican hasta las 12, teniendo una hora para comer. Entre aquellos que tienen los más bajos salarios la comida consiste en patatas hervidas. La ración de patatas se coloca en un gran plato y se le añade manteca de cerdo derretida, a lo que se le agrega ocasionalmente, trozos de tocino frito; pero muy raramente carne. Aquellos que tienen mejores salarios, o familias en las que se reúnen varios sueldos, añaden una mayor proporción de carne, por lo menos tres veces por semana, pero la cantidad consumida por la población obrera no es grande. La familia se sienta alrededor de la mesa y cada uno rápidamente coge su ración o, por el contrario, todos meten su cuchara en una fuente común, satisfaciendo su apetito con ansia animal. Al término de la hora vuelven a las factorías hasta las siete o más tarde, volviendo a ingerir té, a menudo mezclado con licores, acompañándose de un poco de pan”. (J: P: Kay-Shutthworth: The moral an physical condición of the working classes employed in de cotton manufacture in Manchestter, Londres, 1832).
Durante la Revolución Industrial los sectores más débiles (mujeres y niños) fueron los más explotados.
“Cuando a principios de siglo los fabricantes ingleses acudieron al gobierno a excusar el impago de impuestos debido a los “elevados salarios” que demanda el obrero el Primer Ministro William Pitt, les contestó “Tomad a los niños”
A la edad en que tu estabas en la escuela esta niña debía realizar jornadas agotadoras para ganarse el sustento.¡Observa esa mirada perdida!
Testimonio de un obrero ingles de 1832:
“Tenía yo 7 años cuando comencé a trabajar en la fábrica. Las horas de trabajo eran de cinco de la mañana a ocho de la noche, con descanso de treinta minutos al mediodía para descansar y comer. En esta fábrica había cincuenta niños de mi edad poco más o menos. Con frecuencia caían enfermos a causa del trabajo pesado. ¡A golpes de látigo era como mantenían a los niños trabajando!”
(En Documents et Civilisations du Moyen Age au 20ème siècle, Clasiques Hachette, París 1975 pag101.)
Progreso en el descenso a las minas.
“Una consecuencia interesante de la mayor profundidad alcanzada en los pozos ha sido el abandono de las escaleras que servían para descender y subir los obreros: En efecto el tiempo y la fuerza empleados en este penoso trayecto reducían el rendimiento que podía esperarse del minero (...)
“A partir de una cierta profundidad, los medios mecánicos se imponen, tanto para el transporte de hombres como para la extracción.
(...) Sin embargo, algo tan simple en apariencia, encontró fuertes resistencias. Mucho tiempo después de haberse generalizado el uso de cables y vagonetas, el privilegio de descender o subir por el cable de extracción todavía se reservaba generalmente a los jefes mineros, a los capataces y a algunos obreros especiales. ...Pero la razón (mayor rendimiento) y el sentido humanitario terminaron por imponerse. Lo que fue privilegio llegó a ser un derecho común. Los mineros fueron autorizados tanto a utilizar las vagonetas como, especialmente en Inglaterra, a descender y a subir colgados del cable por unas cadenas en forma de racimos humanos”
Mujeres arrastrando carbón
“Betty Harrys, 37 años: Me casé a los 23 años y sólo después bajé a la mina. No sé leer ni escribir (...). Arrastro las vagonetas de carbón y trabajo desde las 6 de la mañana a las 6 de la tarde. Hay un descanso de una hora para almorzar y me dan para ello pan y mantequilla, pero nada de beber. Tengo dos niños que aún son muy pequeños para trabajar. (...)Tengo puesto un cinturón y una cadena que me pasa entre las piernas y avanzo con las manos y los pies. Y la galería es muy pendiente y nos debemos coger a una cuerda; cuando no la hay, nos agarramos a todo lo que podemos. En los pozos donde yo trabajo hay seis mujeres y media docena de niños y niñas.”
(A. Picard: Bilán dú siècle, 1801-1900, París, 1906 tomado del Dossier de la Documentation photographique, “La Première Révolution Industrielle”)
¡Jovenes mineros!
La pasarela de la miseria
“Me situé en la calle Oxford de Manchester u observé las riadas de obreros en el momento en que abandonaban las fábricas, a las 12 en punto. Los niños tenían casi todos mal aspecto, eran pequeños, enfermizos; iban descalzos y mal vestidos. Muchos no aparentaban tener más de 7 años. Los hombres, de 16 a 24 años en general, ninguno de ellos de edad avanzada, estaban casi tan pálidos como los niños. Las mujeres eran las que tenían apariencia más respetable, pero entre ellas no vi ninguna que tuviese un aspecto lozano, o bello. Vi, o creí ver, una estirpe degenerada, seres humanos mal desarrollados y debilitados, hombres y mujeres que no llegarían a viejos, niños que jamás serían adultos saludables. Era un triste espectáculo”
Turner Thakrah. Informe del médico 1831
TAREA:
1) ¿Leyendo estos textos y viendo estas imágenes que reflexiones te sugieren?
2)¿Qué avances se han logrado en materia de derechos de los trabajadores?
3)¿En la actualidad cuales son los sectores de población más propensos a sufrir la explotación?
Realiza un informe una carilla mínimo. Debe constar de bibliografía y conclusión personal.
TAREA:
1) ¿Leyendo estos textos y viendo estas imágenes que reflexiones te sugieren?
2)¿Qué avances se han logrado en materia de derechos de los trabajadores?
3)¿En la actualidad cuales son los sectores de población más propensos a sufrir la explotación?
Realiza un informe una carilla mínimo. Debe constar de bibliografía y conclusión personal.
domingo, 21 de marzo de 2010
3°Año La Revolución Industrial orígenes:esquemas del desarrollo.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: a partir de 1760
En la sociedad occidental entre el último tercio del siglo XVIII y comienzos del XIX comprobamos la crisis del Antiguo Régimen y el surgimiento de estructuras renovadoras que se imponen mediante movimientos revolucionarios, liberales y burgueses. Según Godechot todas las revoluciones que afectaron a las sociedades occidentales-atlánticas entre 1770 y 1848 fueron manifestaciones de una sola y única revolución, la revolución liberal-burguesa con elementos particulares de cada sociedad. Es en realidad una gran revolución que afecta a todo Occidente sostiene Hobsbawm.
Hay una evolución de la sociedad esencialmente agrícola con una sociedad aristocrática a una sociedad donde se desarrolla el comercio y la industria en la que la burguesía adquiere cada vez mayor poder económico y social generando una nueva distribución de la riqueza y por lo tanto del poder. Estamos en presencia de una revolución.
Llamamos revolución industrial al conjunto de transformaciones económicas y sociales que modifican a la sociedad europea entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX según Ashton “crece la población, se aplica la ciencia a la industria, ampliación de la utilización del capital, conversión de comunidades rurales en urbanas y nacimiento de nuevas clases sociales.
DAR DOBLE CLIC PARA AUMENTAR
La primera revolución industrial se produce en Inglaterra y desde allí se expande al resto de las economías occidentales. Inglaterra tenía favorables condiciones económico -sociales (expansión del comercio que permite acumular capitales y amplia disposición de materias primas lo que lleva al desarrollo de los mercados). Causas políticas logradas a partir de la evolución política hacia una Monarquía parlamentaria. Control de los mares lo que le permite expandir su imperio colonial, a nivel interno un sistema bancario moderno y una gran libertar comercial interior. El tratarse de una Isla la protegía de los conflictos continentales. En cuanto a materias primas posee carbón en abundancia que con el descubrimiento de la máquina de vapor y el hierro son los tres pilares de la industrialización.
DAR DOBLE CLIC PARA AUMENTAR
Según Mantoux: desde el punto de vista técnico hay invención de nuevos procedimientos que suponen el aceleramiento constante de la producción. Siendo la industria de punta la textil, con importantes avances en la metalurgia que conducen al “maquinismo” (es decir la tendencia a la sustitución del trabajo manual del hombre por la máquina movida por diferentes fuentes de energía según la época primero el vapor, más adelante en la segunda revolución industrial fueron la electricidad y el motor a explosión y la tercera la de la energía nuclear). Desde el punto de vista económico hay una concentración de capitales ya sea de empresas industriales o comerciales. Desde el punto de vista social se modifica la composición de la sociedad surgiendo nuevos grupos sociales (la burguesía y el proletariado) cuyo desenvolvimiento y antagonismo provocan cambios en la sociedad. Las grandes concentraciones fabriles generan reagrupamiento de las poblaciones que emigran desde el campo a la ciudad. A nivel internacional se produce una diferenciación entre los países que logran industrializarse y los que no.
Bibliografía: Introducción a la Historia Contemporánea 1770-1918 La Era de las Revoluciones. José U. Martínez Carreras.
En la sociedad occidental entre el último tercio del siglo XVIII y comienzos del XIX comprobamos la crisis del Antiguo Régimen y el surgimiento de estructuras renovadoras que se imponen mediante movimientos revolucionarios, liberales y burgueses. Según Godechot todas las revoluciones que afectaron a las sociedades occidentales-atlánticas entre 1770 y 1848 fueron manifestaciones de una sola y única revolución, la revolución liberal-burguesa con elementos particulares de cada sociedad. Es en realidad una gran revolución que afecta a todo Occidente sostiene Hobsbawm.
Hay una evolución de la sociedad esencialmente agrícola con una sociedad aristocrática a una sociedad donde se desarrolla el comercio y la industria en la que la burguesía adquiere cada vez mayor poder económico y social generando una nueva distribución de la riqueza y por lo tanto del poder. Estamos en presencia de una revolución.
Llamamos revolución industrial al conjunto de transformaciones económicas y sociales que modifican a la sociedad europea entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX según Ashton “crece la población, se aplica la ciencia a la industria, ampliación de la utilización del capital, conversión de comunidades rurales en urbanas y nacimiento de nuevas clases sociales.
DAR DOBLE CLIC PARA AUMENTAR
La primera revolución industrial se produce en Inglaterra y desde allí se expande al resto de las economías occidentales. Inglaterra tenía favorables condiciones económico -sociales (expansión del comercio que permite acumular capitales y amplia disposición de materias primas lo que lleva al desarrollo de los mercados). Causas políticas logradas a partir de la evolución política hacia una Monarquía parlamentaria. Control de los mares lo que le permite expandir su imperio colonial, a nivel interno un sistema bancario moderno y una gran libertar comercial interior. El tratarse de una Isla la protegía de los conflictos continentales. En cuanto a materias primas posee carbón en abundancia que con el descubrimiento de la máquina de vapor y el hierro son los tres pilares de la industrialización.
DAR DOBLE CLIC PARA AUMENTAR
Según Mantoux: desde el punto de vista técnico hay invención de nuevos procedimientos que suponen el aceleramiento constante de la producción. Siendo la industria de punta la textil, con importantes avances en la metalurgia que conducen al “maquinismo” (es decir la tendencia a la sustitución del trabajo manual del hombre por la máquina movida por diferentes fuentes de energía según la época primero el vapor, más adelante en la segunda revolución industrial fueron la electricidad y el motor a explosión y la tercera la de la energía nuclear). Desde el punto de vista económico hay una concentración de capitales ya sea de empresas industriales o comerciales. Desde el punto de vista social se modifica la composición de la sociedad surgiendo nuevos grupos sociales (la burguesía y el proletariado) cuyo desenvolvimiento y antagonismo provocan cambios en la sociedad. Las grandes concentraciones fabriles generan reagrupamiento de las poblaciones que emigran desde el campo a la ciudad. A nivel internacional se produce una diferenciación entre los países que logran industrializarse y los que no.
Bibliografía: Introducción a la Historia Contemporánea 1770-1918 La Era de las Revoluciones. José U. Martínez Carreras.
martes, 16 de marzo de 2010
OSAMA BIN LADEN el amargo retoño de la revolución de Jomeini
Osama bin Laden el más amargo retoño de la revolución de Jomeini.
Jomeini su revolución inspiró al movimiento fundamentalista islámico.
El triunfo de la revolución islámica tuvo inmediata repercusión en el ámbito árabe. Desde Nasser nadie en el mundo musulmán había logrado tanto prestigio y admiración como Jomeini. La revolución lograda por el ayatollá logró reavivar la intransigencia islámica que podía volverse en cualquier momento contra los gobernantes que contemporizaban o eran pro occidentales. El fundamentalismo que nunca había desaparecido por completo, sólo se mantenía a la defensiva frente a las tendencias occidentalizantes, emergió orgulloso influyendo en la política del mundo islámico. Para Occidente se volvieron familiares los representantes del fundamentalismo y los servicios de inteligencia de las potencias occidentales comenzaron a pensar en los efectos y en como contrarrestar la yihad.
El integrismo fundamentalista preocupaba a Occidente más que por preocupaciones religiosas por el petróleo siempre tan necesario para mantener en funcionamiento del sistema capitalista. El fundamentalismo religioso se extendió por todo el Oriente las condenas a las costumbres occidentales, la exaltación y el cumplimiento de las leyes del Corán. El fanatismo religioso obligó a los gobiernos a realizar concesiones políticas y en los pueblos donde estaba más extendido como Egipto, Argelia o Nigeria hubo serias dificultades para frenar los reclamos inspirados por la revolución de Jomeini. La violencia se transformó en la respuesta de los fundamentalistas, los “Hermanos Musulmanes” de Egipto utilizaron la firma de los acuerdo de paz de Camp David de Sadat así como la corrupción generalizada de Egipto para culpar a la presencia occidental, con estas consignas lograron movilizar las masas, la respuesta del gobierno fue encarcelar y torturar a los líderes. El contraataque fundamentalista fue en 1981 cuando unos soldados entre los que se encontraba el hermano de uno de los líderes torturados atacaron a Sadat que presenciaba un desfile. El mundo contemplo el asesinato del hombre que había reconocido y firmado la paz con Israel.
Hosni Mubarak combatió a los "Hermanos Musulmanes".
El sucesor de Sadat: Hosni Mubarak acusó a los asesinos de intentar proclamar una república islámica, desencadenó una feroz represión y condenó a 300 miembros del movimiento islámico.
Hosni Mubarak sucedió Sadat luego de su asesinato el 6 de octubre de 1981. Hosni Mubarak accede a la Presidencia de Egipto y de el Partido Nacional Democrático siendo reelecto en 1987,1993,1999, y 2005.Mantuvo la política de Sadat en el sentido de tener buenas relaciones con Israel y los Estados Unidos a la ves que intentó soluciones pacificas para el conflicto de el pueblo palestino. Fue un referente del mundo árabe y en 1991 se opuso a la expansión de Irak a poyando a la los Estados Unidos en la Guerra del Golfo.
Más tarde se opuso a la guerra de Irak, en el plano interno debió enfrentar escándalos de corrupción y la crisis económica de la década de los 90 donde la inflación alcanzaba un 30% y el desempleo llegaba a un 25% además de problemas para abastecer las necesidades de vivienda, alimentos y ayudas sociales a una población en explosivo crecimiento. Luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EE.UU. inició reformas democráticas que permitieron en 2005 que se presentasen otros candidatos a las elecciones presidenciales.
En otros países como Marruecos, Argelia o Túnez los movimientos sociales contra las políticas de los respectivos gobiernos fueron influidas por el movimiento fundamentalista: por lo tanto las protestas en contra de las subidas de precios se mezclaban con atentados contra los hoteles frecuentados por los occidentales. La represión afectaba especialmente a los barrios pobres donde los activistas sociales y del fundamentalismo religioso se nutrían de adeptos. El saldo de los muertos fue un reconocimiento del pluralismo social o político buscando frenar las protestas ciudadanas y fundamentalismo creciente.
El más amargo retoño de la revolución que inspiró Jomeini fue Osama bin Laden.
Osama bin Laden el fundador de Al Qaeda
Osama bin Laden nació en Arabia Saudí donde su padre hizo fortuna como contratista vinculado a la familia real. Osama fue educado por preceptores privados y vivió un infancia y juventud de lujos. A los 13 años heredó 80 millones de dólares, logró el título de ingeniero y fue influenciado por el Sheik Addullah Azzam partidario del fundamentalismo islámico. A partir de 1979 Osama Bin Laden comienza a dar importancia a la religión cuando la revolución de Jomeini barría con el régimen del sha, cuando los soviéticos invaden Afganistán Osama se incorpora a la Yihad en Afganistán se vincula con la CIA que lo entrena. Los Estados Unidos financian a los grupos que se enfrentan a los soviéticos generalmente entrenados en la frontera con Pakistán.
En 1988 Osama bin Laden funda Al Qaeda:( La Base en árabe), rompe con los Estados Unidos en 1990 cuando la guerra del Golfo porque los norteamericanos desplegaron tropas en Arabia Saudita la tierra de los lugares santos de La Meca y Medina, Osama realiza llamamientos a derrocar a la monarquía Saudí, por lo que es desterrado en 1991 y pierde la ciudadanía 1993. Se trasladó a Sudán y en 1996 se instala en Afganistán casándose con una de las hijas del jefe de los talibanes el "mulá" Muhamad Omar.
El 7 de agosto de 1998 la embajada norteamericana en Nairobi, Kenya es destruida mueren 213 personas, sólo 12 eran norteamericanos.
Es vinculado directa o indirectamente por los atentados de Nairobi, Dar es Salam (263 muertos en1998), del atentado contra un crucero norteamericano en Adén (17 muertos en el 2000) y es acusado del ataque a las Torres Gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001.
Los atentados del 11 de septiembre de 2001: 9/11 para los anglosajones y 11-S para España y Latinoamérica. Provocan el derrumbe de las torres Gemelas. Hay 2973 personas fallecidas, 23 desaparecidos y los 19 secuestradores.
Bibliografía: Historia del mundo actual (1945-1995). Fernando García de Cortazar y José María Lorenzo Espinosa.
http://www.biografiasyvidas.com/reportaje/bin_laden/
Jomeini su revolución inspiró al movimiento fundamentalista islámico.
El triunfo de la revolución islámica tuvo inmediata repercusión en el ámbito árabe. Desde Nasser nadie en el mundo musulmán había logrado tanto prestigio y admiración como Jomeini. La revolución lograda por el ayatollá logró reavivar la intransigencia islámica que podía volverse en cualquier momento contra los gobernantes que contemporizaban o eran pro occidentales. El fundamentalismo que nunca había desaparecido por completo, sólo se mantenía a la defensiva frente a las tendencias occidentalizantes, emergió orgulloso influyendo en la política del mundo islámico. Para Occidente se volvieron familiares los representantes del fundamentalismo y los servicios de inteligencia de las potencias occidentales comenzaron a pensar en los efectos y en como contrarrestar la yihad.
El integrismo fundamentalista preocupaba a Occidente más que por preocupaciones religiosas por el petróleo siempre tan necesario para mantener en funcionamiento del sistema capitalista. El fundamentalismo religioso se extendió por todo el Oriente las condenas a las costumbres occidentales, la exaltación y el cumplimiento de las leyes del Corán. El fanatismo religioso obligó a los gobiernos a realizar concesiones políticas y en los pueblos donde estaba más extendido como Egipto, Argelia o Nigeria hubo serias dificultades para frenar los reclamos inspirados por la revolución de Jomeini. La violencia se transformó en la respuesta de los fundamentalistas, los “Hermanos Musulmanes” de Egipto utilizaron la firma de los acuerdo de paz de Camp David de Sadat así como la corrupción generalizada de Egipto para culpar a la presencia occidental, con estas consignas lograron movilizar las masas, la respuesta del gobierno fue encarcelar y torturar a los líderes. El contraataque fundamentalista fue en 1981 cuando unos soldados entre los que se encontraba el hermano de uno de los líderes torturados atacaron a Sadat que presenciaba un desfile. El mundo contemplo el asesinato del hombre que había reconocido y firmado la paz con Israel.
Hosni Mubarak combatió a los "Hermanos Musulmanes".
El sucesor de Sadat: Hosni Mubarak acusó a los asesinos de intentar proclamar una república islámica, desencadenó una feroz represión y condenó a 300 miembros del movimiento islámico.
Hosni Mubarak sucedió Sadat luego de su asesinato el 6 de octubre de 1981. Hosni Mubarak accede a la Presidencia de Egipto y de el Partido Nacional Democrático siendo reelecto en 1987,1993,1999, y 2005.Mantuvo la política de Sadat en el sentido de tener buenas relaciones con Israel y los Estados Unidos a la ves que intentó soluciones pacificas para el conflicto de el pueblo palestino. Fue un referente del mundo árabe y en 1991 se opuso a la expansión de Irak a poyando a la los Estados Unidos en la Guerra del Golfo.
Más tarde se opuso a la guerra de Irak, en el plano interno debió enfrentar escándalos de corrupción y la crisis económica de la década de los 90 donde la inflación alcanzaba un 30% y el desempleo llegaba a un 25% además de problemas para abastecer las necesidades de vivienda, alimentos y ayudas sociales a una población en explosivo crecimiento. Luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EE.UU. inició reformas democráticas que permitieron en 2005 que se presentasen otros candidatos a las elecciones presidenciales.
En otros países como Marruecos, Argelia o Túnez los movimientos sociales contra las políticas de los respectivos gobiernos fueron influidas por el movimiento fundamentalista: por lo tanto las protestas en contra de las subidas de precios se mezclaban con atentados contra los hoteles frecuentados por los occidentales. La represión afectaba especialmente a los barrios pobres donde los activistas sociales y del fundamentalismo religioso se nutrían de adeptos. El saldo de los muertos fue un reconocimiento del pluralismo social o político buscando frenar las protestas ciudadanas y fundamentalismo creciente.
El más amargo retoño de la revolución que inspiró Jomeini fue Osama bin Laden.
Osama bin Laden el fundador de Al Qaeda
Osama bin Laden nació en Arabia Saudí donde su padre hizo fortuna como contratista vinculado a la familia real. Osama fue educado por preceptores privados y vivió un infancia y juventud de lujos. A los 13 años heredó 80 millones de dólares, logró el título de ingeniero y fue influenciado por el Sheik Addullah Azzam partidario del fundamentalismo islámico. A partir de 1979 Osama Bin Laden comienza a dar importancia a la religión cuando la revolución de Jomeini barría con el régimen del sha, cuando los soviéticos invaden Afganistán Osama se incorpora a la Yihad en Afganistán se vincula con la CIA que lo entrena. Los Estados Unidos financian a los grupos que se enfrentan a los soviéticos generalmente entrenados en la frontera con Pakistán.
En 1988 Osama bin Laden funda Al Qaeda:( La Base en árabe), rompe con los Estados Unidos en 1990 cuando la guerra del Golfo porque los norteamericanos desplegaron tropas en Arabia Saudita la tierra de los lugares santos de La Meca y Medina, Osama realiza llamamientos a derrocar a la monarquía Saudí, por lo que es desterrado en 1991 y pierde la ciudadanía 1993. Se trasladó a Sudán y en 1996 se instala en Afganistán casándose con una de las hijas del jefe de los talibanes el "mulá" Muhamad Omar.
El 7 de agosto de 1998 la embajada norteamericana en Nairobi, Kenya es destruida mueren 213 personas, sólo 12 eran norteamericanos.
Es vinculado directa o indirectamente por los atentados de Nairobi, Dar es Salam (263 muertos en1998), del atentado contra un crucero norteamericano en Adén (17 muertos en el 2000) y es acusado del ataque a las Torres Gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001.
Los atentados del 11 de septiembre de 2001: 9/11 para los anglosajones y 11-S para España y Latinoamérica. Provocan el derrumbe de las torres Gemelas. Hay 2973 personas fallecidas, 23 desaparecidos y los 19 secuestradores.
Los Estados Unidos lo Busca vivo o muerto. Cada tanto el elusivo personaje da que hablar en citas de video o audio donde amenaza a los Estados Unidos aunque la veracidad de estos documentos es más que cuestionable.
Ni las amenazas logran cumplirse, ni la vida o muerte de Osama bin Laden verificarse. Aunque a los efectos de la opinión publica norteamericana y mundial sigue cumpliendo sus objetivos de generar una relativa inseguridad, además de cuantiosas ganancias a las empresas dedicadas al rubro seguridad y antiterrorismo.
Bibliografía: Historia del mundo actual (1945-1995). Fernando García de Cortazar y José María Lorenzo Espinosa.
http://www.biografiasyvidas.com/reportaje/bin_laden/
martes, 9 de marzo de 2010
Jomeini el ayatolá que derribó un imperio y creo una República ...Islámica
Jomeini el ayatolá que derribó un imperio y creó una República… Islámica
La evolución de los precios del crudo en los años 70 favoreció los intentos el sha Reza Pahlevi de occidentalizar Irán. Se produjeron procesos industrializadores en la capital Teherán provocando cambios en sus alrededores pero la mayor parte la población vivía en el campo ajena a la bonanza de los precios del petróleo. Las diferencias entre una monarquía ostentosa y la situación de los súbditos favorecieron al sector fundamentalista opuesto a la modernización y las tendencias occidentalizantes. Los Estados Unidos tenían en el sha Reza Pahlevi un valioso aliado.
El pueblo tenía un 40 % de la población en el atraso y la desnutrición. Quienes se oponían a esta situación eran reprimidos sin contemplaciones. Entre los opositores se destacaba el líder integrista Ruhollah Jomeini. A principios de los años sesenta era ya el jefe indiscutible de la comunidad chiíta y el primer enemigo del régimen. A partir de 1963 las revueltas protagonizadas por los seguidores de Jomeini llevaron al sha a imponer la ley marcial, el ayatolá debió marchar al exilio primero a Turquía, luego Irak, desde donde sostenía la necesidad de crear una República Islámica basada en las tradiciones musulmanas y destinada a destruir el corrupto régimen del sha. En 1978 por presiones del sha el gobierno de Irak expulsó al ayatolá Jomeini que se instaló en Francia, desde continuó haciendo oposición al régimen. Jomeini utilizaba casettes para difundir sus ideas en una población con alto índice de analfabetismo.
El sha se rodeada de adulones y una minoría comerciantes enriquecidos, los ingresos por petróleo entraban a raudales y proporcionalmente crecía el descontento; las ventas de petróleo pasan de los 4.400 millones de dólares en 1972 a 20.600 millones en 1975 pero sus efectos no se derramaban sobre el pueblo iraní. El estado se embarcaba en planes de industrialización o importaciones masivas de productos suntuarios para las clases altas. El descontento involucraba a los agricultores, a los intelectuales y también a los partidarios del fundamentalismo islámico. Teherán con sus club, casinos, se exhibía como la más pro occidental de las capitales de la región, mostraban las tendencias occidentalizantes que tanto detestaban los fundamentalistas. La inflación devoraba los salarios de los obreros industriales y ponía a los comerciantes y empleados contra la monarquía. La situación económica da la razón a los fundamentalistas que culpan de todo a Occidente. La efervescencia popular se transformó en revolución en 1978.
El ayatolá desde Francia mantuvo su influencia sobre el clero iraní atacar al sha y a su régimen pro occidental que dejaba de lado las necesidades de el pueblo y descuidaba la religión fueron la consigna, además el derroche y la corrupción del régimen mostraban al sha como un instrumento de los Estados Unidos.
La oposición ganó las calles y el gobierno se mostraba impotente para frenar la agitación popular. A principios de 1979 el sha abandona el país para unas “vacaciones” y deja un gobierno que apenas se sostuvo un mes cuando el imán Jomeini retorno el recibimiento fue multitudinario que terminó en la formación de un Consejo Revolucionario Islámico que se hizo del poder constituyendo la primer República Islámica. Un referéndum le dio un 97% de apoyo, lo que Jomeini llamó “el gobierno de Dios”. En los meses siguientes la represión fue similar a la del régimen anterior, se ejecutaron los colaboradores del antiguo régimen, se reprimió a la izquierda y a cualquiera que se opusiera al proyecto de la República Islámica. Jomeini ejerció un poder absoluto. Instaura un régimen teocrático.
En noviembre de 1979 los estudiantes chiítas asaltaron la embajada norteamericana y tomaron 52 rehenes que permanecieron 444 días en cautiverio. Este acto fue una prueba de fuerza de la nueva república y una prueba de la debilidad de la política exterior americana del gobierno de J. Carter
que negoció, amenazó, sancionó económicamente y finalmente intentó un rescate militar que termino en fracaso, este suceso fue determinante en la elección de Ronald Reagan y la vuelta de los republicanos al poder en los Estados Unidos.
En este contexto de convulsiones y considerando que la revolución había debilitado al ejército iraní Irak ( dirigidos por Saddam Hussein), decidió atacar a Irán buscando ganancias territoriales y derrocar a la República Islámica; ocho años de guerra demostraron el error de cálculos de los dirigentes iraquíes y de sus valedores occidentales que los aprovisionaban con armas.
Jomeini murió en 1989 siendo un líder carismático y su tumba es centro de peregrinación, es considerado el fundador del moderno estado chií.
BIBLIOGRAFÍA: Historia del mundo actual 1945-1995 Memoria de medio siglo. Fernando García de Cortazar y José María Lorenzo Espinosa.
http://mgar.net/africa/jomeini.htm
La evolución de los precios del crudo en los años 70 favoreció los intentos el sha Reza Pahlevi de occidentalizar Irán. Se produjeron procesos industrializadores en la capital Teherán provocando cambios en sus alrededores pero la mayor parte la población vivía en el campo ajena a la bonanza de los precios del petróleo. Las diferencias entre una monarquía ostentosa y la situación de los súbditos favorecieron al sector fundamentalista opuesto a la modernización y las tendencias occidentalizantes. Los Estados Unidos tenían en el sha Reza Pahlevi un valioso aliado.
El pueblo tenía un 40 % de la población en el atraso y la desnutrición. Quienes se oponían a esta situación eran reprimidos sin contemplaciones. Entre los opositores se destacaba el líder integrista Ruhollah Jomeini. A principios de los años sesenta era ya el jefe indiscutible de la comunidad chiíta y el primer enemigo del régimen. A partir de 1963 las revueltas protagonizadas por los seguidores de Jomeini llevaron al sha a imponer la ley marcial, el ayatolá debió marchar al exilio primero a Turquía, luego Irak, desde donde sostenía la necesidad de crear una República Islámica basada en las tradiciones musulmanas y destinada a destruir el corrupto régimen del sha. En 1978 por presiones del sha el gobierno de Irak expulsó al ayatolá Jomeini que se instaló en Francia, desde continuó haciendo oposición al régimen. Jomeini utilizaba casettes para difundir sus ideas en una población con alto índice de analfabetismo.
El sha se rodeada de adulones y una minoría comerciantes enriquecidos, los ingresos por petróleo entraban a raudales y proporcionalmente crecía el descontento; las ventas de petróleo pasan de los 4.400 millones de dólares en 1972 a 20.600 millones en 1975 pero sus efectos no se derramaban sobre el pueblo iraní. El estado se embarcaba en planes de industrialización o importaciones masivas de productos suntuarios para las clases altas. El descontento involucraba a los agricultores, a los intelectuales y también a los partidarios del fundamentalismo islámico. Teherán con sus club, casinos, se exhibía como la más pro occidental de las capitales de la región, mostraban las tendencias occidentalizantes que tanto detestaban los fundamentalistas. La inflación devoraba los salarios de los obreros industriales y ponía a los comerciantes y empleados contra la monarquía. La situación económica da la razón a los fundamentalistas que culpan de todo a Occidente. La efervescencia popular se transformó en revolución en 1978.
El ayatolá desde Francia mantuvo su influencia sobre el clero iraní atacar al sha y a su régimen pro occidental que dejaba de lado las necesidades de el pueblo y descuidaba la religión fueron la consigna, además el derroche y la corrupción del régimen mostraban al sha como un instrumento de los Estados Unidos.
La oposición ganó las calles y el gobierno se mostraba impotente para frenar la agitación popular. A principios de 1979 el sha abandona el país para unas “vacaciones” y deja un gobierno que apenas se sostuvo un mes cuando el imán Jomeini retorno el recibimiento fue multitudinario que terminó en la formación de un Consejo Revolucionario Islámico que se hizo del poder constituyendo la primer República Islámica. Un referéndum le dio un 97% de apoyo, lo que Jomeini llamó “el gobierno de Dios”. En los meses siguientes la represión fue similar a la del régimen anterior, se ejecutaron los colaboradores del antiguo régimen, se reprimió a la izquierda y a cualquiera que se opusiera al proyecto de la República Islámica. Jomeini ejerció un poder absoluto. Instaura un régimen teocrático.
La crisis de los rehenes (444 días de cautiverio) de 1979 marco el quiebre de las relaciones entre los EE. UU. e Irán
que negoció, amenazó, sancionó económicamente y finalmente intentó un rescate militar que termino en fracaso, este suceso fue determinante en la elección de Ronald Reagan y la vuelta de los republicanos al poder en los Estados Unidos.
En este contexto de convulsiones y considerando que la revolución había debilitado al ejército iraní Irak ( dirigidos por Saddam Hussein), decidió atacar a Irán buscando ganancias territoriales y derrocar a la República Islámica; ocho años de guerra demostraron el error de cálculos de los dirigentes iraquíes y de sus valedores occidentales que los aprovisionaban con armas.
Jomeini murió en 1989 siendo un líder carismático y su tumba es centro de peregrinación, es considerado el fundador del moderno estado chií.
BIBLIOGRAFÍA: Historia del mundo actual 1945-1995 Memoria de medio siglo. Fernando García de Cortazar y José María Lorenzo Espinosa.
http://mgar.net/africa/jomeini.htm
miércoles, 3 de marzo de 2010
LOS CONFLICTOS DEL MUNDO ISLÁMICO
LOS MÚLTIPLES CONFLICTOS QUE SE ENTRECRUZAN EN EL MUNDO ISLÁMICO Y SUS CONSECUENCIAS
DAR DOBLE CLIC PARA AUMENTAR
Guerra de Iraq o Tercera Guerra del Golfo Pérsico: invasión de Iraq 20 de marzo y 1 de mayo de 2003
Operación Libertad Iraquí, conflicto actualmente en desarrollo.
Operación Libertad Iraquí, conflicto actualmente en desarrollo.
MUERTE EN LA HORCA DE SADDAM HUSSEIN
Caída de la estatua de Saddam Hussein
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Guerra del golfo 1990-1991 Primera y Segunda Guerra del Golfo. Irak invade Kuwait.Se produce la Operación Tormenta del Desierto. Donde los Estados Unidos lideran una coalición de casi 30 países.
¡UN VERDADERO DESASTRE ECOLÓGICO!
CONFLICTO EN LOS TERRITORIOS OCUPADOS: LA INTIFADA
La primera Intifada de 1987 o "Guerra de las piedras" muestra el levantamiento de los palestinos de Cisjordania y la franja de Gaza contra el Estado de Israel.
Guerra Irán -Irak 1980-1988.
Ruhollah Jomeini dirigía la República Islámica de Irán- Saddam Hussein era el líder de Irak que en esos años contaba con el beneplácito de Occidente.
Irak utilizó armas químicas, contra los soldados de Irán y contra la minoría Kurda de Irak.
Los Kurdos son unos 30 millones que habitan el Kurdistán al suroeste de Asia y están divididos entre los estados de Irak, Turquía e Irán. Hay constantes fricciones con los Estados antes nombrados.
Caída de la estatua de Saddam Hussein
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Guerra del golfo 1990-1991 Primera y Segunda Guerra del Golfo. Irak invade Kuwait.Se produce la Operación Tormenta del Desierto. Donde los Estados Unidos lideran una coalición de casi 30 países.
¡UN VERDADERO DESASTRE ECOLÓGICO!
AVIONES DE LA COALICIÓN SOBREVUELAN LOS CAMPOS PETROLEROS INCENDIADOS POR LOS IRAQUÍES AL RETIRARSE.
LOS RESTOS DE VEHÍCULOS DE LAS TROPAS IRAQUÍES BOMBARDEADOS POR LAS TROPAS DE LA COALICIÓN, EN LA CARRETERA DE LA MUERTE.CONFLICTO EN LOS TERRITORIOS OCUPADOS: LA INTIFADA
La primera Intifada de 1987 o "Guerra de las piedras" muestra el levantamiento de los palestinos de Cisjordania y la franja de Gaza contra el Estado de Israel.
Guerra Irán -Irak 1980-1988.
Ruhollah Jomeini dirigía la República Islámica de Irán- Saddam Hussein era el líder de Irak que en esos años contaba con el beneplácito de Occidente.
Irak utilizó armas químicas, contra los soldados de Irán y contra la minoría Kurda de Irak.
Etiquetas:
Cisjordania,
Estados Unidos,
Gaza,
intifada,
IRAK,
IRÁN,
Israel,
Kurdos,
Kuwait,
Turquía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)