LA PRESIDENCIA DE GEORGE W. BUSH 2000-2008
-En noviembre del 2000 el hijo del ex presidente George Bush triunfa en las elecciones , GEORGE W. BUSH gana por apretado margen al demócrata Al Gore vicepresidente de Clinton.
-Estas elecciones estuvieron marcadas por denuncias de irregularidades que mantuvieron al país en la incertidumbre por varias semanas. Luego de este episodio muchos consideraron necesario revisar algunos aspectos del sistema electoral norteamericano.
-El 11 de septiembre de 2001 terroristas suicidas de la red AL-QAEDA
(fundamentalistas islámicos) secuestran 4 aviones de pasajeros y los estrellan contra las torres gemelas del WORLD TRADE CENTER en Nueva York y contra el Pentágono en Washington el cuarto se estrelló en una zona boscosa.
-Las pérdidas de vidas humanas fueron cuantiosas , el área sur de Manhattan alrededor del centro financiero quedó destruida y fue denominada ZONA CERO.
-Bush reaccionó declarando la guerra al terrorismo, sus objetivos no son sólo combatir a Al-Qaeda sino a cualquier organización calificada por su gobierno de terrorista estuviera o no ligada al atentado del 11 S.
-Se consideraron blancos de guerra los países que cobijaran a estas organizaciones así como a los países que a criterio de Estados Unidos pudieran fabricar o utilizar armas de destrucción masiva. El presupuesto militar fue aumentado.
-Los atentados agravaron la situación económica de Estados Unidos al reducirse el consumo interno y reducirse los viajes aéreos .
-Con los poderes otorgados por el Congreso formó un coalición internacional para atacar a Afganistán para obligar al régimen talibán a entregar al lider de Al - Qaeda OSAMA BIN LADEN.
-Con la operación LIBERTAD DURADERA en dos meses el régimen talibán cayo pero no se logró la captura de Bin Laden.
-El pueblo norteamericano le dio el apoyo a la política de Bush al otorgarle mayoría a los republicanos en el Congreso de Estados Unidos. Este año se considera a Irak como objetivo de guerra en la lucha contra el terrorismo acusándose a su líder SADDAM HUSSEIN de apoyar al terrorismo y de tener armas de destrucción masiva prohibidas por la resolución 687 de la ONU. Este organismo envía inspectores que no satisfacen a Estados Unidos y Gran Bretaña que por su cuenta en marzo de 2003 invaden Irak, en abril el régimen fue derrocado y en diciembre se logró la captura de Saddam Hussein que más tarde sería juzgado y ejecutado en la horca por el TRIBUNAL ESPECIAL IRAQUÍ. Si bien la represión del régimen fue demostrada nunca se encontraron armas de destrucción masiva ni se comprobaron sus vínculos con Al- Qaeda.
-Si bien la guerra ha terminado oficialmente no se ha logrado la pacificación del país. Las pugnas político-religiosas así como el rechazo a las tropas extranjeras continua.
-Se pretendía por parte del Pentágono retirase en diciembre de 2003 pero en la actualidad continúan tropas norteamericanas en el país (10/ del 2008).
-En 2004 Bush logra la releción con el 51 % de los votos frente al demócrata John Kerry. En la actualidad los republicanos han perdido la mayoría en el congreso y la crisis económica que afecta a Estados Unidos y al mundo desde octubre de 2008 causada por la crisis hipotecaria en Norteamérica favorece las posibilidades de los demócratas en las elecciones presidenciales.
Bibliografía : Historia Universal De la era de las revoluciones al mundo globalizado. Gloria M. Delgado de Cantú.
El arte del Renacimiento
4°Revueltas en el Mundo Árabe
4°Año La Crisis de Siria
miércoles, 15 de octubre de 2008
2°Año La iglesia en América
LA IGLESIA EN AMÉRICA
-Las luchas de la Reconquista en la península Ibérica crearon una estrecha vinculación entre la Iglesia y el Estado Español. Los reyes católicos habían utilizado la religiosidad del pueblo español para favorecer la unificación.
-En América fue muy clara la unión del altar y el trono pues se apoyaban mutuamente.
-La monarquía española tenía el derecho de Regio Patronato un derecho por el cual la corona tenía ingerencia en los asuntos eclesiásticos , algo directamente vinculado con el fortalecimiento del poder absoluto de la Corona española.
-En América la Iglesia estaba sometida a la Corona en todos los aspectos excepto doctrina y la disciplina religiosa. El rey en el siglo XVI tenía el derecho de examinar la bulas papales y determinar si circularían o no en América.
-El Rey es la cabeza secular de la Iglesia en las Indias españolas.
-En 1569 por Real Cédula de Felipe II se establece en América el Tribunal del Santo Oficio para juzgar los delitos de fe. También tuvo una función política al imponer la censura de los libros que ingresaban a América y tratar de reprimir la agitación revolucionaria durante el siglo XIX.
El clero se encargó de la evangelización y la educación , también se encargaron de eliminar a las religiones de la época precolonial. Aunque bajo las conversiones masivas de los indígenas estos mantuvieron sus antiguos rituales.
-La Iglesia tuvo un importante papel en los servicios sociales ( escuelas, hospitales, asilos ).
Historia del Uruguay y de América Traversoni y S. Rodríguez ED Kapeluz.
-Las luchas de la Reconquista en la península Ibérica crearon una estrecha vinculación entre la Iglesia y el Estado Español. Los reyes católicos habían utilizado la religiosidad del pueblo español para favorecer la unificación.
-En América fue muy clara la unión del altar y el trono pues se apoyaban mutuamente.
-La monarquía española tenía el derecho de Regio Patronato un derecho por el cual la corona tenía ingerencia en los asuntos eclesiásticos , algo directamente vinculado con el fortalecimiento del poder absoluto de la Corona española.
-En América la Iglesia estaba sometida a la Corona en todos los aspectos excepto doctrina y la disciplina religiosa. El rey en el siglo XVI tenía el derecho de examinar la bulas papales y determinar si circularían o no en América.
-El Rey es la cabeza secular de la Iglesia en las Indias españolas.
-En 1569 por Real Cédula de Felipe II se establece en América el Tribunal del Santo Oficio para juzgar los delitos de fe. También tuvo una función política al imponer la censura de los libros que ingresaban a América y tratar de reprimir la agitación revolucionaria durante el siglo XIX.
El clero se encargó de la evangelización y la educación , también se encargaron de eliminar a las religiones de la época precolonial. Aunque bajo las conversiones masivas de los indígenas estos mantuvieron sus antiguos rituales.
-La Iglesia tuvo un importante papel en los servicios sociales ( escuelas, hospitales, asilos ).
Historia del Uruguay y de América Traversoni y S. Rodríguez ED Kapeluz.
2°Año La esclavitud de los negros
LA ESCLAVITUD DE LOS NEGROS
-Fueron introducidos en América en calidad de esclavos ( emigración forzada).
-La corona española tiene diferente actitud al defender la libertad de los indígenas y al reducir y mantener a los negros en calidad de esclavos, no hay contradicción pues los indígenas son súbditos de la Corona de Castilla que debían ser protegidos. En cambio los negros eran súbditos de reyes independientes si ellos los vendían ni Europa ni España se cuestionaban el asunto.
-Los esclavos negros remplazaron la escasa mano de obra indígena especialmente en la zona antillana y fueron dedicados al cultivo de azúcar y tabaco. La necesidad de mano de obra fue muy grande y se desarrollo un importante tráfico negrero que fue reglamentado por la Corona.
-Durante el siglo XVI los portugueses que controlaban las costas de Guinea en África fueron los abastecedores monopolizando el tráfico.
-En el siglo XVII se recurrió al asiento de esclavos ,que es un convenio de la Corona con una empresa donde se le otorga el comercio de esclavos .Esta empresa o contratista debe buscar sus fuentes de abastecimiento , puede vender permisos a subcontratantes pagando los derechos correspondientes a la Corona.
-Si bien la mortandad durante el viaje era muy elevada (20%) al llegar a las Indias tenían una resistencia mayor y estaban inmunizados a las enfermedades que diezmaron a los indios.
-Hay una diferencia importante entre las formas de trabajo de indios y negros : los indios fueron objeto de adjudicación y reparto , los negros debían ser adquiridos como un bien de capital ( igual que los instrumentos y maquinarias ) por eso sólo se utilizaron masivamente donde la rentabilidad lo ameritaba . En el Río de la Plata el trabajo agropecuario no justificaba la inversión.
-En el siglo XVIII la concesión del asiento de esclavos fue parte de los tratados diplomáticos entre España, Francia e Inglaterra pues tal suministro permitía el contrabando de los productos hispanos al país adjudicado.
Bibliografía :Historia del Uruguay y de América Traversoni y S. Rodríguez ED Kapeluz.
Historia Uruguaya Tomo 1 La banda Oriental en la Lucha de los Imperios de J. C. Williman y C. P. Pons
-Fueron introducidos en América en calidad de esclavos ( emigración forzada).
-La corona española tiene diferente actitud al defender la libertad de los indígenas y al reducir y mantener a los negros en calidad de esclavos, no hay contradicción pues los indígenas son súbditos de la Corona de Castilla que debían ser protegidos. En cambio los negros eran súbditos de reyes independientes si ellos los vendían ni Europa ni España se cuestionaban el asunto.
-Los esclavos negros remplazaron la escasa mano de obra indígena especialmente en la zona antillana y fueron dedicados al cultivo de azúcar y tabaco. La necesidad de mano de obra fue muy grande y se desarrollo un importante tráfico negrero que fue reglamentado por la Corona.
-Durante el siglo XVI los portugueses que controlaban las costas de Guinea en África fueron los abastecedores monopolizando el tráfico.
-En el siglo XVII se recurrió al asiento de esclavos ,que es un convenio de la Corona con una empresa donde se le otorga el comercio de esclavos .Esta empresa o contratista debe buscar sus fuentes de abastecimiento , puede vender permisos a subcontratantes pagando los derechos correspondientes a la Corona.
-Si bien la mortandad durante el viaje era muy elevada (20%) al llegar a las Indias tenían una resistencia mayor y estaban inmunizados a las enfermedades que diezmaron a los indios.
-Hay una diferencia importante entre las formas de trabajo de indios y negros : los indios fueron objeto de adjudicación y reparto , los negros debían ser adquiridos como un bien de capital ( igual que los instrumentos y maquinarias ) por eso sólo se utilizaron masivamente donde la rentabilidad lo ameritaba . En el Río de la Plata el trabajo agropecuario no justificaba la inversión.
-En el siglo XVIII la concesión del asiento de esclavos fue parte de los tratados diplomáticos entre España, Francia e Inglaterra pues tal suministro permitía el contrabando de los productos hispanos al país adjudicado.
Bibliografía :Historia del Uruguay y de América Traversoni y S. Rodríguez ED Kapeluz.
Historia Uruguaya Tomo 1 La banda Oriental en la Lucha de los Imperios de J. C. Williman y C. P. Pons
domingo, 12 de octubre de 2008
viernes, 10 de octubre de 2008
2° Año LA SITUACIÓN DEL INDÍGENA
LA SITUACIÓN DEL INDÍGENA
-Su situación estaba influida por factores económicos y políticos.
-Eran el sector mayoritario de la población.
-Debían ser la mano de obra gratuita o muy mal remunerada para la minería, la agricultura y la pequeña industria.
-Desde el punto de vista político la Corona quería que los indígenas fueran sus súbditos ya que su número y la extensión de los territorios conquistados realzaban la importancia del imperio conquistado para España.
-Como la conquista no fue realizada por la Corona sino por huestes reclutadas por particulares la Corona debió premiarlos con tierras e indios . Sin embargo apenas pudo limito las grandes atribuciones concedidas . A la Corona le preocupaba evangelizar a los indígenas y esto fue utilizado como excusa por los conquistadores para dominar a los indígenas. El problema indio generó discusiones sobre el modo de evangelizar ,se destacaron los defensores de los indígenas como Fray Bartolomé de las Casas.
-La situación de los indios tuvo variantes a lo largo de la dominación hispana.
1)Primeros fueron considerados esclavos.
2)Hombres libres necesitados de protección, en una situación legal de incapacidad que limitaba sus derechos y lo sujetaba a tutela como a las viudas y menores españoles.
-Tres tipos diferentes de protección
-Protección brindada por particulares las Encomiendas a cargo de un encomendero.
-Protección brindada por la corona las Reducciones a cargo de un corregidor de indios
-Protección brindada por la Iglesia en las Misiones a cargo de los Sacerdotes.
LA ESCLAVITUD
-En primera instancia los españoles practicaron la esclavitud, eran utilizados los prisioneros de guerra, los comprados a los diferentes caciques o los condenados por varios delitos. Los malos tratos, el trabajo excesivo y las enfermedades provocaron la despoblación de las islas de la zona antillana.
-La Corona trató de mitigar los abusos finalmente luego de una serie de medidas en 1542 aprobó las Leyes Nuevas en ellas se dispuso que los “indios no se harían esclavos por ninguna causa” salvo en el caso de indios hostiles o acusados de antropofagia como los caribes .
LA ENCOMIENDA
-Es una institución colonial nacida en las Antillas en los primeros tiempos de la Conquista. Como premio a la acción conquistadora el español recibía un grupo de indígenas para dedicarlos al trabajo , con la obligación de alimentarlos, vestirlos e instruirlos en la fe católica.
REDUCCIONES o CORREGIMIENTOS
-Se llamó así a los pueblos de indios , aislados de los pobladores españoles , se buscaban que los indios llevaran una vida sedentaria y pacífica . Allí se podía controlar su trabajo y evangelizarlos en las reducciones la acción del clero fue muy importante.
-Al frente un corregidor de indios y un Consejo integrado por indígenas , con sus propios Alcaldes . Los caciques nombraban a los alcaldes pero dependían siempre del corregidor de indios.
-Como elemento a destacar de la vida de las reducciones o corregimientos eran las llamadas Cajas de comunidad con fondos destinados a las viudas, huérfanos y enfermos . También pagaban los gastos de los curas misioneros y los colegios en general reservados a los hijos de los caciques.
LAS MISIONES
-Reflejan los objetivos de la Iglesia con respecto a los indígenas americanos .
-A cargo están congregaciones religiosas franciscanos, domínicos y especialmente los jesuitas. Actuaron en zonas fronterizas donde los indígenas podían hostigar los asentamientos españoles. Fueron centros de penetración colonizadora.
Las misiones más importantes y con mayor influencia en el Río de la Plata fueron las del Paraguay.
-Supervisados por los misioneros los indígenas organizaban su propia administración , predomina la propiedad colectiva sobre la individual . El trabajo se hacía en común con horarios reglamentados. Desempeñaban actividades de ganadería, agricultura y también artesanías. Los excedentes eran comercializados ( algodón, hierba mate) que daban buenas ganancias a la Compañía de Jesús. Se realizaban actividades culturales tenían imprentas , escuelas y artistas.
-Las misiones constituyeron el más serio y sistemático intento de proteger a los indígenas de los abusos de los colonizadores.
BIBLIOGRAFÍA: La banda oriental en la lucha de los imperios . J. C. Williman (h) ,C.P. Pons
Historia 2 Los tiempos modernos y contemporáneos hasta 1830 J: A: Bustinza , A. G. y Bavio.
-Su situación estaba influida por factores económicos y políticos.
-Eran el sector mayoritario de la población.
-Debían ser la mano de obra gratuita o muy mal remunerada para la minería, la agricultura y la pequeña industria.
-Desde el punto de vista político la Corona quería que los indígenas fueran sus súbditos ya que su número y la extensión de los territorios conquistados realzaban la importancia del imperio conquistado para España.
-Como la conquista no fue realizada por la Corona sino por huestes reclutadas por particulares la Corona debió premiarlos con tierras e indios . Sin embargo apenas pudo limito las grandes atribuciones concedidas . A la Corona le preocupaba evangelizar a los indígenas y esto fue utilizado como excusa por los conquistadores para dominar a los indígenas. El problema indio generó discusiones sobre el modo de evangelizar ,se destacaron los defensores de los indígenas como Fray Bartolomé de las Casas.
-La situación de los indios tuvo variantes a lo largo de la dominación hispana.
1)Primeros fueron considerados esclavos.
2)Hombres libres necesitados de protección, en una situación legal de incapacidad que limitaba sus derechos y lo sujetaba a tutela como a las viudas y menores españoles.
-Tres tipos diferentes de protección
-Protección brindada por particulares las Encomiendas a cargo de un encomendero.
-Protección brindada por la corona las Reducciones a cargo de un corregidor de indios
-Protección brindada por la Iglesia en las Misiones a cargo de los Sacerdotes.
LA ESCLAVITUD
-En primera instancia los españoles practicaron la esclavitud, eran utilizados los prisioneros de guerra, los comprados a los diferentes caciques o los condenados por varios delitos. Los malos tratos, el trabajo excesivo y las enfermedades provocaron la despoblación de las islas de la zona antillana.
-La Corona trató de mitigar los abusos finalmente luego de una serie de medidas en 1542 aprobó las Leyes Nuevas en ellas se dispuso que los “indios no se harían esclavos por ninguna causa” salvo en el caso de indios hostiles o acusados de antropofagia como los caribes .
LA ENCOMIENDA
-Es una institución colonial nacida en las Antillas en los primeros tiempos de la Conquista. Como premio a la acción conquistadora el español recibía un grupo de indígenas para dedicarlos al trabajo , con la obligación de alimentarlos, vestirlos e instruirlos en la fe católica.
REDUCCIONES o CORREGIMIENTOS
-Se llamó así a los pueblos de indios , aislados de los pobladores españoles , se buscaban que los indios llevaran una vida sedentaria y pacífica . Allí se podía controlar su trabajo y evangelizarlos en las reducciones la acción del clero fue muy importante.
-Al frente un corregidor de indios y un Consejo integrado por indígenas , con sus propios Alcaldes . Los caciques nombraban a los alcaldes pero dependían siempre del corregidor de indios.
-Como elemento a destacar de la vida de las reducciones o corregimientos eran las llamadas Cajas de comunidad con fondos destinados a las viudas, huérfanos y enfermos . También pagaban los gastos de los curas misioneros y los colegios en general reservados a los hijos de los caciques.
LAS MISIONES
-Reflejan los objetivos de la Iglesia con respecto a los indígenas americanos .
-A cargo están congregaciones religiosas franciscanos, domínicos y especialmente los jesuitas. Actuaron en zonas fronterizas donde los indígenas podían hostigar los asentamientos españoles. Fueron centros de penetración colonizadora.
Las misiones más importantes y con mayor influencia en el Río de la Plata fueron las del Paraguay.
-Supervisados por los misioneros los indígenas organizaban su propia administración , predomina la propiedad colectiva sobre la individual . El trabajo se hacía en común con horarios reglamentados. Desempeñaban actividades de ganadería, agricultura y también artesanías. Los excedentes eran comercializados ( algodón, hierba mate) que daban buenas ganancias a la Compañía de Jesús. Se realizaban actividades culturales tenían imprentas , escuelas y artistas.
-Las misiones constituyeron el más serio y sistemático intento de proteger a los indígenas de los abusos de los colonizadores.
BIBLIOGRAFÍA: La banda oriental en la lucha de los imperios . J. C. Williman (h) ,C.P. Pons
Historia 2 Los tiempos modernos y contemporáneos hasta 1830 J: A: Bustinza , A. G. y Bavio.
Etiquetas:
Encomiendas,
Misiones,
Reducciones
jueves, 9 de octubre de 2008
4° Año LA PRESIDENCIA DE GEORGE BUSH
EL GOBIERNO DE GEORGE BUSH
-Vicepresidente del gobierno de Ronald Reagan logra triunfar en la elecciones presidenciales de 1987 . Su administración ha sido calificada como mediocre pese a la popularidad que le dio haber finalizado la guerra fría junto con Mijail Gorbachov.
-Buscó recuperar el sistema de ahorro y préstamo y luchar contra las drogas ,en ese contexto se invade en 1990 a Panamá para sacar del gobierno y llevarlo a juicio en Estados Unidos al general Manuel Antonio Noriega (acusado de tráfico de drogas).Esta intervención armada continua con la línea de acción planteada por Reagan de fortalecer y aceitar la máquina de guerra de Estados Unidos.
Tres acontecimientos marcan el final de su mandato : 1) La primera guerra del Golfo cuando Irak invade Kuwait en agosto de 1990. El Consejo de Seguridad de la ONU exige en noviembre de 1990 que Irak se retire incondicionalmente a más tardar el 15 de enero de 1991, como Irak no cede una fuerza multinacional de 500 mil hombres dirigida por Estados Unidos desata sobre Irak la “TORMENTA DEL DESIERTO”
Saddam Hussein (líder de Irak) es obligado a abandonar Kuwait y el 6 de abril de 1991 se firma el cese al fuego e Irak acepta pagar indemnizaciones a Kuwait y permitir a la ONU controlar la destrucción de sus armas químicas ( que nunca fueron encontradas).
-Esta victoria mejoró el prestigio de Bush pero la situación económica de Estados Unidos no era buena .
2)Negociaciones para la firma del acuerdo de libre comercio de América del norte entre Canadá, Estados Unidos y México . A mediados de 1991 se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA) con la finalidad de competir con la Unión Europea. El acuerdo entró en vigor el 1 de enero de 1994.
3)Desde el punto de vista económico Estados Unidos pierde competitividad internacional ,aumentan los impuestos ,la marginalidad y el crimen.
-Se le reprocha al presidente su descuido de la política interna a favor de la política internacional de Estados Unidos.
-Hay déficit de la balanza comercial y reducción presupuestal, aumenta el desempleo, el descontento del pueblo norteamericano se haría visible en las elecciones de 1992 dándoles la victoria a los demócratas
Con William Clinton a la cabeza.
Bibliografía : Historia Universal De la era de las revoluciones al mundo globalizado. Gloria M. Delgado de Cantú.
-Vicepresidente del gobierno de Ronald Reagan logra triunfar en la elecciones presidenciales de 1987 . Su administración ha sido calificada como mediocre pese a la popularidad que le dio haber finalizado la guerra fría junto con Mijail Gorbachov.
-Buscó recuperar el sistema de ahorro y préstamo y luchar contra las drogas ,en ese contexto se invade en 1990 a Panamá para sacar del gobierno y llevarlo a juicio en Estados Unidos al general Manuel Antonio Noriega (acusado de tráfico de drogas).Esta intervención armada continua con la línea de acción planteada por Reagan de fortalecer y aceitar la máquina de guerra de Estados Unidos.
Tres acontecimientos marcan el final de su mandato : 1) La primera guerra del Golfo cuando Irak invade Kuwait en agosto de 1990. El Consejo de Seguridad de la ONU exige en noviembre de 1990 que Irak se retire incondicionalmente a más tardar el 15 de enero de 1991, como Irak no cede una fuerza multinacional de 500 mil hombres dirigida por Estados Unidos desata sobre Irak la “TORMENTA DEL DESIERTO”
Saddam Hussein (líder de Irak) es obligado a abandonar Kuwait y el 6 de abril de 1991 se firma el cese al fuego e Irak acepta pagar indemnizaciones a Kuwait y permitir a la ONU controlar la destrucción de sus armas químicas ( que nunca fueron encontradas).
-Esta victoria mejoró el prestigio de Bush pero la situación económica de Estados Unidos no era buena .
2)Negociaciones para la firma del acuerdo de libre comercio de América del norte entre Canadá, Estados Unidos y México . A mediados de 1991 se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA) con la finalidad de competir con la Unión Europea. El acuerdo entró en vigor el 1 de enero de 1994.
3)Desde el punto de vista económico Estados Unidos pierde competitividad internacional ,aumentan los impuestos ,la marginalidad y el crimen.
-Se le reprocha al presidente su descuido de la política interna a favor de la política internacional de Estados Unidos.
-Hay déficit de la balanza comercial y reducción presupuestal, aumenta el desempleo, el descontento del pueblo norteamericano se haría visible en las elecciones de 1992 dándoles la victoria a los demócratas
Con William Clinton a la cabeza.
Bibliografía : Historia Universal De la era de las revoluciones al mundo globalizado. Gloria M. Delgado de Cantú.
lunes, 6 de octubre de 2008
domingo, 5 de octubre de 2008
2°AÑO AUTORIDADES RESIDENTES EN AMÉRICA
AUTORIDADES RESIDENTES EN AMÉRICA
-Los adelantados fueron las primeras autoridades residentes en América pero su tendencia a la independencia hizo que pronto fueran remplazados por una burocracia colonial designada por el Consejo de Indias.
-Los gobernadores fueron los reemplazantes naturales de los adelantados , eran funcionarios a sueldo de la corona , no tenían privilegios especiales y su función era a término en general 5 años.
-Las funciones de los gobernadores no estaban indicadas pero eran muy amplias pues abarcaban las funciones administrativas, militares y judiciales.
VIRREYES : representantes del rey
-Los virreyes son representantes directos del rey y tienen la facultad de ejercer la autoridad suprema dentro de su jurisdicción. Tuvieron una serie de atribuciones nunca igualadas. En primera instancia su designación era vitalicia , pero luego pasó a ser un período de tres a cinco años.
-Funciones:
Eran jefes civiles y militares dentro de su jurisdicción.
Sus instrucciones fijaban las normas que debían seguir los gobernadores y otros funcionarios
Presidían la audiencia con voz pero sin voto.
Se ocupaban de la situación de los indígenas , en primera instancia se encargaban de sus pleitos y concedían encomiendas vacantes.
CAPITANES GENERALES :gobernaban con atribuciones muy semejantes a los virreyes pero en territorios generalmente fronterizos.
CORREGIDORES :Los corregidores dependían por lo general del presidente de la Audiencia . El título completo de su oficio era corregidor y justicia mayor .Su jerarquía era inferior a la de los gobernadores en tanto sus atribuciones eran casi análogas.
PRESIDENTES con este título se designaba a los gobernadores que eran, a la vez, presidentes de la Audiencia .Se hallaban subordinados a los virreyes.
-----------------------------------
AUDIENCIAS : la administración de justicia
-Las Audiencias estaban integradas por cinco jueces llamados oidores , dos fiscales ,un canciller un escribano y un alguacil.
-Los oidores eran directamente nombrados por el rey , estaban sujetos a las mismas restricciones que los virreyes y conservaban sus cargos mientras mantuviesen buena conducta.
-Las Audiencias se ocuparon fundamentalmente de la administración de justicia ,pero además ejercieron otras importantes funciones:
Actuaban como órganos consultores de los virreyes y capitanes generales , constituyéndose en Consejos de Estado.
Fiscalizaban todos los actos de gobierno ,incluidos los virreyes.
Frente a la vacante forzosa (muerte o enfermedad grave) del virrey ,actuaban provisionalmente en ese cargo hasta que la Corona nombrase un reemplazo. 4.Actuaban en todo lo relacionado con la protección de los indígenas.
-Las Audiencias se clasificaban en tres categorías : A)Virreinales radicadas en la capital del virreinato presidida por el virrey.
B)Pretoriales presididas por un capitán general.
C)Subordinadas que tenían su propio presidente.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
JUICIOS DE RESIDENCIA
-Al terminar sus mandatos todos los altos funcionarios eran residenciados.
Un juez residenciador nombrado por el Consejo de Indias , se constituía en el lugar y realizaba la apertura de un examen judicial por el cual se juzgaba la conducta pública del magistrado a lo largo de su actuación .Cualquier vecino podía realizar den uncías o declaraciones que creyese convenientes , las que se mantenían en secreto .Reunidas todas las pruebas de cargo y descargo se confeccionaba un expediente que se remitía al Consejo de Indias para su fallo definitivo.
-Las penas variaban desde las multas hasta la inhabilitación y en casos graves , el confinamiento , aunque fueron muy pocos los funcionarios sancionados.
-También los funcionarios estaban expuestos a la visita. Ante la presunción de anomalías o denuncia grave se nombraba un visitador que investigaba y comprobada la anomalía imponía la pena.
LOS CABILDOS :el gobierno de las ciudades
-Fundada una ciudad el conquistador procedía a crear un cabildo con jurisdicción sobre la ciudad y las regiones aledañas.
-El fundador nombraba a los primeros funcionarios para el cabildo, luego los miembros salientes elegían a sus sucesores (cooptación). Duraban un año en funciones cambiaban cada primero de año.
-El cabildo estaba compuesto por: dos alcaldes ( uno de primero y otro de segundo voto);los regidores cuyo número podía variar de seis a doce; el alférez real, el alguacil mayor y el fiel ejecutor. Eran designados directamente por el cabildo el procurador general , el mayordomo de la ciudad , los alcaldes de la Santa Hermandad , el defensor y juez de menores y el defensor de pobres.
-Los integrantes del cabildo componían un organismo colegiado que tenía su cargo el gobierno de la ciudad y sus aledaños, pero cada miembro tenía una función específica.
-Los recursos económicos eran de dos clases :los propios y los arbitrios. Los primeros provenían de la venta o arriendos de bienes del cabildo y los segundos eran impuestos extraordinarios cobrados a los habitantes de su jurisdicción.
Los cabildos abiertos: la decisión de los vecinos : frente a algún asunto grave que afectaba a la ciudad el cabildo llamaba a “cabildo abierto”.Para eso se invitaba a los vecinos , es decir “la parte principal y más sana de la población” con el objeto de considerar la resolución de los asuntos plantados , las resoluciones eran por mayoría de votos.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Los consulados: promover el desarrollo regional. El creciente desarrollo del comercio indiano obligó a la Casa de Contratación a crear un nuevo organismo indiano : el consulado , su función era intervenir en las controversias entre los comerciantes y promover el desarrollo económico regional.
Bibliografía : Historia 2 Los tiempos modernos y contemporáneos hasta 1830 J. A. Bustinza y A.G. y Bavio editora A-Z
-Los adelantados fueron las primeras autoridades residentes en América pero su tendencia a la independencia hizo que pronto fueran remplazados por una burocracia colonial designada por el Consejo de Indias.
-Los gobernadores fueron los reemplazantes naturales de los adelantados , eran funcionarios a sueldo de la corona , no tenían privilegios especiales y su función era a término en general 5 años.
-Las funciones de los gobernadores no estaban indicadas pero eran muy amplias pues abarcaban las funciones administrativas, militares y judiciales.
VIRREYES : representantes del rey
-Los virreyes son representantes directos del rey y tienen la facultad de ejercer la autoridad suprema dentro de su jurisdicción. Tuvieron una serie de atribuciones nunca igualadas. En primera instancia su designación era vitalicia , pero luego pasó a ser un período de tres a cinco años.
-Funciones:
Eran jefes civiles y militares dentro de su jurisdicción.
Sus instrucciones fijaban las normas que debían seguir los gobernadores y otros funcionarios
Presidían la audiencia con voz pero sin voto.
Se ocupaban de la situación de los indígenas , en primera instancia se encargaban de sus pleitos y concedían encomiendas vacantes.
CAPITANES GENERALES :gobernaban con atribuciones muy semejantes a los virreyes pero en territorios generalmente fronterizos.
CORREGIDORES :Los corregidores dependían por lo general del presidente de la Audiencia . El título completo de su oficio era corregidor y justicia mayor .Su jerarquía era inferior a la de los gobernadores en tanto sus atribuciones eran casi análogas.
PRESIDENTES con este título se designaba a los gobernadores que eran, a la vez, presidentes de la Audiencia .Se hallaban subordinados a los virreyes.
-----------------------------------
AUDIENCIAS : la administración de justicia
-Las Audiencias estaban integradas por cinco jueces llamados oidores , dos fiscales ,un canciller un escribano y un alguacil.
-Los oidores eran directamente nombrados por el rey , estaban sujetos a las mismas restricciones que los virreyes y conservaban sus cargos mientras mantuviesen buena conducta.
-Las Audiencias se ocuparon fundamentalmente de la administración de justicia ,pero además ejercieron otras importantes funciones:
Actuaban como órganos consultores de los virreyes y capitanes generales , constituyéndose en Consejos de Estado.
Fiscalizaban todos los actos de gobierno ,incluidos los virreyes.
Frente a la vacante forzosa (muerte o enfermedad grave) del virrey ,actuaban provisionalmente en ese cargo hasta que la Corona nombrase un reemplazo. 4.Actuaban en todo lo relacionado con la protección de los indígenas.
-Las Audiencias se clasificaban en tres categorías : A)Virreinales radicadas en la capital del virreinato presidida por el virrey.
B)Pretoriales presididas por un capitán general.
C)Subordinadas que tenían su propio presidente.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
JUICIOS DE RESIDENCIA
-Al terminar sus mandatos todos los altos funcionarios eran residenciados.
Un juez residenciador nombrado por el Consejo de Indias , se constituía en el lugar y realizaba la apertura de un examen judicial por el cual se juzgaba la conducta pública del magistrado a lo largo de su actuación .Cualquier vecino podía realizar den uncías o declaraciones que creyese convenientes , las que se mantenían en secreto .Reunidas todas las pruebas de cargo y descargo se confeccionaba un expediente que se remitía al Consejo de Indias para su fallo definitivo.
-Las penas variaban desde las multas hasta la inhabilitación y en casos graves , el confinamiento , aunque fueron muy pocos los funcionarios sancionados.
-También los funcionarios estaban expuestos a la visita. Ante la presunción de anomalías o denuncia grave se nombraba un visitador que investigaba y comprobada la anomalía imponía la pena.
LOS CABILDOS :el gobierno de las ciudades
-Fundada una ciudad el conquistador procedía a crear un cabildo con jurisdicción sobre la ciudad y las regiones aledañas.
-El fundador nombraba a los primeros funcionarios para el cabildo, luego los miembros salientes elegían a sus sucesores (cooptación). Duraban un año en funciones cambiaban cada primero de año.
-El cabildo estaba compuesto por: dos alcaldes ( uno de primero y otro de segundo voto);los regidores cuyo número podía variar de seis a doce; el alférez real, el alguacil mayor y el fiel ejecutor. Eran designados directamente por el cabildo el procurador general , el mayordomo de la ciudad , los alcaldes de la Santa Hermandad , el defensor y juez de menores y el defensor de pobres.
-Los integrantes del cabildo componían un organismo colegiado que tenía su cargo el gobierno de la ciudad y sus aledaños, pero cada miembro tenía una función específica.
-Los recursos económicos eran de dos clases :los propios y los arbitrios. Los primeros provenían de la venta o arriendos de bienes del cabildo y los segundos eran impuestos extraordinarios cobrados a los habitantes de su jurisdicción.
Los cabildos abiertos: la decisión de los vecinos : frente a algún asunto grave que afectaba a la ciudad el cabildo llamaba a “cabildo abierto”.Para eso se invitaba a los vecinos , es decir “la parte principal y más sana de la población” con el objeto de considerar la resolución de los asuntos plantados , las resoluciones eran por mayoría de votos.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Los consulados: promover el desarrollo regional. El creciente desarrollo del comercio indiano obligó a la Casa de Contratación a crear un nuevo organismo indiano : el consulado , su función era intervenir en las controversias entre los comerciantes y promover el desarrollo económico regional.
Bibliografía : Historia 2 Los tiempos modernos y contemporáneos hasta 1830 J. A. Bustinza y A.G. y Bavio editora A-Z
viernes, 3 de octubre de 2008
4° año Rostros de dos siglos ( XX y XXI)
PERSONALIDADES DE LOS SIGLOS XX Y XXI .
1)IDENTIFÍCALOS
2)UBÍCALOS EN EL TIEMPO Y LUGAR EN QUE LES TOCO ACTUAR .
3)DESTACA LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE SU OBRA
miércoles, 1 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)