El arte del Renacimiento

4°Revueltas en el Mundo Árabe

4°Año La Crisis de Siria

martes, 7 de septiembre de 2010

4° año La crisis de los misiles de Cuba: Octubre de 1962

LA CRISIS DE LOS MISILES DE CUBA : 15 AL 28 DE OCTUBRE DE 1962

El régimen de Fidel Castro ya era una realidad cuando asumió Kennedy y era considerado una cuestión vital para la seguridad nacional. En primer lugar por las nacionalizaciones que perjudicaban los intereses Norteamericanos en la isla, pero además amenazaba con exportar la revolución a América Latina y a otros países del tercer mundo. Al bloqueo económico acompañado de ruptura de relaciones con Estados Unidos, Cuba responde con un acercamiento de relaciones con la URSS.
Este acercamiento fue considerado una amenaza y la CIA recibió el encargo de cortarlo de raíz, los métodos y los antecedentes de Guatemala eran auspiciosos pero fracasaron en Bahía de Cochinos, el proyecto heredado de la administración Eisenhower fue un trago amargo que debió beber Kennedy quien por otra parte asumió la responsabilidad del fracaso de un plan que no había preparado. En el plano internacional este fracaso obligó a Kennedy a comprometerse a respetar la independencia cubana resguardada por la URSS. No obstante el presidente tuvo el buen tino de hacer claras advertencias sobre cualquier intervención militar extranjera en la isla. Estas advertencias y los sucesos posteriores desencadenarían la crisis de los misiles de octubre en 1962.
Para Cuba poder responder a la permanente preparación para invadir la isla por los exiliados cubanos y apoyo que recibían en Norteamérica debía acercarse a la Urss y frente a una posible agresión del coloso del norte sólo una disuasión nuclear podía ser eficaz.
EL AVIÓN ESPÍA U-2 FUE EL PROTAGONISTA NORTEAMERICANO DE LA CRISIS
                                                                       
En 1962 las fotografías de los aviones espías U-2 y de los espías en la isla indicaban importantes acondicionamientos al oeste de La Habana para septiembre la CIA tenía plena seguridad que en Cuba se instalaban armas estratégicas de medio alcance, con capacidad nuclear.

El 16 de octubre Kennedy observaba las pruebas de construcción de rampas en suelo cubano para cohetes tierra -tierra que podían ser lanzados contra los EE.UU. El mundo se deslizaba sin demasiada conciencia a lo que muchos consideran la posibilidad más próxima de guerra nuclear entre las superpotencias.
KRUSCHEV Y KENNEDY EN LA  CRISIS DE OCTUBRE
                                                                           
Para Kennedy y sus asesores el mayor problema era sondear las verdaderas intenciones y posibles caminos de Moscú. Se optó por una táctica de firme flexibilidad que permitiera una salida honrosa para los soviéticos, desoyendo los consejos de ataque directo que hubieran desencadenado un holocausto nuclear.

El 22 de octubre Kennedy comunica al país y al mundo la situación y la decisión de poner un bloqueo de control a los buques rusos que se dirigían a la isla.
LOS AVIONES NORTEAMERICANOS VIGILAN A LA FLOTILLA SOVIÉTICA QUE SE DIRIGE A CUBA.
                                                            
Moscú responde reivindicando el derecho a la defensa de los cubanos. En la misma nota se acusa a Norteamérica de violar la soberanía de Cuba. Fidel llama al bloqueo “acto de guerra” y ordena una movilización general.
EN CUBA FIDEL CASTRO ORDENÓ LA MOVILIZACIÓN GENERAL
                                                                         
La ONU y el Consejo de Seguridad se transforman en tribuna donde cada parte defiende su doctrina. El 24 de octubre el secretario general de las Naciones Unidas U-Thant (birmano) propone conversaciones mientras que los rusos retrasan sus barcos con rumbo a la isla la tensión aumenta con el derribo de un U-2 norteamericano sobre Cuba.
EL ACUERDO PERMITE CONJURAR EL PELIGRO DE UNA GUERRA NUCLEAR.
                                                                 
El 28 de octubre hay notas confidenciales entre Washington y Moscú. Kruschev acepta una promesa de no invasión a la isla. Públicamente se compromete a retirar los misiles y las instalaciones bajo control internacional. En occidente se considera triunfador a Kennedy. En el bloque soviético se confirma la independencia de Cuba. Para los comunistas chinos que aspiraban al liderazgo del comunismo mundial el desenlace de la crisis de los misiles fue vista por Pekín como una renuncia a la doctrina tradicional y una claudicación ante el imperialismo que dejaba por su cuenta a Cuba.

Para Cuba fue el reconocimiento de su estatus y la proyección internacional de la figura de Fidel Castro.

Para Norteamérica por primera vez se toma conciencia de la posibilidad de un conflicto en suelo norteamericano. A partir de esta crisis hay una toma de conciencia mundial sobre una catástrofe nuclear, se movilizan los pacifistas se forman grupos civiles antinucleares especialmente en Europa occidental.

El protagonista soviético
                     Rango de alcance de los MRBM   y  de  los ICBM                                                        
El SS-4 "Sandal"
                                                                     SS-4 "SANDAL"     
era un misil balístico soviético de mediano alcance, del tipo operativo estratégico era MRBM de la fuerza de cohetes estratégicos de la URSS, a esta fuerza se le asignaban los misiles lanzados desde tierra con un alcance mayor de 1000 km fue el misil emplazado en Cuba que desató la conocida Crisis de los misiles de 1962

El SS-4 tiene, a pesar de su alcance, gran flexibilidad en su despliegue, y tal vez por eso fue elegido. Se lo puede lanzar desde un asentamiento fijo fortificado, como desde una plataforma de lanzamiento no rígida. En este caso, una unidad de fuego completa de SS-4 comprende más o menos una docena de vehículos, más otra docena de remolques para asistir el despegue y traer nuevas unidades, ya que tiene posibilidad de recarga limitada (sólo desde plataformas no rígidas). Así, se lo puede disparar "en caliente"

CARACTERÍSTICAS DEL SS-4
Largo: 21 o 22,77 m (según distintas fuentes)
Diámetro: 1,6 m
Peso: 27.000 kg
Bus de carga: 1.350 kg
Propulsor: un cohete de combustible líquido
Alcance: 2.000 o 2.200 km (según distintas fuentes)
Cabeza de guerra: una termonuclear (aprox. 1 megatón)
Guía inercial .
Lanzamiento en caliente (capacidad de recarga limitada)

Vocabulario: MRBM y ICBM

Misil balístico de mediano alcance (abreviado MRBM) En terminología moderna MRBM es parte de agrupar más amplio de misiles balísticos del teatro, e incluye a cualquier misil balístico con un radio de acción de menos de 3.500 km

El ICBM o misil balístico intercontinental tiene un alcance mayor a 5.500km, está diseñado para la entrega de armas nucleares (una o más cabezas nucleares)

domingo, 5 de septiembre de 2010

4° año Trece días

                 Thirteen days: Trece días

 La crisis de Octubre desde el punto de vista norteamericano.                                                           
Un film de Roger Donaldson

Guión David Self

Música Trevor Jones

Fotografía Andrzej Bartkowiak

Bruce Greenwood en el papel de JFK

Kevin Costner como el asesor presidencial en el papel protagónico.

Nunca sabremos lo cerca que estuvimos del desastre: en plena guerra fría, la Administración Kennedy se enfrenta a la ofensiva soviética de los misiles en Cuba, capaces de alcanzar en cuestión de minutos diversas ciudades americanas de la Costa Este.
                     El avión U-2 sobrevoló el espacio aéreo cubano y obtuvo las fotos.
Una pulseada a vida o muerte entre los Estados Unidos y Rusia, y JFK y sus principales consejeros batallando con el Pentágono y la CIA sobre la conveniencia de un asalto militar en Cuba. Un conflicto nuclear de dimensión internacional está a punto de estallar, y el destino del mundo está en manos de un solo hombre
Estrenada el 1 de enero del 2000. Dura 145 minutos
            Fotos obtenidas por los aviones espías U-2 de los silos de misiles en Cuba.
En octubre de 1962 fotografías aéreas obtenidas por el ejército norteamericano mediante el sobrevuelo del avión espía U2 sobre la isla de Cuba revelan que los soviéticos están situando armas nucleares en el país caribeño con alcance sobre gran parte de los Estados Unidos. El presidente John F. Kennedy y sus colaboradores deberán entonces idear un plan de acción para obligar a los soviéticos a desmantelar los misiles.

Entre el 15 octubre y el 28 de octubre de 1962 Kennedy y Kruschev coquetearon con el desastre.

Tarea:

En que situación queda Cuba al ser epicentro del conflicto.


Buscar información sobre como fue vivida la crisis en Latinoamérica.


Como fue vista la crisis desde el punto de vista norteamericano.


Como afectaron las relaciones chino-soviéticas este conflicto.

miércoles, 25 de agosto de 2010

4° La Conferencia de Bandung, cuando los pobres dijeron basta!

Conferencia de Bandung 1955

                                  Sukarno el líder del país anfitrión                                          
Reunión de estados asiáticos y africanos la mayoría recién había logrado su independencia. Sus organizadores fueron Sukarno de Indonesia el país anfitrión.
                                                                      Indonesia  
 Nehru de India, Nasser de Egipto y Chu-En-Lai de China dentro de los líderes más destacados o conocidos. A la cita acudieron veintinueve países.
                       Los 29 Estados que concurren a Bandung
En la Conferencia se darían cita representantes de todas las creencias, razas y religiones hablaban en nombre de 1.400 millones de personas o sea el 60% de la humanidad aunque sólo disfrutaban de el 15% de la riqueza mundial. La pobreza era el aglutinante, la necesidad de lograr la modernización hizo que los asistentes dejaran de lado los conflictos bilaterales.

Las grande potencias fueron expresamente marginadas y existía el temor entre estas de que statu quo de posguerra fuera modificado.

La Conferencia se celebró entre el 18 y el 24 de abril de 1955 los objetivos eran favorecer la cooperación económica y cultural afroasiática opuesta al colonialismo y a el neocolonialismo que imponían las antiguas metrópolis y de los Estados Unidos y también opuesto a la inclusión dentro del área de influencia exclusiva de la Unión Soviética.

Acordaron principios que debían regir las relaciones internacionales entre integrantes del Movimiento de Países No Alineados, fundado en su espíritu en esta conferencia.

El presidente indio Nehru fue quien más enfáticamente defendió la tesis de una tercera fuerza capaz de favorecer mediante la no alineación la coexistencia y la paz mundial.

En sus principales puntos están:

Respeto de los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principio de la Carta de las Naciones Unidas.

Respeto a la soberanía y la integridad territorial de todas las naciones. Se reconoce la Igualdad de todas las razas y naciones, grandes y pequeñas

No interferir en los asuntos internos de cada país.

Derecho a la defensa de conformidad con la Carta de Naciones Unidas.

Abstenerse de amenazar la integridad territorial o independencia política de cualquier país.

Recurrir al arbitraje o otros medios pacíficos según la Carta de las Naciones Unidas.

Promover la cooperación recíproca, respetar la justicia y las obligaciones internacionales.

Los ecos de Bandung llevaron a la creación de el concepto “Tercer Mundo”

El principal objetivo de la conferencia fue establecer una alianza de Estados Independientes e instaurar el neutralismo y el no alineamiento con la política internacional de las grandes potencias.

A este movimiento Países No Alineados se unen Cuba y Yugoslavia (que buscaba una vía nacional al socialismo independiente de la URSS). En Belgrado en 1961 se firma un compromiso de no alineación. La intensa actividad de líderes como Tito, Nasser y Nehru fortalecieron los lazos tercermundistas. La desaparición de los grandes líderes y el explosivo crecimiento de la deuda externa han relegado a un segundo plano su ideario.

Bibliografía: Historia del mundo actual 1945-1995 Memoria de medio siglo. Fernando García de Cortazar, José María Lorenzo Espinosa.

viernes, 20 de agosto de 2010

4°año LOS DIAMANTES SANGRIENTOS DE ÁFRICA

DIAMANTES, GUERRA CIVIL Y SANGRE



El largometraje Blood Diamon (diamantes sangrientos) dirigida por Eduar Zwick
                                                     Diamantes Sangrientos: el libro            
basada en el libro homónimo de Greg Campbell ha generado polémicas internacionales y ha puesto sobre la mesa el tema de como se financian las guerras en África. La conmoción provocada ha llevado a la intervención de la ONU, las investigaciones han mostrado que hay países en África que exportan más diamantes de los que tienen capacidad sus minas.
    Las guerras civiles dejan su huella de horror y manchan los diamantes con la sangre de los inocentes.
El resultado ha sido el Proceso de Kimberley el objetivo es evitar que los diamantes de sangre entren en el mercado internacional; a partir de 2003 el Proceso de Kimberley se exige a los países africanos una certificación de diamantes "libres de Conflicto" y los países importadores se comprometen a adquirir en el mercado sólo diamantes certificados.
                                                 Los diamantes financian las guerras                                         
Los diamantes han estado implicados en los conflictos de Sierra Leona, Angola, Liberia, y República Democrática del Congo.
  La mano de obra muchas veces es forzada a trabajar...a cambio de una vida miserable.                                                          
 La película busca crear una conciencia social porque el costo de un diamante de sangre no sólo es su valor económico sino la sangre derramada por quienes han contribuido a que los diamantes lleguen a manos del comprador. Este post también.
                                                          
                                                               TAREA:
Define que entiendes por diamante sangriento.


Reúne información sobre los conflictos en los que estuvieron involucrados los diamantes.


Menciona brevemente las condiciones que llevan a la guerra civil en Sierra Leona.


¿Que personalidades se han visto involucradas con los diamantes sangrientos?

martes, 17 de agosto de 2010

3° Evolución de los Estados Unidos en el siglo XIX

EVOLUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA EN EL SIGLO XIX

Hacia 1815 la independencia de los Estados Unidos estaba consolidada sin enemigos a la vista.

El país se organiza institucionalmente, regido por una Constitución, que permite el equilibrio entre el interés nacional y las autonomías regionales.

Características de este periodo

1)La integración del territorio nacional:

Mediante la expansión hacia el oeste los EE.UU. ocupan el territorio indígena y territorio de estados vecinos. Su frontera occidental será el pacífico. El centro de gravedad nacional se desplaza desde el litoral atlántico hacia el oeste. Nuevos Estados se incorporan a la Unión. La política exterior se hace agresiva en las fronteras.
                            La expedición de Lewis y Clark despertó el interés comercial
2)Transformación de la vida económica y social.

Se desarrolla un amplio mercado interno que transforma la economía, la revolución Industrial y agraria cambian las características de la producción americana. Cambia la sociedad afectada por un gran crecimiento demográfico y una intensificación de la inmigración europea. Hay también una doble corriente migratoria interna desde el litoral atlántico hacia el oeste y desde las zonas rurales a la ciudades.

3)Diferenciación de zonas:

Se agudiza las diferencias entre el Norte y el Sur. Surge una nueva zona , distinta a estas dos :El Oeste

                                                                          
         El hombre de la frontera, cazador de pieles, explorador y aventurero
4)Desarrollo del nacionalismo:

A pesar de las acentuadas diferencias entre el norte y el sur , el nacionalismo hace progresos. Diversos factores lo favorecen: el asilamiento geográfico, las necesidades de la vida económica. El mejoramiento de los transportes.

A nivel institucional la Constitución Federal es respetada como una garantía de orden; el Oeste fortalece la unidad manteniendo una mayor adhesión al poder central. Las decisiones de la Suprema Corte afirman los poderes del gobierno de la Unión.

Los presidentes aportan su prestigio y autoridad personales en beneficio de la unidad. La organización nacional de los partidos contrabalancea los regionalismos.

LA MARCHA HACIA EL OESTE

Una de las circunstancias que imprimieron un sello particular al desarrollo de los Estados Unidos fue la vecindad de vastísimos territorios que no habían sido ocupados por el hombre blanco.

Hacia esos territorios se produjo una marcha progresiva de colonos que no finalizó hasta que fueron alcanzadas las costas del Océano Pacífico y ocupado toadas las regiones interiores.

Tomando como punto de partida las antiguas trece colonias y vamos siguiendo el desplazamiento de los colonos observamos las siguientes etapas:
Cruzando el Mississippi congelado
                                                                     
1)Hacia el territorio del Maine, al norte de Nueva Inglaterra.

2)Hacia la región de los Montes Apalaches.

3)Hacia los valles del Mississippi y del Ohio.

4) hacia los territorios más allá del Mississippi, incluyendo zonas disputadas a los vecinos tales como Texas, Nuevo México y Oregón.

VÍAS DE PENETRACIÓN A LOS ESTADOS UNIDOS

Los ríos y caminos naturales fueron las primeras vías de penetración. A medida que aumentó el interés por el oeste te comenzaron realizar nuevas vías d acceso.

Carretera de Cumberland desde Maryland a Illinois tenía 965 km estaba pavimentada y tenía postas cada cierta distancia; fue construida con fondos federales y fue un nexo entre el cercano oeste y el litoral atlántico. El río Ohio complementaba esta carretera y desde 1811 era surcado por vapores.

En 1825 se construyó el canal de Erie que unía el río Hudson con los grandes lagos y fue un factor decisivo en el desarrollo de la zona proporcionando el auge de Nueva York.

En Pennsylvania se crearon también una red de comunicaciones fundamentales.

Más allá del Missisippi, el comercio de pieles abrió nuevas rutas; Lewis y Clark remontaron el Missouri, cruzaron las montañas Rocosas y descendieron por el río Columbía hasta el Pacífico recorriendo en 18 meses 6000 km además confeccionaron mapas que estimularon el interés por esas regiones.
                                   El avance hacia el oeste despertó la hostilidad de los indígenas
El camino de Santa Fe iniciado en 1820 por una caravana comercial se dirigió desde el norte del Missisippi hacia el suroeste ejerció influencia decisiva. Se estableció un comercio permanente con la frontera mejicana y fue la vanguardia de la colonización en esa dirección.

El camino de Oregón fue otra de las rutas difíciles que se abrieron a la colonización en los territorios del lejano noroeste y derivaron hacia la zona de California.

Todas esas rutas dirigidas de este a oeste se complementaron con otras rutas de norte a sur y de sur a norte que conectaron los territorios intermedios.

Bibliografía Introducción a la Historia Contemporánea 1770-1918 La era de las Revoluciones . José U. Martínez Carreras.
 Breve Historia de los Estados Unidos . Alan Nevins y Henry Steele Commager.

domingo, 1 de agosto de 2010

3° Año Esquema el Socialismo Utópico

Con el desarrollo del capitalismo y las transformaciones económicas y sociales que se generan, se forman grandes masas de trabajadores que trabajan en la industria y viven en condiciones miserables y de extrema explotación. En este contexto se producen tensiones y conflictos con la burguesía; las difíciles condiciones de vida de los obreros y el desigual reparto de la riqueza. A partir de la primera mitad del siglo XIX se produce un movimiento crítico del sistema capitalista liberal que busca anteponer los intereses de la sociedad a los del individuo o clase y dar una organización más justa y equitativa que la que propone la sociedad industrial. Hay una revisión crítica de todo el sistema capitalista liberal; los teóricos de una nueva filosofía social: el socialismo, pretendiendo organizar la sociedad sobre nuevas bases, dándoles nuevas estructuras económicas son los “socialistas utópicos”.
ESQUEMA DE LOS PRINCIPALES SOCIALISTAS UTÓPICOS
                                           Dar doble clic
Bibliografía. Introducción a la historia Contemporánea 1770-1918 La Era de las Revoluciones. José U. Martínez Carreras

jueves, 29 de julio de 2010

4° AÑO LA GUERRA DE COREA 1950-1953

La primera fase de la Guerra Fría se caracterizó por la política de contención sobre las tendencias expansionistas de la URSS recomendada por George Kennan esto duró hasta 1950 en que los Estados Unidos se vieron involucrados en la Guerra de Corea. En poco tiempo el gobierno norteamericano pasó de una política de contención (un programa de ayuda a nivel mundial a aquellas naciones libres para mantener un ejército capaz de defenderse de las agresiones soviéticas), a una política de beligerancia.


LA GUERRA DE COREA

(25 de junio de 1950 al 27 de julio de 1953)

En 1950 se produjo el conflicto de Corea que llevó al primer enfrentamiento entre fuerzas de los dos bloques, una crisis más peligrosa que las anteriores por la posibilidad del conflicto nuclear.
                                Ataque norcoreano llega la parte sur de la península a Pusan            
El conflicto se originó por el avance soviético en el Lejano Oriente, avance favorecido por el triunfo de los comunistas de la Revolución China (1949) y por la alianza entre el gobierno chino de Mao Zedong con los rusos (que en 1949 habían probado su primeras armas atómicas acabando con el monopolio nuclear de los norteamericanos) para extender su dominio en la península de Corea.
La península de Corea al terminar la Segunda Guerra Mundial había quedado dividida en dos zonas al norte reconocida por la URSS y el Sur apoyado por los Estados Unidos (De acuerdo al lo pactado en la Declaración de EL CAIRO de 1945 los japoneses se rendirían a los rusos en el norte del paralelo del 38 y a los norteamericanos al sur del paralelo 38).
En 1948 la República de Corea del Sur en Seúl se instala una férrea dictadura dirigida por Syngman Rhee
y de la República Popular de Corea del Norte en Pyongyang liderados por KIM IL SUNG.
El 25 de junio de 1950 los norcoreanos invadieron a Corea del Sur, la reacción de los Estados Unidos fue inmediata, el mismo 25 Truman ordenó al general Mac Arthur que proporcionara a Corea del Sur la ayuda necesaria.
                                                      El General Mac Arthur
 Estados Unidos solicitó una condena a la agresión y el envío de tropas. La ONU también intervino por medio del Consejo de Seguridad para protestar contra la agresión comunista y aprovechando que el delegado soviético no fue a la convocatoria (se retiró en protesta por la no admisión de Pekín en la organización) dio su apoyo a los estadounidenses, quienes bajo la bandera de la ONU dirigieron y pagaron la defensa de Corea del Sur, mientras que China popular participaba a favor de los norcoreanos apoyados por los Soviéticos.
                                                        Fosas comunes para las víctimas
En principio dominaron los norcoreanos pero en noviembre de 1950 los norteamericanos desembarcaron en Inchon.                                                                                                                                                                                                    
Las tropas de la ONU avanzan hacia Manchuria
Las tropas de la ONU avanzaron hacia la frontera de Manchuria, el 19 de octubre de 1950 los chinos atacaron y obligaron a las tropas de la ONU a retroceder al sur del paralelo 38. En 1951 las tropas de la ONU llegaron a la ciudad de Seúl mientras que en el flanco oriental los chinos eran repelidos hacia el norte.
                                                                         
En este momento Mac Arthur pidió extender la guerra más allá de la frontera China, con todo el riesgo de verse implicado en una guerra con los soviéticos pero consideraba que era la ocasión de derrotar al comunismo, cuando planteó la posibilidad de un ataque nuclear si era necesario el gobierno norteamericano temeroso de verse envuelto en un nuevo conflicto mundial lo relevo del mando.
                                                              Mig 15        
En este conflicto por primera vez se dieron combates aéreos entre aviones a reacción los Mig15 de procedencia rusa y los F-86 sabre de los Estados Unidos.
                                                                   F-86 Sabre     
La Guerra de Corea continúo durante dos años, el conflicto parecía no tener solución, los países aliados del bloque occidental querían llegar al fin de una guerra que ponía en peligro la paz mundial y la vida humana sobre la Tierra. Durante ese tiempo cambiaron los líderes de ambas superpotencias. En enero de 1953 los demócratas son suplantados por los republicanos dirigidos por el General Dwight Eisenhower y en el mes de marzo muere Stalin sustituido por Gheorghi Malenkov como jefe de gobierno de la URSS. Se produce un cambio en la política rusa (mayor prudencia en los asuntos internacionales). Se producen difíciles negociaciones que terminan el 27de julio de 1953 cuando se firma el armisticio en la llamada PAGODA DE LA PAZ en PANMUNJON , quedando el paralelo 38 como línea de separación entre las dos Coreas o sea como estaba al comenzar la guerra
ARMISTICIO: s.m. (lat. armistitium, detención de las armas). Convención por la que los dos bandos contendientes de una guerra suspenden las acciones bélicas sin poner fin al estado de guerra.
Bibliografía: Historia Universal de la era de las revoluciones al mundo globalizado. Gloria M. Delgado de Cantú.

martes, 27 de julio de 2010

4° Península de Corea: Las dos Coreas ficha técnica.

La Península de Corea, algunos datos

  DAR DOBLE CLIC PARA AUMENTAR

Pueden actualizar la información a partir de este link de un planisferio de la evolución de la deuda a colores más claros menos deuda y a colores más oscuros más deuda.
http://buttonwood.economist.com/content/gdc

Bibliografía: El mundo de hoy. Atlas Geográfico -Cb. de los autores: Leonardo Olivera Mazzolenni, Blanca Marquisio Dogliotti, Inés Perez Díaz.

4°año Península de Corea. La paz que no llega, la tensión que no cesa.

Corea del Norte amenaza con Guerra nuclear Ansa 24/07/2010 las maniobras de barcos y aviones de Corea del Sur y Estados Unidos son vistos como una amenaza por Corea del Norte.
Un armisticio de 1953, portaviones, aeronaves, submarinos y armas atómicas son los ingredientes necesarios para el estallido de un conflicto. Ninguno de los bandos lo quiere, pero menos aún quiere demostrar debilidad.
   Las maniobras "Espíritu Invencible"  pretenden dejar en claro la voluntad de Estados Unidos de proteger a su aliado Corea del Sur.

La península de corea separa en el paralelo 38 a Corea del Norte con capital en Pyongyang (comunista) y a Corea del Sur con capital en Seúl. Esta península que en 1950-1953 se vio envuelta en una guerra que culmino con el armisticio de Panmunjom es la última zona caliente de la guerra fría.
                                                                          
Son comunes los incidentes que se saldan con muertos o heridos.

En estos momentos Corea del Norte manifiesta esta lista para dialogar con las potencias regionales y a tomara "acciones de Fuerza física " contra eventuales sanciones internacionales afirmó un comunicado de Kcna la agencia del régimen norcoreano. "Si Estados Unidos apunta una espada contra nosotros; nosotros la apuntaremos contra ellos" Estamos listos para hablar o para la guerra dijo el portavoz.
                                                                              
Para Corea del Sur y su Aliado los EE.UU. Corea del Norte debe mostrar un "verdadero y real interés" le exigen a los norcoreanos disculparse por el hundimiento semanas atrás de la corbeta surcoreana Cheonan, donde hubo 46 muertos hecho sobre el que Corea del Norte niega relación.
                                         La zona desmilitarizada que separa ambas Coreas
La advertencia de Corea del Norte fue considerado un lenguaje provocador y los Estados Unidos manifestaron "no estar interesados en un guerra de palabras con Corea del Norte sostuvo P. Crowley portavoz del departamento de Estado.

La nota norcoreana es la segunda difundida a pocas horas del ejercicio militar conjunto que durará hasta del 28 de julio entre -Washington y Seúl.

        La península desde un satélite de noche  el mayor consumo de energía es  evidente en Corea del Sur 

En la primera nota el gobierno de Pyongyang "habló de una guerra santa de represalia "contra Estados Unidos y Corea del Sur incluso de ser necesario utilizará una "potente disuasión nuclear" para oponerse a las "desconsideradas" maniobras militar en aguas del mar de Japón.

China no realizó comentario sobre las amenazas norcoreanas , pero el Diario del Pueblo del Partido Comunista reportaron las noticias de "tensión" entre Estados Unidos y Corea del Norte.
La postura de China no fue mencionada en Hanoi capital de Vietnam donde se desarrolla el foro de seguridad de la ASEAN(2).
En ese foro la Secretaria de Estado Hillary Clinton anunció nuevas sanciones económicas y financieras para frenar el programa nuclear de Pyongyang.
                      Hillary Clinton anunció nuevas sanciones económicas contra Corea del Norte 
Estas medidas son consideradas una "Violación" de la declaración de la ONU del 9 de julio, dijo Ri Tong Il, integrante de la delegación norcoreana en Hanoi.

Beijing en las dos últimas semanas realizó editoriales los funcionarios de gobierno se declararon firmemente contrarios a tales maniobras que son "una típica iniciativa de guerra fría" que afectará la estabilidad y la paz en el nordeste de Asia. A este complejo escenario de declaraciones y acusaciones cruzadas, se unió Israel ampliando el rango geográfico y los actores de la tensión.

Israel acusó ante la ONU a Corea del Norte de vender misiles balísticos (1) a países de Medio Oriente , lo que "pone en peligro la estabilidad" de la región. Versiones similares a estos misiles se han utilizado en los recientes conflictos en que se ha visto envuelto Israel. Fue informado por la delegación israelí mediante una nota a la comisión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, informó la radio militar israelí.

Tanto Corea del Norte, como Corea del Sur realizan gigantescos gastos en sus fuerzas armadas.

Corea del Sur dedica el 15% del presupuesto anual a sus fuerzas armadas, tiene el sexto número de tropas activas más grande del mundo, y la segunda reserva militar más grande.


El Ejército Popular de Corea se estima que es el cuarto más grande del mundo, en primero en gasto militar en comparación con el PIB ( el 25%), se aplica la política Songun "los militares primero" posee uno 45 soldados cada 1000 habitantes.

 ¿Acorralar financieramente a un régimen con armas atómicas es la mejor política? ¿Es la única política? Esta es la pesada herencia de la "Guerra Fría"

(1) El misil balístico generalmente no tiene alas ni estabilizadores , con una trayectoria predefinida que no puede ser modificada luego de que el misil ha acabado su combustible y que sigue una trayectoria balística (pueden tener varias fases o no) es decir que es sometido únicamente a su propia inercia y a la fuerza gravitatoria.

(2)Asociación de Naciones del Suroeste Asiático (ASEAN) es una organización regional creada el 8 de agosto de 1967 su finalidad es acelerar el crecimiento económico y fomentar la paz en la región, tiene un foro conjunto con Japón.
La integran Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam desde 1995, Laos, desde 1997, Birmania desde 1997, y Camboya desde 1999 han establecido una zona de libre comercio y reducir la tarifas a productos no agrícolas desde1993, Luego del final de la guerra fría esta asociación considera que debe tener un papel más importante en la seguridad regional. Corea del Sur tiene un estatuto especial.

Guía del mundo 2005/2006


ANSA- El País 24/7/2010

domingo, 18 de julio de 2010

4° Año El Realismo socialista

REALISMO SOCIALISTA
El realismo socialista implica, pues, una voluntad de alinear la creatividad en la lucha de las ideas por revelar la injusticia y proponer una alternativa de progreso.

Exaltar al hombre nuevo



El realismo socialista fue una reacción contra los estilos burgueses anteriores a la revolución, convirtiéndose en política oficial del Estado en 1932 cuando Stalin promulgó el decreto de "reconstrucción de las organizaciones literarias y artísticas".Se fundó la Unión de Escritores soviéticos para promover esta doctrina y la nueva política fue consagrada por el Congreso de Escritores Socialistas de 1934 para ser a partir de entonces estrictamente aplicada en todas ls esferas de la producción artísticas. El realismo socialista sólo consideraba relevantes los temas relacionados con la política y los trabajadores.
La Gran Guerra patria fue un tema recurrente en la Unión Soviética de Stalin
"La carta a la madre"  de N. But

"La Salva de los artilleros de la Guardia" A. Blinkov
                                                       "Los vencedores" K. Antonovo

A partir de 1948 el decreto Zhdánov comenzó una campaña de críticas y descalificaciones contra compositores soviéticos.

Estas restricciones se volvieron más leves tras la muerte de Stalin , aunque los artistas que querían mantener una total independencia de la política oficial vivían un clima hostil.

Pese a la apertura hacia Occidente de Mijaíl Gorbachov el realismo socialista siguió vigente hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991 como estilo artístico oficial.
          Un nuevo paradigma de belleza femenina "Obrera de choque" Pyotr Kotov
"Un creador -poeta, escultor o pintor- debe servir al hombre y a su pueblo. Está llamado a embellecer la vida del ser humano y defenderla. Está obligado, ante todo, a mantener el espíritu cívico en su arte, a glorificar la vida y conducir al hombre hacia un futuro luminoso" Serguéi Prokófiev.
Este estilo fue exportado a casi todos los demás estados socialistas.
                                                                    
En la República Popular China el realismo socialista muestra imágenes idealizadas que promueven el programa espacial o en la propaganda oficial. Durante le Gobierno de Mao el realismo socialista se materializaba en literatura y cuadros que ensalzaban lo trabajadores y a la revolución.
                                                                             
"Aunque la vida social del hombre es la única fuente del arte y la literatura, y es incomparablemente más rica y más viva que estos en contenido, el pueblo no se contenta solamente con la vida y pide arte y literatura. ¿Por qué? Porque, si bien tanto la vida como el arte y la literatura son bellos, la vida reflejada en las obras artísticas y literarias puede y debe estar en un plano más alto, ser más intensa, más concentrada, más típica, puede y debe estar más cercana del ideal y resultar, por lo tanto, más universal que la realidad de la vida cotidiana".
Maestro Mao en Intervenciones en el foro de Yenán.
 También hay imágenes idealizadas que promueven el programa espacial o la propaganda oficial del régimen.

El tema de la guerra con Corea del Sur es un tema recurrente del arte de Corea del Norte.
"Colina Conquistada" Choe Jong Dok

                                                                 "Sala de trabajo"  Hong Jae Chol   
En la actualidad el único país que cultiva el género  es Corea del Norte.

Bibliografía:
http://www.iisg.nl/~landsberger/csp.html 


EL PAÍS Divagación sobre el realismo socialista. Manuel Vázquez Montalbán 14/9/ 84


http://citasmarxistas.blogspot.com/search/label/Realismo%20Socialista  


http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_socialista