LA FISIOCRACIA : FRANCOIS QUESNAY
-El término “fisiocracia” deriva de “fisis” :naturaleza y “cratos” riqueza ;la traducción literal sería “riqueza de la naturaleza”.
-Los fisiócratas critican al mercantilismo y creen en un orden económico natural que siempre tiende al equilibrio. Se oponen a toda intervención artificial que altere dicho orden natural, son partidarios de la libertad económica y contrarios a toda reglamentación.
.Los pensadores fisiócratas desarrollan una teoría sobre leyes que regulan las actividades económicas.
-EL DESARROLLO ECONÓMICO DE UN PAÍS ESTÁ BASADO EN EL NIVEL DE SU PRODUCCIÓN AGRÍCOLA no por la riqueza en metales como sostenía el mercantilismo.
-Los fisiócratas parten de la idea de que las actividades económicas están sometidas a PRINCIPIOS NATURALES reguladores el más importante es el INTERÉS INDIVIDUAL de las personas para producir y consumir mercancías que les proporcionen mayor bienestar. Este interés regula de FORMA NATURAL los mecanismos económicos y mantiene a la sociedad en equilibrio siempre que haya competencia leal y se permita la libertad del individuo para practicar aquellas actividades económicas que le signifiquen mayores ganancias.
-Como la economía dependía de la agricultura era entendida como un ciclo anual en los que la producción y el consumo actuaban recíprocamente en la sociedad.
-La sociedad estaba dividida en tres clases :
LA CLASE PRODUCTIVA FORMADA POR TODOS LOS RELACIONADOS A LAS TAREAS AGRÍCOLAS LOS ÚNICOS CAPACES DE PROPORCIONAR EL PRODUCTO NETO.
-LA CLASE PROPIETARIA : LOS TERRATENIENTES, EL CLERO Y EL REY RECIBEN EL PRODUCTO NETO ANUAL A TRAVÉS DE RENTAS DIEZMOS E IMPUESTOS , luego los reparten en la sociedad a través de sus gastos e inversiones.
-LA CLASE ESTÉRIL : NO SE DEDICA A LA agricultura pero se dedica a producir manufacturas y al comercio actividades necesarias para la economía.
-La actividad económica funcionaba cuando los terratenientes gastaban las rentas pagadas por los campesinos parte en productos agrarios parte en manufacturas ( se produce así un intercambio entre la clase productora y la clase estéril )
-si el producto neto aumenta se pagan mayores rentas y se puede gastar más y eso hace crecer la economía esto se mantiene si se mantiene el consumo y la demanda de productos agrarios y no se gaste en objetos de lujo.
-Según esta teoría los gobiernos no deben obstaculizar la formación del producto neto agrario ni la oferta y demanda entre las tres clases sociales. Hay que eliminar todas las restricciones del mercantilismo para que los precios tomaran su justo nivel beneficiando l a economía en general.
-El gobierno debe permitir la libre circulación de los productos para no estorbar el funcionamiento de las leyes naturales de la economía.
-Estos principios fueron expuestos en la obra “Cuadro Económico” publicada en 1758 por orden de Luis XV .
-La fisiocracia representa el pensamiento ilustrado y el abandono de las políticas proteccionistas propias del mercantilismo. Su lema era :"Laissez faire, laissez passer"( dejar hacer, dejar pasar ) , donde se pide a los gobernantes que dejen de intervenir en el trabajo de los productores y que los impuestos no traben la circulación de las mercaderías.
Desde el punto de vista político los fisiócratas se vincularon al despotismo ilustrado, están conformes con la monarquía absoluta si esta sigue los preceptos de la razón y las nuevas ideas.
BIBLIOGRAFÍA :Historia Universal De la era de las revoluciones al mundo globalizado. Gloria M. Delgado de Cantú
El arte del Renacimiento
4°Revueltas en el Mundo Árabe
4°Año La Crisis de Siria
miércoles, 5 de noviembre de 2008
lunes, 3 de noviembre de 2008
4° año EL ESTANCAMIENTO Y LA CRISIS DE LA URSS
BREZHNEV : EL ESTANCAMIENTO (1964 -1985)
-Con la caída de Kruschev la Urss vivió un período de incertidumbre , los sucesores de Kruschev siguieron una política ambigua.
-En el plano internacional mantuvo la tensión armada dentro de un clima de deshielo. En el plano interno las reformas de Kruschev fueron revisadas por la dirección colegiada ( una troika formada por N. Podgorny , A. Kosiguin y Leonidas Brezhnev ). Los intelectuales y los disidentes fueron reprimidos, los ataques a la figura de Stalin cesaron, se pusieron en marcha los centros de tratamiento psiquiátrico para los contrarrevolucionarios.
-A nivel político la figura que lograra imponerse es la de L. Brezhnev.
-Dentro del bloque soviético problemas en CHECOESLOVAQUIA 1968 (como en París hay enfrentamientos callejeros con los estudiantes) la primavera de Praga , las tropas del bloque soviético deben intervenir , el líder checoeslovaco Dubcek es sustituido por el moderado Gustav Husak , las cosas vuelven a la “normalidad” .
En Polonia hay muchos problemas para satisfacer a los ciudadanos y obedecer a la URSS. Las revueltas son cada vez más difíciles de contener hay un fuerte MOVIMIENTO SINDICAL (apoyado por los disidentes y el Papa polaco desde 1978 ) se crea el SINDICATO SOLIDARIDAD (DIRIGIDO POR LECH WALESA) este conflicto se solucionó con aumentos de sueldo y de ayudas económicas a los polacos así como la instalación de un gobierno más favorable a aceptar las demandas laborales.
-Solucionados estos problemas el periodo de Brezhnev se caraterizó por la calma y el control interno de la disidencia . Mediante la constitución de 1977 se trato de afianzar la situación, su carácter inmovilista favoreció el desplazamiento de la URSS hacia los problemas de los años 80.
-En el plano internacional se logró el primer tratado SALT ( tratado de limitación de armas estratégicas ) de 1972, la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa celebrada en
Helsinki en 1975 , pero provocó un enfriamiento con los Estados Unidos al intervenir en Afganistán en diciembre de 1979.
-La gestión económica fue desafortunada, por dificultades naturales o artificiales y especialmente la ruinosa carrera armamentista con USA en la época de Reagan.
-La agricultura, la química y la maquinaria se retrasaron. Las riquezas siberianas no lograron compensar el panorama .En 1974 eran los primeros extractores de crudo y gas, así como productores de acero o minerales pero no se podía alimentar a la población.
-Hay un déficit de construcción de viviendas ( el 65 % de los soviéticos vive en ciudades).
-La agricultura era incapaz de proporcionar buenas cosechas en forma continua. Hay una dependencia tecnológica de occidente, la calidad de sus productos y la productividad soviética entran en un estancamiento imparable.
-La gestión de Brezhnev (1965-1982) se caracterizó por : una concentración de poder sólo comparable a la de Stalin. Un líder sin carisma y un gobierno sin ideales apoyado en camarillas familiares. Además de un permanente aporte de fondos al ejército que se convirtió en el fiel garante del sistema.
-La burocracia y la corrupción se adueñaron del aparato del estado.
-El modelo soviético se encaminaba hacia la crisis y la quiebra.
Bibliografía : Historia del Mundo Actual 1945-1995 Fernando García de Cortazar
-Con la caída de Kruschev la Urss vivió un período de incertidumbre , los sucesores de Kruschev siguieron una política ambigua.
-En el plano internacional mantuvo la tensión armada dentro de un clima de deshielo. En el plano interno las reformas de Kruschev fueron revisadas por la dirección colegiada ( una troika formada por N. Podgorny , A. Kosiguin y Leonidas Brezhnev ). Los intelectuales y los disidentes fueron reprimidos, los ataques a la figura de Stalin cesaron, se pusieron en marcha los centros de tratamiento psiquiátrico para los contrarrevolucionarios.
-A nivel político la figura que lograra imponerse es la de L. Brezhnev.
-Dentro del bloque soviético problemas en CHECOESLOVAQUIA 1968 (como en París hay enfrentamientos callejeros con los estudiantes) la primavera de Praga , las tropas del bloque soviético deben intervenir , el líder checoeslovaco Dubcek es sustituido por el moderado Gustav Husak , las cosas vuelven a la “normalidad” .
En Polonia hay muchos problemas para satisfacer a los ciudadanos y obedecer a la URSS. Las revueltas son cada vez más difíciles de contener hay un fuerte MOVIMIENTO SINDICAL (apoyado por los disidentes y el Papa polaco desde 1978 ) se crea el SINDICATO SOLIDARIDAD (DIRIGIDO POR LECH WALESA) este conflicto se solucionó con aumentos de sueldo y de ayudas económicas a los polacos así como la instalación de un gobierno más favorable a aceptar las demandas laborales.
-Solucionados estos problemas el periodo de Brezhnev se caraterizó por la calma y el control interno de la disidencia . Mediante la constitución de 1977 se trato de afianzar la situación, su carácter inmovilista favoreció el desplazamiento de la URSS hacia los problemas de los años 80.
-En el plano internacional se logró el primer tratado SALT ( tratado de limitación de armas estratégicas ) de 1972, la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa celebrada en
Helsinki en 1975 , pero provocó un enfriamiento con los Estados Unidos al intervenir en Afganistán en diciembre de 1979.
-La gestión económica fue desafortunada, por dificultades naturales o artificiales y especialmente la ruinosa carrera armamentista con USA en la época de Reagan.
-La agricultura, la química y la maquinaria se retrasaron. Las riquezas siberianas no lograron compensar el panorama .En 1974 eran los primeros extractores de crudo y gas, así como productores de acero o minerales pero no se podía alimentar a la población.
-Hay un déficit de construcción de viviendas ( el 65 % de los soviéticos vive en ciudades).
-La agricultura era incapaz de proporcionar buenas cosechas en forma continua. Hay una dependencia tecnológica de occidente, la calidad de sus productos y la productividad soviética entran en un estancamiento imparable.
-La gestión de Brezhnev (1965-1982) se caracterizó por : una concentración de poder sólo comparable a la de Stalin. Un líder sin carisma y un gobierno sin ideales apoyado en camarillas familiares. Además de un permanente aporte de fondos al ejército que se convirtió en el fiel garante del sistema.
-La burocracia y la corrupción se adueñaron del aparato del estado.
-El modelo soviético se encaminaba hacia la crisis y la quiebra.
Bibliografía : Historia del Mundo Actual 1945-1995 Fernando García de Cortazar
miércoles, 29 de octubre de 2008
LLEGAMOS AL PUNTO DE PARTIDA
¡GRACIAS A LA COLABORACIÓN DE PAUL RAMA ( 4°1), MARTÍN BAENA (4°2), CATERINE GONZÁLEZ(2°9), FERNANDO ROSCONI(2°9) Y RUBEN D. SORIA (2°9)
domingo, 26 de octubre de 2008
4° año LA DESESTALINIZACIÓN : NIKITA KRUSCHEV. 1953-1964
NIKITA KRUSCHEV (1953- 1964 )
-Con la muerte de Stalin en marzo de 1953 la cúpula soviética opto por la dirección colectiva, pero dos años después el secretario general del partido: NIKITA KRUSCHEV (único dirigente de origen campesino ) logró controlar el poder.
Pero lo utilizó de manera diferente que Stalin ( no hay culto a la personalidad).La dirección colegiada permitió un funcionamiento mejor del Politburó , se prioriza la producción de bienes de consumo para elevar el nivel de vida del población. Garantías en el campo político para los ciudadanos, (hay amnistías, cierran campos de concentración , terminan las purgas al estilo estalinista).
-En política internacional ,se aumenta la distención y la coexistencia pacífica con el capitalismo, dentro del bloque soviético aceptación de la vía al socialismo de Yugoslavia.
-En este contexto revisionista en el XX CONGRESO DEL PCUS (1956) Kruschev criticó duramente los crímenes estalinistas fue un discurso muy perturbador pues suponía la responsabilidad de los colaboradores y en última instancia del partido. Buscando salir de la situación creada por el período estalinista se propuso la apertura hacia los intelectuales y todas las fuerzas vivas rusas.
-Dentro del pacto de Varsovia reformas extremas en Polonia y Hungría los líderes defenestrados fueron rehabilitados ( los habían combatido el sector más conservador de la URSS ).
-Sus mayores fracasos fueron en el plano de interno en cuanto a lo desmedido de sus proyectos, problemas con la agricultura .Cambios en la planificación que no fueron efectivos , se triplicó la burocracia, en 1963 la situación de la agricultura fue dramática.
-Los problemas internacionales ,la ruptura con China, la crisis de los misiles en Cuba pusieron en duda su liderazgo y fue destituido en octubre de 1964.
-Con la muerte de Stalin en marzo de 1953 la cúpula soviética opto por la dirección colectiva, pero dos años después el secretario general del partido: NIKITA KRUSCHEV (único dirigente de origen campesino ) logró controlar el poder.
Pero lo utilizó de manera diferente que Stalin ( no hay culto a la personalidad).La dirección colegiada permitió un funcionamiento mejor del Politburó , se prioriza la producción de bienes de consumo para elevar el nivel de vida del población. Garantías en el campo político para los ciudadanos, (hay amnistías, cierran campos de concentración , terminan las purgas al estilo estalinista).
-En política internacional ,se aumenta la distención y la coexistencia pacífica con el capitalismo, dentro del bloque soviético aceptación de la vía al socialismo de Yugoslavia.
-En este contexto revisionista en el XX CONGRESO DEL PCUS (1956) Kruschev criticó duramente los crímenes estalinistas fue un discurso muy perturbador pues suponía la responsabilidad de los colaboradores y en última instancia del partido. Buscando salir de la situación creada por el período estalinista se propuso la apertura hacia los intelectuales y todas las fuerzas vivas rusas.
-Dentro del pacto de Varsovia reformas extremas en Polonia y Hungría los líderes defenestrados fueron rehabilitados ( los habían combatido el sector más conservador de la URSS ).
-Sus mayores fracasos fueron en el plano de interno en cuanto a lo desmedido de sus proyectos, problemas con la agricultura .Cambios en la planificación que no fueron efectivos , se triplicó la burocracia, en 1963 la situación de la agricultura fue dramática.
-Los problemas internacionales ,la ruptura con China, la crisis de los misiles en Cuba pusieron en duda su liderazgo y fue destituido en octubre de 1964.
viernes, 24 de octubre de 2008
4° AÑO EL CULTO DE LA PERSONALIDAD DE STALIN
Culto a la personalidad
De Wikipedia, la eEs llamada culto a la personalidad (también culto a la persona) la adoración y adulación excesiva de un líder vivo, carismático y por lo general unipersonal, especialmente un jefe de Estado. El culto a la personalidad (como concepto influenciado por Nikita Kruschev en su discurso en el año de 1956 en la 20º. Convención del Partido Comunista de la Unión Soviética) es una elevación en dimensiones religiosas o la admiración a nivel de religión de figuras líderes carismáticas en la sociedad o la política. En las dictaduras es a menudo una forma de culto a la persona del dictador.
Historia
El término fue acuñado en 1956 por el Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética Nikita Kruschev en un discurso denunciando a José Stalin en el XX Congreso del Partido. Sin embargo, éste fenómeno acuñado y descrito por Kruschev es mucho más antiguo. Se desarrolló un culto a la personalidad del César en el Imperio Romano (46 a. C.), en el estalinismo en la Unión Soviética con José Stalin, en el nazismo con Adolf Hitler y en Iraq con Saddam Hussein, entre otros.
De todas formas, es desde entonces usado en muchas ocasiones de forma acusatoria o peyorativa a un líder o mandatario que comparte dichas características.
Características
exagerada devoción de todas las personas con el líder
recepción sin crítica de las expresiones en la opinión pública de la persona admirada
persecución de los críticos de la persona admirada, en parte con amenazas de muerte o a la salud de los críticos; aprehensión y desaparición de los críticos
presencia exagerada de imágenes, fotografías y eslogans en escuelas, edificios y en los medios masivos
designación de empresas, edificos públicos, escuelas, calles, avenidas, plazas, canchas deportivas, ciudades con el nombre del líder (Por ejemplo: Topónimos de Stalin)
elaboración de relaciones (a menudo absurdas desde un punto de vista crítico) entre el líder y todos los aspectos de la vida
A la terminación de dictadura por regla general se revierten las designaciones, imágnes y estatuas públicas son retiradas, además todos los libros y obras de arte. Enciclopedia libre
De Wikipedia, la eEs llamada culto a la personalidad (también culto a la persona) la adoración y adulación excesiva de un líder vivo, carismático y por lo general unipersonal, especialmente un jefe de Estado. El culto a la personalidad (como concepto influenciado por Nikita Kruschev en su discurso en el año de 1956 en la 20º. Convención del Partido Comunista de la Unión Soviética) es una elevación en dimensiones religiosas o la admiración a nivel de religión de figuras líderes carismáticas en la sociedad o la política. En las dictaduras es a menudo una forma de culto a la persona del dictador.
Historia
El término fue acuñado en 1956 por el Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética Nikita Kruschev en un discurso denunciando a José Stalin en el XX Congreso del Partido. Sin embargo, éste fenómeno acuñado y descrito por Kruschev es mucho más antiguo. Se desarrolló un culto a la personalidad del César en el Imperio Romano (46 a. C.), en el estalinismo en la Unión Soviética con José Stalin, en el nazismo con Adolf Hitler y en Iraq con Saddam Hussein, entre otros.
De todas formas, es desde entonces usado en muchas ocasiones de forma acusatoria o peyorativa a un líder o mandatario que comparte dichas características.
Características
exagerada devoción de todas las personas con el líder
recepción sin crítica de las expresiones en la opinión pública de la persona admirada
persecución de los críticos de la persona admirada, en parte con amenazas de muerte o a la salud de los críticos; aprehensión y desaparición de los críticos
presencia exagerada de imágenes, fotografías y eslogans en escuelas, edificios y en los medios masivos
designación de empresas, edificos públicos, escuelas, calles, avenidas, plazas, canchas deportivas, ciudades con el nombre del líder (Por ejemplo: Topónimos de Stalin)
elaboración de relaciones (a menudo absurdas desde un punto de vista crítico) entre el líder y todos los aspectos de la vida
A la terminación de dictadura por regla general se revierten las designaciones, imágnes y estatuas públicas son retiradas, además todos los libros y obras de arte. Enciclopedia libre
jueves, 23 de octubre de 2008
2° PENSADORES DE LA ILUSTRACIÓN (S. XVIII)
MONTESQUIEU (1689-1755)
-Realiza crítica de tipo político y es el primero de los pensadores franceses que animan la revolución intelectual en Francia.
Traza las líneas de la política antiliberal y antiabsolutista en el continente con su obra “EL ESPÍRITU DE LAS LEYES” según Touchard es un vulgarizador de la Constitución Inglesa.
-Es el teórico de la separación de poderes y de un perfecto liberalismo, muy próximo a Locke como representante del liberalismo aristocrático .
-Elabora “la teoría de los gobiernos” : clasificados en tres clases A) la república democrática o aristocrática B) la monarquía y C) el despotismo.
-Expone una “teoría de la libertad política” donde es partidario de la división de poderes es en : LEGISLATIVO , EJECUTIVO Y JUDICIAL.
----------------------------------------------------------------------------------------------
VOLTAIRE (1694 - 1778)
-En sus obras de tipo histórico representa la crítica político-histórica :
El siglo de Luis XIV de 1751 y el Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones de 1756 en ellas elabora un concepto de historia de la civilización. Obras de tipo político como las Cartas inglesas de 1734. Representa la política del sentido común, defiende la Constitución inglesa . Se muestra partidario de una organización liberal de la sociedad y se muestra contrario a las instituciones que se oponen tanto a las libertades civiles como a las políticas.
-Su filosofía es la de u propietario burgués que no cree demasiado en la igualdad y considera buena la jerarquía de las clases sociales.
------------------------------------------------------------------------------------------
J. J. ROUSSEAU (1712 -1778)
-Realiza una crítica constante al sistema absolutista. Entre sus obras se destacan :el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1775), el Emilio (1762) y el CONTRATO SOCIAL (1762) en ese te establecen las bases para organizar la sociedad liberal y su gobierno democrático. El pueblo se ha constituido en sociedad por un libre y unánime pacto social que solo quiere el interés general , la expresión de la voluntad general es la ley. La obediencia a la ley es donde reside la auténtica libertad porque como expresa la voluntad general a ella se deben la justicia y la libertad.
-La soberanía se confunde con la voluntad general de su origen contractual se desprende que es inalienable, indivisible ,infalible y absoluta.
-Clasifica a los gobiernos en tres tipos legítimos A) la democracia cuando el gobierno es encomendado a todo el pueblo o a us mayor parte. B)la aristocracia cuando depende de un pequeño número. C)la monarquía cuando es un único magistrado.
-------------------------------------------------------------------------------------------
-Otro factor fundamental en la revolución intelectual fue el desarrollo de la gran obra colectiva llamada la ENCICLOPEDIA publicada entre 1751 y 1772 dirigida por Diderot , en ella colaboraron los más destacados pensadores ilustrados de la época como D’Alembert, Voltaire, Rousseau , Quesnay , Turgot entre otros. La enciclopedia divulgó las ideas avanzadas de la burguesía francesa de la segunda mitad del siglo XVIII, fueron un factor decisivo en el ambiente social y en el pensamiento pre-revolucionario.
Bibliografía : Introducción a la Historia Contemporánea 1770- 1918 La era de las revoluciones .José U. Martínez Carreras.
-Realiza crítica de tipo político y es el primero de los pensadores franceses que animan la revolución intelectual en Francia.
Traza las líneas de la política antiliberal y antiabsolutista en el continente con su obra “EL ESPÍRITU DE LAS LEYES” según Touchard es un vulgarizador de la Constitución Inglesa.
-Es el teórico de la separación de poderes y de un perfecto liberalismo, muy próximo a Locke como representante del liberalismo aristocrático .
-Elabora “la teoría de los gobiernos” : clasificados en tres clases A) la república democrática o aristocrática B) la monarquía y C) el despotismo.
-Expone una “teoría de la libertad política” donde es partidario de la división de poderes es en : LEGISLATIVO , EJECUTIVO Y JUDICIAL.
----------------------------------------------------------------------------------------------
VOLTAIRE (1694 - 1778)
-En sus obras de tipo histórico representa la crítica político-histórica :
El siglo de Luis XIV de 1751 y el Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones de 1756 en ellas elabora un concepto de historia de la civilización. Obras de tipo político como las Cartas inglesas de 1734. Representa la política del sentido común, defiende la Constitución inglesa . Se muestra partidario de una organización liberal de la sociedad y se muestra contrario a las instituciones que se oponen tanto a las libertades civiles como a las políticas.
-Su filosofía es la de u propietario burgués que no cree demasiado en la igualdad y considera buena la jerarquía de las clases sociales.
------------------------------------------------------------------------------------------
J. J. ROUSSEAU (1712 -1778)
-Realiza una crítica constante al sistema absolutista. Entre sus obras se destacan :el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1775), el Emilio (1762) y el CONTRATO SOCIAL (1762) en ese te establecen las bases para organizar la sociedad liberal y su gobierno democrático. El pueblo se ha constituido en sociedad por un libre y unánime pacto social que solo quiere el interés general , la expresión de la voluntad general es la ley. La obediencia a la ley es donde reside la auténtica libertad porque como expresa la voluntad general a ella se deben la justicia y la libertad.
-La soberanía se confunde con la voluntad general de su origen contractual se desprende que es inalienable, indivisible ,infalible y absoluta.
-Clasifica a los gobiernos en tres tipos legítimos A) la democracia cuando el gobierno es encomendado a todo el pueblo o a us mayor parte. B)la aristocracia cuando depende de un pequeño número. C)la monarquía cuando es un único magistrado.
-------------------------------------------------------------------------------------------
-Otro factor fundamental en la revolución intelectual fue el desarrollo de la gran obra colectiva llamada la ENCICLOPEDIA publicada entre 1751 y 1772 dirigida por Diderot , en ella colaboraron los más destacados pensadores ilustrados de la época como D’Alembert, Voltaire, Rousseau , Quesnay , Turgot entre otros. La enciclopedia divulgó las ideas avanzadas de la burguesía francesa de la segunda mitad del siglo XVIII, fueron un factor decisivo en el ambiente social y en el pensamiento pre-revolucionario.
Bibliografía : Introducción a la Historia Contemporánea 1770- 1918 La era de las revoluciones .José U. Martínez Carreras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)