El arte del Renacimiento

4°Revueltas en el Mundo Árabe

4°Año La Crisis de Siria

martes, 13 de julio de 2010

3° El Romanticismo

Desde el comienzo del siglo XIX se produce una estrecha relación entre cultura, sociedad y política algo que se va a mantener durante todo el período contemporáneo en las sociedades occidentales. La nueva sociedad burguesa tiene un nuevo gusto y estilo cultural, tanto en los individuos como en las colectividades. Se pasa de una cultura aristocrática del siglo XVIII a una cultura burguesa (revolución mediante) en el siglo XIX. La burguesía domina la vida cultural, fomenta la enseñanza y mantiene una estrecha relación con escritores y artistas generando y promoviendo movimientos de opinión pública mediante la prensa. La cultura se va a aproximar a la realidad social durante todo el siglo XIX con la nueva burguesía industrial y liberal. Dentro de esos movimientos culturales podemos destacar el romanticismo, realismo, positivismo y naturalismo, cada uno proyecta sus características a cada momento social y político, que es propio de cada época determinada.



El Romanticismo es el primer gran movimiento cultural europeo del siglo XIX. Se inicia como una reacción conservadora contra el Neoclasicismo revolucionario que predominó entre 1780-1815. El Romanticismo evoluciona de una etapa conservadora propia del período de la restauración a una etapa donde se identifica con el liberalismo y las ideas revolucionarias desde los años 20 hasta 1848 cuando alcanza su plenitud.


El romanticismo se caracteriza por:


1- Rechazo de los valores neoclásicos.


2- Defensa de la sensibilidad


3- Defensa de la imaginación


4- Defensa de las pasiones


5- Superioridad del sentimiento sobre la razón.


6- Preocupación por el hombre y su individualidad.


7- Interés por la Edad Media y en general pasión por la historia.


8- Se desarrolla la literatura histórica


9- El gusto por lo pintoresco, lejano y exótico.


10- El amor por las culturas nacionales


11- El abandono de toda norma y regla de estilo y composición que lo lleva a la defensa de la libertad artística y de la libertad personal.


El Romanticismo invade y domina todas las manifestaciones culturales, literarias, artísticas y musicales.


En literatura el Romanticismo se manifiesta en obras históricas de gran aceptación como las de Michelet, Guizot y Thierry, novela histórica de W. Scott creador de “Ivanhoe”. Entre los novelistas destacan George Sand (mujer) y el primer Balzac. En poesía destacan los franceses Lamartine con “Las Meditaciones” y el inglese Byron que representa la figura del héroe romántico que muere defendiendo la libertad del pueblo griego.


En teatro destacan Alejandro Dumas, y Víctor Hugo, además de Hernani considerado como el último maestro de la escuela romántica.






En música considerada por los románticos como el arte por excelencia porque comunicaba los más profundos sentimientos. Los compositores dejaron de ser empleados distinguidos adquieren independencia económica y alta valoración social.
                                                                         Beethoven
Beethoven es el símbolo por excelencia del genio romántico, su música no era por encargo de nadie, sino para sí mismo y para un público universal al que trató de trasmitir un mensaje de optimismo. Wagner dijo “El es la música”.


En pintura el color adquiere autonomía (antes subordinado al dibujo), el movimiento, la acción y la violencia dominaron todas las escenas (ante la quietud casi escultórica del pintor neoclásico).


Théodore Géricault (1791 Ruán; París 1824),fue un pintor francés es un prototipo de artista romántico de corta vida. Tiene un estilo recargado, La Balsa de la Medusa 1819 obra emblemática del romanticismo francés, en la que se expresa de forma vehemente un tema contemporáneo; resalta el claroscuro, la composición en diagonal y el realismo con el que pintó a los muertos y agonizantes de la balsa que dota a la escena de mayor dramatismo. La pintura no tienes simetría, hay un desorden intencionado, hay una estructura piramidal, el sentido ascendente marca la sucesión de sentimientos experimentados por los náufragos, desde la desesperación a la esperanza, las nubes más negras a la izquierda y el cielo más luminoso en la lejanía recortándose entre las cabezas de los marinos más destacados .
                                                La Balsa de la Medusa (Géricault)1819
La balsa de la Medusa, es una obra que representa el naufragio de la fragata de marina francesa Méduse, que encalló frente a la costa de Mauritania en 1816. Por lo menos 147 quedaron a la deriva en una balsa de 20 m de largo por 7 de ancho que se sumergió parcialmente por el peso por lo menos 13 días antes de su rescate y las que sobrevivieron soportaron el hambre, la deshidratación, el canibalismo y la locura, quince hombres sobrevivieron. El naufragio fue atribuido a la incompetencia del capitán bajo las ordenes de la restaurada Monarquía francesa.
Otro prototipo del pintor romántico es Eugène Delacroix (Francia 26 de abril de 1789-París 13 de agosto de 1836)“LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO”(1830) muestra la llegada a la cumbre de todo un pueblo , el de Paris, mostrando el humo de las barricadas y el fragor de las batallas. “He emprendido un tema moderno, una barricada, y si no he luchado por la patria al menos pintaré por ella” Delacroix.
                                   La libertad guiando al Pueblo  (Delacroix)   1831     
 El momento histórico: en 1830 el rey Carlos X había suprimido el Parlamento por decreto y pretendía restringir la libertad de prensa. La revuelta comenzó el 28 de julio de 1830, no tuvo cabecillas fue un movimiento policlasista la libertad es la que guía y el artista la representa de una forma muy real y sensual.
Hay una estructura en forma de pirámide con los muertos por la libertad en la base y la libertad en la cima sosteniendo en la mano derecha la bandera tricolor y en la mano izquierda un fúsil( rasgo realista). Los colores son muy luminosos y dan vitalidad al cuadro. Para aumentar la tensión y el movimiento añadió contrastes complementarios junto a la oposición de los claroscuros. El color para el autor no solo tiene el valor de representación, sino sobre todo un significado emocional propio, con el que el autor intentaba plasmar sobre el lienzo el sentimiento y ánimo de las personas. De fondo se ve el cielo de París tormentoso (otra característica romántica). Personajes: en el cuadro aparecen jóvenes, adultos, clase obrera, burgueses y soldados defendiendo a la Libertad que, se identifica con Francia y con el pecho descubierto (lo que género un escándalo en la época). Entre los muertos del primer plano (abajo a la derecha del espectador) aparecen también soldados leales a Carlos X, su anatomía es perfecta.


El personaje del sombrero es un burgués, en el que se autorretrata es Delacroix a pesar de que no participo de los hechos.

“El que dice Romanticismo, dice arte moderno, es decir, intimidad, espiritualidad, color, aspiración hacia el infinito expresado por todos los medios que contienen las artes.” Charles Baudelaire .Curiosités Esthétiques. Aubry, Paris, 1946.


Introducción a la Historia Contemporánea 1770-1918 (La era de las Revoluciones) José U. Martínez Carreras. Historia Universal Istmo.

viernes, 9 de julio de 2010

4° Mundial Sudafrica 2010: La final de los Imperios

EN EL PRIMER MUNDIAL ÁFRICANO LA COPA VA PARA EUROPA.
                                               
Reino de España (novena economía mundial).



Población: 41.184.085 habitantes.


Superficie: 505.990km²


Capital: Madrid


Moneda: Euro


Idioma: Español


División administrativa: 17 comunidades autónomas.


Gobierno: Rey Juan Carlos I de Borbón (desde el 22 de noviembre de 1975).


Primer ministro: José Luis Rodríguez Zapatero (desde abril de 2004).


Sociedad: varios grupos étnicos (castellanos, asturianos, aragoneses, andaluces, valencianos, catalanes, canarios, extremeños, vascos y gallegos).


Religión 95% católico, musulmanes 1,2%.


Fiesta nacional 12 de octubre, Día de la Hispanidad.


Dependencia Ceuta y Melilla enclaves ocupados en la costa mediterránea de Marruecos.


Esperanza de vida 79,3 años (2000-2005)


PIB per cápita $ 30.120 (2008)


                                                               


Holanda /Nederland


16 economía mundial (según PIB nominal del 2007).


Miembro de la Unión Europea.


Población: 16.299.745 millones de habitantes.


Superficie: 41.530km²


Moneda: Euro


Idioma: Holandés


Esperanza de vida 78,3 años (2000-2005)


Población 91% holandés, hay minorías turcas, marroquíes, alemanes y otros.


Religión: 31% católicos, Iglesia Reformada Holandesa 14%, calvinista 8%, musulmanes 3,9%, otros 4,1%, no profesan 39%.


Esta dividido en 12 provincias.


Capital: Amsterdam, el gobierno reside en La Haya.


Gobierno: Es una monarquía constitucional parlamentaria.


Reina Beatriz I (desde 1980) y un primer ministro electo.


Fiesta nacional 30 de abril


PIB per cápita $43.386 (2007)
ESPAÑA VERSUS HOLANDA POR PRIMER Y SEGUNDO PUESTO


                                                                


Alemania /Deutschand:
tercera mayor economía mundial.


La República Federal Alemana es un Estado parlamentario federal compuesto por 16 länders (estados federados).


Presidente: Christian Wulff (desde junio de 2010).


Canciller: Angela Merkel (desde noviembre de 2005).


Fiesta nacional 3 de octubre, día de la unidad alemana (1990).


Capital: Berlín (desde 1990).


Moneda: Euro


Idioma: Alemán


Población: 82.559.6396 habitantes


Superficie: 357.030 km²


Sociedad: 91,1% germanos, 2,3% turcos y kurdos las minorías mayoritarias.


Religión cristianos protestantes al norte y al este y cristianos católicos en la parte occidental.


Esperanza de vida 78,3 años (2000-2005).


PIB per cápita $ 34.181 (2007)

                                                                  

República Oriental del Uruguay


82 economía mundial (según PIB 2007)


Pertenece al Mercosur.


Población: 3.463.202 habitantes


Superficie: 176.220 km²


Capital: Montevideo


Moneda: peso uruguayo


Idioma: Español


Dividido en 19 departamentos.


Gobierno: Sistema presidencialista siendo Presidente José Mujica (desde marzo de 2010).


Legislativo bicameral (Cámara de senadores y Cámara de Diputados).


Fiesta nacional: 25 de agosto, Independencia (1825); 18 de julio jura de la Constitución (1830).


Sociedad: conformada por inmigrantes españoles e italianos y otras comunidades europeas, es importante la ascendencia indoamericana y los afrodescendientes se calculan en un 8%.


Religión: católicos 66%, protestantes 2%, judíos 2%; estos porcentajes no excluyen la participación de gran parte de la población en ritos de origen afrobrasileño.


PIB per cápita $ 13. 773 (año 2010 PIB dividido el número de habitantes).


Esperanza de vida 75,3 años (2000-2005)

ALEMANIA VERSUS URUGUAY POR EL TERCER Y CUARTO PUESTO.
URUGUAY EN EL MUNDO

                                                                   



Holanda, Alemania y España fueron potencias imperiales, España en la actualidad mantiene los enclaves de Ceuta y Melilla en la costa de Marruecos. En este primer mundial fútbol que se disputa África, la copa la diputan países con un pasado imperialista y un presente neocolonial.
Bibliografía Guía del Mundo 2005-2006
Historia Universal de la era de las revoluciones al mundo globalizado. Gloria M. Delgado de Cantú

miércoles, 30 de junio de 2010

4° Año Sudáfica desde 1945 hasta la actualidad


La Lucha Contra el Apartehid


Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se repitió el escenario de la Primera Guerra donde las empresas mineras contrataron negros, los blancos sin trabajo descendientes de los boers sintieron la amenaza y se volcaron a los partidos de extrema derecha, su consigna era “Gevar K.K.K.” cuidado con los negros los indios y el (Kaffer, Kolie, Komunismus).


La mayor vitalidad demográfica de los afrikaaners frente a los anglófonos les da desde 1948 la primacía en parlamentaria y gubernamental. Las leyes racistas se endurecieron.
                                                La represión y el control eran constantes
El apartehid mantiene la separación de razas, desde 1949 se prohíben los matrimonios o las relaciones mixtas, es obligatorio llevar una identificación que indique el color de nacimiento.


Los integrantes del CNA intentaron convencer a los afrikaaners de modificar las injustas leyes (esperaban contar con el apoyo de los liberales anglófonos) y coparticipar de la política. Como no se lograron cambios a partir de 1940 se inició la práctica de la resistencia no violenta.


En 1955 la Carta de la Libertad se denunció el apartehid (separación) esta carta fue apoyada por mulatos, indios, liberales y socialistas; en ella se reclamaba su abolición y una redistribución de la riqueza.


En 1958 una manifestación de un sector que se alejo del CNA y creó el Congreso Panafricano (PAC) organizada en la ciudad de Sharpeville que fue reprimida y se produjeron 70 muertos. A partir de este incidente el Pac, CNA y el Partido Comunista fueron ilegalizados.


El CNA creó un brazo armado “Umkhonto we Sizwe” (La Lanza de la Nación).
El 31 de mayo de 1961 se declaró la República de Sudáfrica.
                 MANDELA 27 AÑOS PRESO FUE BANDERA DE LUCHA CONTRA EL APARTEHID                                     
En 1963 los principales dirigentes del CNA fueron apresados entre ellos Nelson Mandela al que se le condenó a cadena perpetua. La guerrilla no contaba con base como para crear un movimiento de masas en cambio los racistas atraían capitales seducidos por la oferta de mano de obra barata. Las inversiones extranjeras entre 1958 y 1967 quintuplicaron su valor. Los afrikaaners practicaron una política proteccionista para lograr crear un polo de desarrollo para abastecer a toda África del Sur.

La miseria de los bantustanes impulso a los negros a dirigirse a las ciudades, allí los mulatos intentaban la integración en la economía de los blancos.
                       SOWETO EL  EMBLEMÁTICO  SUBURBIO DE LA RESISTENCIA
En 1976 en el suburbio de Soweto de Johannesburgo los negros se rebelaron y mostraron a la población blanca que los reclamos tocaban a su puerta, el saldo de las huelgas fue la intervención del ejército y la policía que dejó 176 muertos y más de 1139 heridos, el 75% de los trabajos de minería y agricultura estaban en manos de los negros que ganaban entre 5 y 10 veces menos que los blancos. Los empleos especializados para los blancos se multiplicaron por tres en 20 años.


Para impedir la migración 4 de los bantustanes fueron declarados independientes, por decreto 8 millones de personas se transformaron en extranjeros, pocos países los reconocieron como independientes y además carecían de la autonomía económica como para lograr un desarrollo por separado que prometía el apartheid. En 1983 el régimen racista permitió la participación electoral de indios y mestizos creando un parlamento tricameral una cámara para cada grupo racial (los negros siguen excluidos), a partir de 1984 el gobierno contó con ministros no blancos. A los negros el gobierno de Pretoria les permitía participar de las elecciones municipales, que fueron sistemáticamente boicoteadas con una abstención de un 80% y quienes con su participación daban el aval al régimen eran perseguidos por la población negra contraria al apartheid.


El primer ministro Pieter Botha entre 1978 y 1989 enfrento una creciente oposición interna y creciente aislamiento internacional, fue sustituido por Frederik de Klerk que se mostró favorable a un cambió en el sistema racista. En septiembre se llamaron a elecciones parlamentarias bajo un estado e emergencia que regía desde 1986.

Hay una movilización general patrocinada por todos los grupos antiapartheid incluyendo las organizaciones ilegalizadas, la huelga alcanzó a tres millones de sudafricanos. La consigna para negociar con el gobierno era “una persona un voto”, en febrero de 1990 de Klerk legalizó el Congreso Nacional Africano, y a otros grupos.
EL DÍA DE SU LIBERACIÓN MANDELA MUESTRA EL PUÑO EN GESTO DE LUCHA, DESDE EL PODER EXTENDERÁ LA MANO A LA RECONCILIACIÓN.                            
Se produjo la liberación de Nelson Mandela el 11 de febrero de 1990 luego de 27 años de prisión. Mandela se transformó en el líder de la mayoría. Entre mayo de 1990 y octubre del mismo año transcurre un tormentoso período donde hay luchas internas (especialmente con el grupo zulú Inkatha que no combatió el apartheid) pero lentamente se avanza en junio se abolió las leyes de registro de población y la que prohibía a los negros la propiedad de la tierra. En octubre la ONU levantó las sanciones contra el régimen de Pretoria y lo mismo hizo EE.UU. En 1993 Nelson Mandela recibe el premio Nobel de la paz


Una Constitución provisional permitió en abril de 1994 las primeras elecciones multiétnicas de la historia sudafricana donde el CNA obtuvo el 63% de los votos en las que Nelson Mandela es electo presidente. Fue un gobierno de unidad nacional donde el ministro de Economía y el gobernador del Banco Sudafricano de Reserva del gobierno anterior fueron mantenidos en sus puestos. Rotas las barreras del apartheid era necesario actuar en contra de las desigualdades económicas y culturales. Los negros seguían ganando nueve veces menos que los blancos, y la desocupación afectaba al 33 % de los negros y sólo al 3% de los blancos.

Dentro de las principales medidas tomadas fueron reducir el gasto militar, y adjudicar el 47% del presupuesto a servicios sociales, la educación recibió el 26%. Se puso en marcha una reforma agraria, se garantizó el derecho de huelga. La Comisión de Verdad y Reconciliación instalada en 1995 fue presidida por Desmond Tutu realizó investigaciones donde se desnudaron las prácticas habituales de asesinatos, secuestros y torturas del régimen anterior.

En abril de 2004 el CNA ganó las elecciones por tercera vez consecutiva y Thabo Mbeki que había recibido la banda presidencial de manos de Mandela asumió el mando por segunda vez. A nivel sanitario uno de los más graves problemas que debe atender Sudáfrica es el elevado número de enfermos de Sida siendo el número de infectados de VIH/SIDA de los más altos del mundo. Se logró la importación de medicamentos genéricos y la presión internacional logró que 39 de las principales compañías farmacéuticas retiraran la demanda presentada siendo un precedente para que países pobres puedan comprar medicinas baratas para combatir la pandemia.
                                                                    
Desde el 9 de mayo de 2009 el cuarto presidente de Sudáfrica luego del apartheid es Jacob Zuma también del CNA.


Como parte el proceso de reinserción en la comunidad internacional es la realización del mundial de fútbol que comenzó el 11 de junio y finaliza el 11 de julio de 2010.
                                                                        
La pelota del mundial Jabulani: que quiere decir celebrar en zulú. Hoy celebramos que este pueblo multiétnico fracturado por el apartheid haya logrado reencontrarse consigo mismo y con el mundo.

Bibliografía: Guía del mundo 2005/2006 El mundo visto desde el Sur.


Historia del mundo actual (1945-1995)

martes, 29 de junio de 2010

4° Sudáfrica: desde los orígenes al apartheid

       Sudáfrica: desde los orígenes al  apartheid



El portugués Bartolomé Díaz en 1487 fue el primero en alcanzar el extremo austral del continente africano.


Los europeos siempre se han interesado en el Sur de África por su posición estratégica que facilitaba las comunicaciones ente las “Indias orientales” opuestas a las Indias Occidentales del continente de América. En la región del cabo y en su entorno se dan los puntos colonizados por Holanda o Gran Bretaña, que en la región del Índico tenían puestas muchas esperanzas imperiales. A partir de la segunda mitad del siglo XIX el descubrimiento de oro y diamantes además de un desarrollo de la agricultura. Esto contribuyó a las luchas por la posesión del territorio; colonos holandeses, expedicionarios alemanes y tropas británicas lucharon por el control del territorio.
                                El holandés Jan van Riebeeck funda Ciudad del Cabo 1652
Ciudad del Cabo fue fundada en 1652 por el comandante holandés Jan van Riebeeck, que trabajaba para la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Por ser una minoría los holandeses eran extremadamente unidos y agresivos, se dedicaban a labrar la tierra y a combatir contra las tribus locales un rasgo característico de la cultura boer en el sur de África. Gran Bretaña ocupó el territorio del Cabo ocupación que fue consolidada en enero de 1806 cuando fue declarada posesión británica.
Los ingleses combatieron la captura de esclavos y esto generó roces con los boers partidarios de la esclavitud, para distinguirse de los anglófonos comenzaron a llamarse afrikaaners. Los Afrikaaners emigraron hacia el interior del continente creando dos regiones que fueron reconocidas como independientes por los ingleses el Transvaal y Orange.
                                                   Mapa de la segunda Guerra de los Boers
Esto fue aceptado por los ingleses que querían aumentar la seguridad de la ciudad de El Cabo y como el comercio debía pasar por puertos ingleses. Los ingleses de beneficiaban del comercio, de la seguridad que proporcionaban los afrikaaners y estos debían enfrentar a las tribus xhosas y zulúes. Los conflictos entre ingleses y boers estallaron cuando se encontró oro en el Transvaal y los ingleses propusieron a los dos estados libres a formar una Federación con la Provincia del Cabo los boers se negaron y en 1899 estalló la guerra tres años después se rindieron a los ingleses pero manteniendo cierta autonomía. La victoria inglesa generó el auge de la minería.
                                                        GUERRILLEROS BOERS                                           
Para los boers la esclavitud era necesaria para mantener su estilo de vida y competir (en base a mano de obra muy barata) con los ingleses. Para los ingleses la esclavitud era una traba para la creación de mercados pero igual crearon barreras para impedir el ascenso social o económico de los negros sudafricanos.


Las leyes permitían contratar trabajadores en Mozambique, Lesotho y Botswana, además de indios y chinos que debían venir sin sus familias por sueldos bajísimos y que debían regresar a sus países de origen si perdían el empleo.


En 1884 los nativos debían pagar un impuesto al trabajo, de esta forma se obligaba a los sudafricanos a trabajar por salarios muy inferiores a los de los blancos, los campesinos también debían pagar un impuesto en dinero que sólo podían conseguir vendiendo su fuerza de trabajo al hombre blanco, se destruyó de esta manera la forma tradicional de vida de los sudafricanos.

Para la explotación minera eran necesarios trabajadores especializados en su mayoría boers arruinados, estos plantearon exigencias de mejoras laborales que lograron a cambio de mantener la explotación de los negros. En 1896 la barrera de color estaba instaurada plenamente. En 1910 se creó a la Unión Sudafricana (llamada provincia del Cabo de Buena Esperanza o simplemente provincia del Cabo. Al aprobarse la Constitución se prohibió a los negros el voto y a poseer tierras. En 1912 surge la primera organización política de los negros sudafricanos: el Congreso Nacional Africano (CNA), sus líderes se habían formado en las escuelas de los misioneros y obtenido títulos en universidades norteamericanas o europeas.
                                                                        
En 1913 la Native Land Act les destinó el 7% del territorio a los negros los “bantustanes”, allí se concentraba el 75% de la población del país. El 93% de las tierras fue entregado a los blancos que eran el 10% de la población; que las dedicaron a la explotación intensiva. La tierra de los negros fue dedicada a cultivos de subsistencia. Las ciudades fueron reductos de los blancos y los movimientos de la población negra fueron controlados.


Bibliografía: Guía del mundo 2005/2006 El mundo visto desde el Sur.


Historia del mundo actual (1945-1995)


http://www.lahistoriaconmapas.blogspot.com/

jueves, 17 de junio de 2010

4° Alfanumérico personalidades de los siglos XX y XXI

El alfanumérico consta de 4 personalidades que para que las identifiques más fácilmente van con su nombre y apellido. Dos nombres de guerra que los identificaron toda su vida. Hay 25 personalidades que por el apellido puedes identificarlo sin mayores dificultades. Tres fechas claves para que las relaciones a sucesos y personalidades, mediante esas relaciones redacta un texto.



DAR CLIC PARA AUMENTAR
Posted by Picasa

martes, 8 de junio de 2010

3° año LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX

LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX
LIBERALISMO Y DEMOCRACIA EN EUROPA OCCIDENTAL



Las transformaciones económicas unidas a las transformaciones sociales e ideológicas llevan a los cambios políticos: el desarrollo del capitalismo industrial unido a al predominio la burguesía y a la supervivencia del liberalismo lleva a la democracia política y el parlamentarismo: el significado de las reformas democrático-liberales y los movimientos revolucionarios entre 1820 y 1848 en Europa Occidental pone en evidencia: las diferencias y tensiones entre el orden político impuesto en 1815 y a la realidad económica y social en Europa, unido a la pervivencia y expansión del liberalismo, se plasmaron durante los años centrales del siglo XIX en continuos enfrentamientos y conflictos entre el liberalismo democrático y las contrarrevolución conservador; esta para mantener la situación existente, y aquel para transformarla por medio de la acción revolucionaria.

Posted by Picasa
DAR DOBLE CLIC PARA AUMENTAR
LOS NACIONALISMOS EUROPEOS: ITALIA, ALEMANIA


Las unificaciones nacionales. La idea de nacionalidad, el sentimiento nacional, tiene amplio y profundo eco entre los pueblos divididos que aspiraban a organizarse políticamente como naciones. El desarrollo del nacionalismo, que se da en la Europa del siglo XIX, junto con otros factores económicos, sociales e ideológicos, como el romanticismo y el liberalismo influyen para que en la segunda mitad del siglo Italia, en primer lugar, y después Alemania, consigan su respectiva unidad política a la que se encaminaban a través de diversos medios desde mucho tiempo antes, bajo la forma monárquica de gobierno. Apunta Touchard cómo la mayoría de los movimientos revolucionarios que se producen en esta época en Europa tienen en su origen doble inspiración : liberal y nacional. Hay un nacionalismo romántico en Italia con Mazzini, y hay un nacionalismo económico en Alemania como muestra List que es poco liberal, presentándose después el nacionalismo alemán con la doble particularidad de ser al tiempo dogmático y popular. Estos movimientos nacionalistas, aunque de diverso carácter interno por las peculiaridades de cada uno de los dos pueblos, consiguen la unificación política de Italia entre 1859 y 1870, de Alemania entre 1864 y 1871.

Bibliografía: Introducción a la Historia Contemporánea 1770-1918 La Era de las Revoluciones. José U. Martínez Carreras.

viernes, 28 de mayo de 2010

4°año La economía Occidental a partir de 1945

LA ECONOMÍA OCCIDENTAL EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA SEGUNDA POSGUERRA

Posted by Picasa
DAR DOBLE CLIC  PARA AUMENTAR

domingo, 23 de mayo de 2010

4°año El mundo del fin de la Segunda Guerra Mundial al fin de la Guerra de Corea

El mundo del fin de la Segunda Guerra Mundial al fin de la Guerra de Corea.

Posted by Picasa
DAR DOBLE CLIC PARA AUMENTAR

lunes, 17 de mayo de 2010

3° año 1806-1872 EL MUNDO, EL RÍO DE LA PLATA , URUGUAY INDEPENDIENTE

El mundo entre 1806 y 1872 algunos de los principales sucesos que deberemos manejar en el programa de tercero. Utilizaremos este documento para situarnos en el tiempo, para desplazarnos de Europa a América y al Río de la Plata. Destacamos el Congreso de Viena, la doctrina Monroe, la oposición a la Restauración, el avance del liberalismo y del movimiento obrero, el Manifiesto Comunista de Marx y Engels, la guerra civil de los Estados Unidos donde los Estados del Norte derrotan a los del Sur, La restauración Meiji en Japón en 1868 y los proceso que culminan con las unificaciones de Alemania e Italia en 1871. Marcamos con rojo y azul el período Artiguista 1811-1820, la dominación luso-brasileña, la Cruzada Libertadora de los Treinta y Tres Orientales, el Periodo Independiente desde 1830 a 1872 cuando se inicia la coparticipación política.



Como todo proceso de selección es perfectible a medida que avancemos en el curso priorizaremos unos aspectos y sólo mencionaremos otros.

Posted by Picasa
Dar doble clic para aumentar

lunes, 10 de mayo de 2010

4°año 65° Aniversario de la derrota sobre los nazis en MOSCÚ.

El 65° aniversario de la rendición nazi festejada en Moscú, con la participación de tropas de la Otan.

                                                  AVIONES SOBRE EL KREMLIN  
Ha 65 años de un conflicto mundial los bloques enfrentados fueron en el bando “Aliado” los Estados Unidos, Gran bretaña, Francia, Bélgica, Holanda, Polonia, Checoslovaquia, Noruega, Yugoslavia y Grecia a ellos se suma la URSS.
Las potencias del “Eje” eran Alemania, Japón, Italia, Austria, Rumania, Hungría, Bulgaria y Finlandia. Cada bando fue a la guerra con una ideología que justificaba su lucha. Para los “aliados occidentales” defender la libertad y la igualdad , para la URSS era defenderse de la agresión nazi y consolidar su existencia frente al capitalismo.
       LOS VETERANOS QUE SOBREVIVIERON AL HORROR DE LA GUERRA
Para el Eje se buscaba crear un nuevo orden para sustituir al corrupto sistema liberal y frenar y destruir al comunismo.
                                                                El Holocausto             
Ambos bandos violaron sistemáticamente las Convenciones de Ginebra o La Haya para respetar a la población civil o a los prisioneros de guerra; aunque las tropas del Eje lo hicieron más metódicamente.        
El resultado Europa desvastada, más de 55 millones de muertos y cerca de 35 millones de heridos.
                         LAS JÓVENES BAILAN EN LOS FESTEJOS

El 9 de mayo de 2010 en el 65 aniversario de la Victoria en la II Guerra Mundial en la Plaza Roja por primera vez participaron tropas de las potencias aliadas en el desfile acompañando a las tropas rusas. Tropas norteamericanas, francesas y del Reino Unido participaron del desfile.
      UN ESTRADO LLENO DE PERSONALIDADES ENTRE ELLAS ANGELA MERKEL
En el estrado el Primer Ministro Vladimir Putin compartió el estrado con la canciller alemana Angela Merkel y el presidente chino Hu Jintao. El encargado del discurso fue: el presidente ruso Medvédv que fue cuidadoso en el lenguaje la habitual expresión “Alemania fascista” fue sustituida por nazismo o fascismo. En su mensaje el presidente ruso llamó a la solidaridad entre los países para enfrentar los problemas del mundo actual. Como los nazis capitularon a las 22:43 hora local del 8 de mayo de 1945 en Rusia, dos horas más tarde ya había comenzado el 9 de mayo.
                                                                       
Las luces, el colorido, la tecnología atraen la mirada, las tumbas son un silencioso recuerdo de la tragedia.
                                                                     
Campo de concentración de Auschwitz, en Polonia. Todo el horror de los campos de exterminio nazi.

Elegimos dos fotos con nombre y apellido que a nuestro modesto entender resumen la defensa de la patria y el amor a la vida.
Vassili Zaitsev en Stalingrado, Octubre de 1942 famoso francotirador origen de la película cuya traducción es “Enemigo al acecho”.
                                                              
La mirada de Ana Frank joven de 13 años que narra su vida y las peripecias de la transición de la niñez a la adolescencia durante la época nazi, murió en un campo de exterminio.

CUANDO LA HISTORIA NOS MIRA A LOS OJOS BAJAMOS LA MIRADA.

Bibliografía: Historia del mundo actual 1945-1995 Fernando García de Cortázar, José María Lorenzo Espinosa.
Diario El País : Tropas de la OTAN desfilan en Moscú en el 65° aniversario del triunfo sobre la Alemania nazi. RODRIGO FERNÁNDEZ - Moscú - 09/05/2010 FOTOS AFP.