El arte del Renacimiento

4°Revueltas en el Mundo Árabe

4°Año La Crisis de Siria

sábado, 7 de marzo de 2009

3° Año LOS FACTORES QUE FAVORECIERON EL ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA



1) DESARROLLA LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTOS FACTORES.
2) A CUÁL DE ELLOS LES ASIGNAS MÁS IMPORTANCIA Y PORQUÉ?
Posted by Picasa

jueves, 5 de marzo de 2009

3°AÑO ALFANÚMERICO SOBRE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Posted by Picasa
MARCA EL TIEMPO QUE TE LLEVÓ REALIZARLO AL PRESENTARLO.

miércoles, 4 de marzo de 2009

4°Año LAS RELACIONES ENTRE USA y CUBA A PARTIR DE: R. CASTRO Y OBAMA

Cambios en La Habana
Washington explora la vía para resolver el conflicto con Cuba
La Administración estadounidense confía en el papel de Brasil en la solución
ANTONIO CAÑO - Washington - 04/03/2009
El Gobierno de Barack Obama está preparando una ambiciosa iniciativa en relación con Cuba con el objetivo de poner fin a 50 años de enfrentamiento y facilitar, en diálogo con las actuales autoridades comunistas, una vía hacia la democratización de la isla. Aunque todavía no se han dado pasos concretos en esa dirección, distintas fuentes diplomáticas y políticas en Washington y en Miami confirman que se está preparando el terreno para un giro significativo en las relaciones entre Cuba y EE UU a corto plazo.
Raúl Castro se refuerza con militares leales

Cuba
A FONDO
Capital:
La Habana.
Gobierno:
República comunista.
Población:
11,423,952 (est. 2008)

Estados Unidos
A FONDO
Capital:
Washington.
Gobierno:
República Federal.
Población:
303,824,640 (est. 2008)
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
El propósito de la Administración es el de acelerar los trámites lo máximo posible y crear un nuevo escenario con ocasión de la próxima cumbre americana, que se celebrará en Trinidad y Tobago entre los próximos 17 y 19 de abril. Obama no quiere dejar pasar esa oportunidad para conseguir resultados, consciente de lo incierto de la situación en Cuba y del escaso tiempo que los asuntos latinoamericanos van a ocupar en su agenda en el futuro inmediato. Por su parte, el régimen de La Habana, si verdaderamente quiere un arreglo con EE UU, nunca va a encontrar una oportunidad como la que brinda la presencia de Obama en la Casa Blanca.
En ese contexto se perciben en algunos círculos estadounidenses los relevos anunciados el lunes en los principales órganos del poder en Cuba: el presidente cubano, Raúl Castro, se rodea de personas de su confianza para afrontar el enorme desafío de la normalización de relaciones con Washington, a lo que podría oponerse Fidel Castro o figuras de su entorno.
"Yo no diría que esto es una prueba de que existe una pugna entre Fidel y Raúl, pero sí es innegable que se ha ascendido a los amigos de Raúl y que se ha relegado a los amigos de Fidel", afirmaba una de las fuentes consultadas.
La decisión de un cambio de política hacia Cuba encaja en la visión del presidente estadounidense, que prometió relajar el embargo durante su campaña electoral, y responde también a la presión de casi toda América Latina, que intenta convertir el caso cubano en el botón de muestra de un nuevo modelo de convivencia en este continente.
Aquí no se ve como un hecho casual el que ocho presidentes latinoamericanos hayan visitado Cuba en lo que va de año. Aunque no existen mediadores identificados, todos esos presidentes y otras figuras de la región y de Europa están aunando esfuerzos para establecer el diálogo en el conflicto más simbólico y emocionalmente explosivo de América.
Especialmente importante resulta el papel que puede representar en ese sentido Brasil, un país con el que la Administración de Obama quiere intentar una especie de alianza global para hacer frente de forma coordinada a los principales problemas latinoamericanos. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva visitará Washington el próximo día 17, precisamente con el propósito de preparar la cumbre de Trinidad y discutir la posibilidad de incluir el asunto de Cuba en la agenda de esa reunión.
De acuerdo a los tiempos y el estilo cubano, Raúl Castro parece estar preparándose, según se interpreta desde aquí, para responder a una eventual precipitación de los acontecimientos. Para poder avanzar hacia un diálogo directo Washington-La Habana se necesita establecer previamente una sucesión de concesiones de una y otra parte para la que Obama -y el Congreso estadounidense- está listo, pero todavía es incierto que Raúl Castro lo esté. Los cambios del lunes y el ascenso de una figura que se cree moderada y leal al presidente cubano, Fernando Ramírez de Estenoz, que participó en todas las reuniones con los presidentes latinoamericanos, se observan como signos positivos.
En el lado de los obstáculos, se ve con preocupación en Washington el papel que está desempeñando el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que quedaría muy aislado políticamente si Raúl Castro llega a entenderse con Obama. Chávez ha resaltado en los últimos días el buen estado de salud de Fidel Castro.
Tomado de El País de Madrid

domingo, 1 de marzo de 2009

4°año EL CAMBIO DE RUMBO DE LOS DEMÓCRATAS PARA COMBATIR LA CRISIS

Advertencia de Obama al mercado y a lobbistas
Le criticaron el déficit fiscal y el rol estatal. El líder de EE.UU. defendió sus medidas.
Por: WASHINGTON. ANSA, AFP Y AP
var mm1785556 = Array( 'mm1785556g');


El presidente de EEUU, Barack Obama, advirtió ayer que está dispuesto a luchar contra los poderosos grupos de presión que intenten desacreditar su presupuesto récord de US$ 3,55 billones (con un déficit de 1,7 billones), presentado esta semana ante el Congreso. "Aquellos pasos no sentarán bien a los intereses especiales y a los 'lobbistas' que invirtieron en la antigua manera de hacer negocios", dijo en su discurso radial semanal. "Sé que se están preparando para luchar mientras hablamos. Mi mensaje para ellos es éste: Yo también", afirmó.El "mercado" no reaccionó bien a las últimas medidas de su gestión, como la seminacionalización del Citigroup, pese a que esa medida pareció la única capaz de dejar en pie al coloso bancario.Ayer en Wall Street auguraban una apertura difícil en la semana que abre mañana. "Veremos un mercado sumido en una presión muy pesada, empujada hacia nuevos puntos bajos", previó Lindsey Piegza, de FTN Financial. "No veíamos tantas acciones tan baratas desde los tempranos 80, cuando la economía tuvo una recesión a la altura de la actual", dijo Frederic Dickson, de DA Davidson.Obama dijo que busca con su plan de estímulo fiscal rescatar la economía de la crisis y hacer licitaciones competitivas de los seguros de salud, así como terminar con los subsidios y exenciones tributarias para bancos, compañías agrícolas y petroleras.Dirigentes republicanos, en su respuesta en la radio, alertaron de que las prioridades de gastos de los demócratas amenazan con destruir el "Sueño Americano"."Esta semana, el presidente entregó al Congreso la mayor suma en gastos federal en la historia de EE.UU., mientras lucha con un déficit en niveles que uno consideraría imposibles", dijo senador Richard Burr.Pero según Obama su récord de gastos se basa en cambios que prometió en campaña: recortes de impuestos para el 95% de la gente de clase media y baja, derogación de las exenciones tributarias para las personas que ganan más de 250.000 dólares, costos más bajos en salud, reforma educativa, energías limpias y fondos para enfrentar la crisis financiera.
ver: www.revistaenie.clarin.com

jueves, 18 de diciembre de 2008

4°año AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA


Indexnet Santillana
Posted by Picasa

miércoles, 19 de noviembre de 2008

4° año ORÍGENES Y PROCESO DE DESINTEGRACIÓN DE YUGOSLAVIA

YUGOSLAVIA
ES UN CRISOL DE PUEBLOS QUE INTEGRARON UN ESTADO FEDERAL .
EL TERRITORIO PERTENECIÓ A DOS IMPERIOS DIFERENTES :EL TURCO Y EL AUSTROHÚNGARO MIENTRAS QUE EL IMPERIO RUSO TRATÓ DE MANTENER INFLUENCIA EN LA ZONA BASÁNDOSE EN EL SENTIMIENTO PANESLAVO.
EL RESULTADO SON 4 GRUPOS ÉTNICOS :ESLOVENOS , CROATAS ,SERVIOS Y BÚLGAROS.
TRES RELIGIONES: ORTODOXA ,CATÓLICA Y MUSULMANA.
TODAS CON UN PASADO DE ODIOS Y VIOLENCIAS QUE HACEN QUE NINGÚN GRUPO FUERA AJENO A LAS LUCHAS.
SU ORIGEN EN EL SIGLO XX :FINALIZADA LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y DESTRUIDOS LOS TRES IMPERIOS EN PUGNA SE FORMÓ EN 1918 EL REINO DE LOS SERBIOS, CROATAS Y ESLOVENOS CON UN GOBIERNO PROVISIONAL. EN 1920 SOLUCIONADOS LOS PROBLEMAS DE LÍMITES CON ITALIA SE FORMÓ UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE. LOS CROATAS ESTÁN A FAVOR DE PRINCIPIOS FEDERALES PARA LA CONSTITUCIÓN, PERO SE IMPONEN LOS PARTIDARIOS DEL CENTRALISMO Y LOS CONSERVADORES APOYADOS POR LOS SERBIOS VOTARÓN EN 1921 UNA CONSTITUCIÓN QUE NO TOMABA EN CUENTA LAS DIFERENCIAS ÉTNICAS NI RELIGIOSAS. SE ESTABLECIÓ UNA MONARQUÍA ENCABEZADA POR ALEJANDRO I DE SERBIA. QUIEN CAMBIÓ EL NOMBRE DEL PAÍS EN 1929 POR EL DE REINO DE YUGOSLAVIA ,QUE QUIERE DECIR LOS ESLAVOS DEL SUR. COMO SERBIA ERA INDEPENDIENTE DESDE 1878 SE CREYÓ QUE PODRÍA DESEMPEÑAR EL PAPEL DE PRUSIA EN EL PROCESO DE UNIFICACIÓN ALEMANA. ESTA ES LA RAZÓN POR LA QUE LA MONARQUÍA Y LAS FUERZAS ARMADAS DEL NUEVO ESTADO SERÍAN SERBIAS. ESTE ES UN DETALLE A RECORDAR EN EL MOMENTO DE LA DESINTEGRECIÓN DE YUGOSLAVIA

EN EL PERÍODO INTERBÉLICO SE PRESENTAN MUCHAS DIFICULTADES AL NUEVO ESTADO.
ES UNA SOCIEDAD BÁSICAMENTE AGRÍCOLA, DE ESCASA Y DÉBIL CLASE MEDIA Y CON ÉLITES ARITOCRÁTICAS QUE COMPITEN ENTRE SÍ.
EL ESTADO SERBIO INTENTÓ IMPONER CRITERIOS CENTRALIZADORES CON UN MARCADO AUTORITARISMO QUE TERMINARON EN 1934 CON LA MUERTE DE ALEJANDRO I.
EL IDEAL YUGOSLAVISTA FUE INTERRUMPIDO POR LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL CUANDO EN 1941 INVADEN YUGOSLAVIA LOS NAZIS Y CREAN UNA CROACIA SEMIAUTONOMA (LOS CROATAS HAN SIDO TRADICIONALMENTE GERMANOFILOS ).
LA RESISTENCIA QUE SE DESARROLLÓ CONTRA LOS ALEMANES ADQUIRIÓ EL CARÁCTER DE UNA GUERRA CIVIL QUE DIVIDE AL PUEBLO EN DIVERSOS GRUPOS.
* LOS CHETNIKS: NACIONALISTAS SERBIOS PROMONARQUÍCOS.
*LOS USTACHES: NACIONALISTAS CROATAS PROFASCISTAS.
*LOS PARTISANOS COMUNISTAS DIRIGIDOS POR TITO.
JOSIP BROZ TITO
JOSIP BROZ, TITO NACIÓ EN MAYO DE 1892 EN KUMROVEC, CROACIA EN LA FRONTERA DE ESLAVONIA EN TIERRAS DEL IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO.
SEPTIMO HIJO DE UNA FAMILIA DE 15 HIJOS FORMADA POR UN CROATA Y UNA ESLOVENA .
TRABAJÓ COMO MECÁNICO.
ESTUVO EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN EL EJÉRCITO AUSTROHÚNGARO DONDE FUE TOMADO PRISIONERO POR LOS RUSOS Y LIBERADO CON LA REVOLUCIÓN EN 1917 .SE QUEDÓ
EN RUSIA HASTA 1920 AYUDANDO AL EJÉRCITO ROJO (REVOLUCIONARIO) CONTRA EL EJÉRCITO BLANCO PROZARISTA.
EN 1920 REGRESÓ A CROACIA COMO MIEMBRO DEL ILEGAL PARTIDO COMUNISTA VA PRESO DE 1928 A 1934 LUEGO SE VA A LA URSS DONDE TRABAJA PARA EL KOMINTERN (ABREVIATURA DE INTERNACIONAL COMUNISTA CREADA EN 1919 Y DISUELTA EN 1943 SIENDO SUSTITUIDA POR LA KOMINFORM).VUELVE A YUGOSLAVIA EN 1941 CON EL NOMBRE CLANDESTINO DE TITO PARA RESISTIR AL INVASOR ALEMÁN. ESA RESISTENCIA HARÁ DE ÉL Y SU PARTIDO LA FUERZA MÁS PODEROSA DE LOS BALCANES. LOS COMUNISTAS SON LOS ÚNICOS QUE BUSCARON SUPERAR LAS DIFERENCIAS ÉTNICAS.

EL TRIUNFO DE LOS COMUNISTAS YUGOSLAVOS NO SE DEVIÓ A NINGÚN APOYO DEL EJÉRCITO SOVIÉTICO. EN 1945 TITO PROCLAMÓ LA REPÚBLICA FEDERAL SOCIALISTA DE YUGOSLAVIA INTEGRADA POR 6 REPÚBLICAS FEDERADAS: SERBIA , CROACIA, BOSNIA-HERZEGOVINA, ESLOVENIA, MACEDONIA Y MONTENEGRO.
AL FINALIZAR LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL YUGOSLAVIA PARECÍA INTERESADA EN COLABORAR CON LA URSS PERO EN 1949 HAY QUEJAS YUGOSLAVAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO BRUTAL DE SOLDADOS SOVIÉTICOS EN LA FRONTERA.
-STALIN REALIZA UNOS COMENTARIOS DESPECTIVOS SOBRE EL VALOR DE LA LUCHA PARTISANA.
COMO RESPUESTA TITO ADOPTÓ UNA POLÍTICA INDEPENDIENTE DONDE LOS YUGOSLAVOS PRIMERO TOMAN LAS DECISIONES Y LUEGO INFORMAN A MOSCÚ. PARA STALIN UNA DENUNCIA DE DESVIACIONISMO A YUGOSLAVIA LE PERMITIRÍA DISCIPLINAR A TODAS LAS DEMOCRACIAS POPULARES.
PERO EN LUGAR DE LA AUTOCRÍTICA DE TITO Y SUS COMPAÑEROS HAY UN RECHAZO DE PARTE DE ESTOS A LAS DECISIONES DEL KOMINFORM (ABREVIATURA DE OFICINA DE INFORMACIÓN COMUNISTA CREADA POR LOS PARTIDOS COMUNISTAS DE EUROPA EN OCTUBRE DE 1947 CON EL FIN DE INTERCAMBIAR INFORMACIÓN Y COORDINAR LAS ACCIONES. FUE DISUELTA EN 1956. )
LA RUPTURA CON LA URSS Y LOS OTROS ESTADOS COMUNISTAS DEJA A YUGOSLAVIA AISLADA, CUANDO SE CREA EL COMECON EN 1949 YUGOSLAVIA ES EXCLUIDA.
PARA OCCIDENTE ESTA RUPTURA ERA VENTAJOSA POR ESO LOS GOBIERNOS OCCIDENTALES AYUDAN A TITO .
ESTADOS UNIDOS POR PRIMERA VEZ AYUDA A UN REGIMÉN COMUNISTA CON PRÉSTAMOS; ENTRE 1949 Y 1955 YUGOSLAVIA RECIBE 598 MILLONES DE DÓLARES EN ASISTENCIA ECONÓMICA Y 588 MILLONES EN AYUDA MILITAR. SÓLO TIENE QUE DEVOLVER 55 MILLONES DE DÓLARES.
PESE A ESOS PRÉSTAMOS TITO PRÁCTICA UNA POLÍTICA DE NEUTRALIDAD A NIVEL INTERNACIONAL.
*PARA DEFENDERSE DE LA URSS LOS YUGOSLAVOS CENTRAN SUS ATAQUES EN LA EXTREMA CENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO SOVIÉTICO Y EL TAMAÑO Y LA INFLUENCIA DE LA BUROCRACIA.
-EL GOBIERNO SOVIÉTICO HA DESARROLLADO UN CAPITALISMO DE ESTADO EN EL QUE LA BUROCRACIA SEPARA AL PUEBLO DE LAS TAREAS DE GOBIERNO.
LA CONQUISTA DEL PODER NO TERMINA LA REVOLUCIÓN, LA REVOLUCIÓN POLÍTICA DEBE SER CONTINUADA POR LA REVOLUCIÓN SOCIAL; SIENDO AHORA LA BUROCRACIA NACIONAL QUE ENGENDRÓ LA REVOLUCIÓN EL PRINCIPAL ADVERSARIO.
**LA AUTORIDAD NO DEBE VENIR DE ARRIBA, TRASMITIDA POR BUROCRÁTAS ES NECESARIO QUE LA AUTORIDAD Y EL PODER VENGAN DE ABAJO DE LA BASE.
ESO CONDUCE A DETENER EL CRECIMIENTO DEL ESTADO YUGOSLAVO Y DESDE 1950 EL SISTEMA YUGOSLAVO SE ASIENTA SOBRE LA AUTOGESTIÓN QUE FUE UN PRINCIPIO CONSTITUCIONAL.
ALLÍ DONDE SE ENCUENTRE TRABAJANDO UN CIUDADANO YUGOSLAVO LA CONSTITUCIÓN LE RECONOCE EL DERECHO A LA AUTOGESTIÓN O SEA EL DERECHO A DECIDIR SOBRE TODAS LAS CUESTIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO QUE LO AFECTEN.
EL ESTADO INTERVIENE PARA EQUILIBRAR LOS INTERESES DE LA COMUNIDAD YUGOSLAVA Y LOS DE CADA COLECTIVIDAD AUTOGESTIONADA .EL ESTADO PRESIONA SOBRE LOS PRECIOS FIJADOS POR LAS EMPRESAS. ES TAMBIÉN EL ESTADO QUIEN ASEGURA LA IGUALDAD DE CONDICIONES DE VIDA DE LOS CIUDADANOS UTILIZANDO EL MÉTODO DE COMPENSACIÓN DE RESERVAS ENTRE LAS REPÚBLICAS FEDERADAS APOYANDO A LAS REGIONES POCO DESARROLLADAS .
LA DESCENTRALIZACIÓN DEL PODER PRODUJO CAMBIOS : EN 1952 EL PARTIDO COMUNISTA SE TRANSFORMÓ EN LA LIGA DE LOS COMUNISTAS YUGOSLAVOS : LCY SU FIN ES CONCENTRARSE EN LA EDUCACIÓN POLÍTICA DE LA POBLACIÓN. LOS COMUNISTAS EJERCERÍAN INFLUENCIA COMO CIUDADANOS EN SU EMPRESA Y EN SU MUNICIPIO.
LAS REPÚBLICAS FEDERADAS TENDRÁN MAYOR PODER Y ESPECIALMENTE LOS MUNICIPIOS PORQUE SON LA BASE DEL GOBIERNO LOCAL DONDE SE INTENTARÁ ESTABLECER UN TIPO DE DEMOCRACIA SOCIALISTA : ESTO ES MUY IMPORTANTE EN UN ESTADO PLURINACIONAL CON MUCHAS MINORÍAS .SI CADA CIUDADANO TIENE EL DERECHO SOBERANO A LA AUTOGESTIÓN A NIVEL DE LOS MUNICIPIOS UNA MINORÍA NACIONAL NO TIENE PORQUE SENTIR CONSTANTEMENTE SU CONDICIÓN MINORITARIA
SI DOMINA COMO MAYORÍA EL MUNICIPIO EN QUE VIVE.
DE ESA FORMA EN TEORÍA SE ARMONIZAN : LA AUTOGESTIÓN, EL NACIONALISMO Y SE CONSOLIDA EL FEDERALISMO YUGOSLAVO.
YUGOSLAVIA ES UN SOCIALISMO DE MERCADO DONDE EL ELEMENTO SOCIALISTA ESTÁ REPRESENTADO POR LA AUTOGESTIÓN Y EL MERCADO ESTABA ORIENTADO POR MEDIDAS PERIODICAMENTE REVISADAS .
YUGOSLAVIA TENÍA UNA SOCIEDAD MÁS LIBRE Y UN ESTADO MÁS SOBERANO DE LO QUE ERA NORMAL EN LAS DEMOCRACIAS POPULARES.
LA POLÍTICA INTERNACIONAL DE TITO LE DIO PRESTIGIO, EN 1956 REANUDÓ LOS CONTACTOS CON LA URSS Y MEJORÓ LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE YUGOSLAVIA. EN EL PLANO INTERNO SU FIGURA DIO COHESIÓN A LA REPÚBLICA FEDERAL HASTA SU MUERTE EN 1980.
YUGOSLAVIA DESPUÉS DE TITO .
LA SUCECIÓN DE TITO FUE UNA PRESIDENCIA COLEGIADA , DONDE EL GOBIERNO Y LOS CARGOS DEL PARTIDO SE ALTERNABAN CADA AÑO.
TAMBIÉN TUVIERON QUE HACER FRENTE A UNA SERIA CRISIS DEL SISTEMA ECONÓMICO YUGOSLAVO, A MEDIADOS DE LA DÉCADA DE 1970 LA DEUDA EXTERNA ERA SUPERIOR A LOS 15000 MILLONES DE DÓLARES .
LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y LA DEBILIDAD DEL GOBIERNO COLEGIADO ESTIMULARON EL ENFRENTAMIENTO ENTRE LAS REPÚBLICAS Y PROVINCIAS DE LAS DIFERENTES NACIONALIDADES QUE INTEGRABAN YUGOSLAVIA BAJO EL PREDOMINIO DEL NACIONALISMO SERBIO. LOS MOVIMIENTOS SEPARATISTAS COBRARON FUERZAS AMENAZANDO A LA FEDERACIÓN MISMA.
EN LA DÉCADA DE LOS 80 AUMENTARON LAS TENSIONES NACIONALISTAS EN LA PROVINCIA AUTONOMA DE KOSOVO DONDE LA MAYORIA ALBANESA TIENE UN 90% DE LA POBLACIÓN . HAY ENFRENTAMIENTOS DE LOS ALBANOKOSOVARES CON LOS SERBIOS Y LOS POBLADORES DE MONTENEGRO.
EL GOBIERNO SERBIO INTERVINO PARA IMPONER LA AUTORIDAD COMO CONSECUENCIA LAS RELACIONES ENTRE YUGOSLAVIA Y ALBANIA SE DETERIORARON.
LOS GOBERNANTES SERBIOS TENDIERON A UN NACIONALISMO MÁS RADICAL Y AGRESIVO APLICANDO UNA POLÍTICA DE CENTRALIZACIÓN DEL ESTADO ENTORNO A LA SUPREMACÍA SERVIA SUPRIMIENDO LOS DERECHOS FEDERALES A SUS DOS REPÚBLICAS AUTÓNOMAS ESLOVENIA (LA MÁS HOMOGENEA DE TODAS CON UN 95 % DE ESLOVENOS EN SU POBLACIÓN) Y CROACIA. TAMBIÉN FRENARON EL SISTEMA DE ROTACIÓN EN LA PRESIDENCIA Y RECHAZARON TODA POLÍTICA QUE CUESTIONE LOS DERECHOS Y PRIVILEGIOS SERBIOS.

EN 1986 SLOBODAN MILOSEVIC ES PRESIDENTE DEL PARTIDO COMUNISTA Y ES EL MÁXIMO EXPONENTE DEL NACIONALISMO SERBIO. A PARTIR DE MAYO DE 1987 FRENTE AL INTENTO SEPARATISTA DE KOSOVO DIRIGIÓ UNA CAMPAÑA PARA DEFENDER A SERBIOS Y MONTENEGRINOS VICTIMAS DE GENOCIDIO. A PARTIR DE 1989 ESTABLECIÓ LA LEY MARCIAL EN KOSOVO, RESTRINGIÓ AL GOBIERNO AUTONOMO Y SUPRIMIÓ LA AUTONOMÍA DE LA PROVINCIA DE VOIVODINA QUE VENÍA DE 1946.
MILOSEVIC FUE ACUSADO DE IMPLANTAR UN SISTEMA CENTRALISTA QUE ALTERABA LA FEDERACIÓN.
QUIENES CRITICAN CON MÁS DUREZA ESTA POLÍTICA BUSCANDO AFIRMAR SUS SOBERANÍAS RESPECTIVAS SON: EL LIDER DEL PARTIDO COMUNISTA ESLOVENO MILAN KUCAN Y EL NACIONALISTA CROATA ELECTO EN 1990 FRANJO TUDJMAN .
LAS REPÚBLICAS DE ESLOVENIA, CROACIA, BOSNIA Y MACEDONIA EXIGIERON QUE EL ESTADO FEDERAL SE CONVIERTA EN UNA CONFEDERACIÓN DE ESTADOS LIBRES E INDEPENDIENTES.
EN MAYO MDE 1991 HAY UNA CRISIS CONSTITUCIONAL CUANDO SERBIA Y MONTENEGRO SE NIEGAN A LA LLEGADA DE UN CROATA A LA PRESIDENCIA COLECTIVA DE YUGOSLAVIA.
EN JUNIO DE 1991 CROACIA Y ESLOVENIA SE DECLARARON INDEPENDIENTES EL GOBIERNO FEDERAL ORDENÓ AL EJÉRCITO CONTROLADO POR OFICIALES SERBIOS QUE REPRIMIERA A LOS SEPARATISTAS.
EL ENFRENTAMIENTO EN ESLOVENIA DURÓ DIEZ DÍAS AL SER DERROTADOS LOS SERBIOS.
LA GUERRA EN CROACIA DURÓ 7 MESES Y EL GOBIERNO CROATA PERDIÓ EL CONTROL DE 1/3 DE SU TERRITORIO.
EN SETIEMBRE DE 1991 MACEDONIA DECLARABA LA INDEPENDENCIA, EN MARZO DE 1992 LOS HACÍA BOSNIA-HERZEGOVINA.
EN ABRIL DE 1992 SERBIA Y MONTENEGRO FORMAN LA REPUBLICA FEDERAL DE YUGOSLAVIA ADMITIENDO TACITAMENTE LA INDEPENDENCIA DE LAS REPÚBLICAS SEPARATISTAS QUE YA HABÍAN OBTENIDO EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL.
ESTA DESINTEGRACIÓN EN VARIAS REPÚBLICAS INDEPENDIENTES FUE EL PRELUDIO DE UNA GUERRA MARCADA POR UN FEROZ ODIO RACIAL EN UNA LUCHA DE EXTERMINIO Y “LIMPIEZA ÉTNICA” QUE HICIERON RECORDAR EL RACISMO NAZI.
A PARTIR DE 1992 CON LA DESINTEGREACIÓN DE YUGOSLAVIA SE ENFRENTARON EN LOS BALCANES POBLADORES DE ORIGEN SERBIO, CROATA Y MUSULMÁN .
EN LAS ZONAS DE BOSNIA Y CROACIA CON MAYORÍA SERBIA SE ESTABLECIERON GOBIERNOS AUTÓNOMOS APOYADOS POR TROPAS YUGOSLAVAS (SERBIAS).
LUEGO EL EJÉRCITO YUGOSLAVO SITIÓ SARAJEVO CAPITAL DE BOSNIA QUE MILOSEVIC QUERÍA INCORPORAR A LA GRAN SERBIA PARA INTEGRAR EN ELLA A TODOS LOS SERBIOS EN UN MISMO ESTADO CON LA CONSIGUIENTE DESAPARICIÓN DE BOSNIA-HERZEGOVINA.
EN MAYO DE 1992 LA ONU ESTABLECIÓ SANCIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES CONTRA EL GOBIERNO SERBIO QUE CONTINUARON SUS ATAQUES, EN JULIO ATACAN GORAZDE CIUDAD AL ESTE DE SARAJEVO CONTROLADA POR MUSULMANES ALLÍ COMENZÓ LA LIMPIEZA ÉTNICA CONTRA LOS MUSULMANES. MILES DE PERSONAS FUERON ASESINADAS, EXPULSADAS DE SUS HOGARES Y ENVIADAS A CAMPOS DE CONCENTRACIÓN.
PESE A LOS INTENTOS DE LA ONU DE DETENER LA GUERRA EL EJÉRCITO SERBIO QUE POSEE TANQUES Y ARTILLERIA LES LLEVA VENTAJA A LOS CROATAS Y MUSULMANES.
HACIA 1994 LAS SANCIONES ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL AFECTARON AL GOBIERNO SERBIO DE MILOSEVIC QUE EMPEZÓ A CEDER.
EN 1995 CROATAS Y BOSNIOS FORMARON UNA ALIANZA QUE TIENE ÉXITOS MILITARES EN CONTRA DE LOS SERBIOS, ESTOS EN REPRESALIA ATACAN ZONAS CONTROLADAS POR LA ONU MASACRANDO LA POBLACIÓN.
ANTE LA SITUACIÓN LA COMUNIDAD INTERNACIONAL LIDERADA POR EL PRESIDENTE CLINTON PROMOVIERON LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE DAYTON (OHIO) EEUU EN NOVIEMBRE DE 1995, ENTRE : SLOBODAN MILOSEVIC ---SERVIA
FRANJO TUDJMAN ----------CROACIA
ALIJA ITZETBEGOVIC-----BOSNIA-HERZEGOVINA
ALLÍ SE ACUERDA CREAR DOS ENTIDADES DIFERENTES EN BOSNIA-HERZEGOVINA :LA FEDERACIÓN CROATA-MUSULMANA CON EL 51% DEL TERRITORIO Y LA REPÚBLICA SERBIA DE BOSNIA CON EL 49% DEL TERRITORIO RESTANTE.
PARECÍA LA PAZ PERO EN 1998 ESTALLA UN NUEVO CONFLICTO EN KOSOVO QUE PIDE LA AUTONOMÍA QUE RECHAZA MILOSEVIC.
EN 1999 LA OTAN POR LA FUERZA OBLIGA A MILOSEVIC A :
*CESAR LA VIOLENCIA Y LA REPRESIÓN EN KOSOVO.
*RETIRAR TODAS LAS FUERZAS ARMADAS .
*DESPLIEGUE DE FUERZAS INTERNACIONALES CIVILES Y DE SEGURIDAD EN KOSOVO SUPERVISADAS POR LA ONU.
DERROTADO EN LA GUERRA MILOSEVIC FUE DERROTADO EN LAS URNAS ANTE LA “OPOSICIÓN DEMOCRÁTICA DE SERBIA” DE VOJISLAV KOSTUNICA.
EN 2001 MILOSEVIC FUE TRALADADO POR TROPAS DE LA ONU A LA HAYA PARA COMPARECER AL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL POR CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD EN LA GUERRA DE CROACIA, BOSNIA Y KOSOVO.
EN 2003 EL PARLAMENTO YUGOSLAVO APROBÓ LA ASOCIACION CONFEDERATIVA DE SERBIA Y MONTENEGRO MARCANDO LA DESAPARICIÓN OFICIAL DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE YUGOSLAVIA Y EL NACIMIENTO DE SERBIA Y MONTENEGRO COMO REPÚBLICAS INDEPENDIENTES.
ESTA UNIÓN TIENE: PRESIDENCIA FEDERAL
MINISTERIOS DE DEFENSA Y DE RELACIONES EXTERIORES FEDERALES.
PERO AMBAS SE MANTENDRÍAN COMO ESTADOS SEMI INDEPENDIENTES CON ECONOMÍAS Y MONEDAS DIFERENTES.
MONTENEGRO SE SEPARA POR REFERENDÚM EN 2006.
LA SITUACIÓN DE KOSOVO ESTÁ SIN RESOLVER, LOS ALBANOKOSOVARES QUIEREN LA INDEPENDENCIA, LA ONU Y LA UNION EUROPEA LO PREFIEREN DENTRO DE LA FEDERACIÓN.
SLOBODAN MILOSEVIC MURIO ANTES DE QUE TERMINARA SU JUICIO.

lunes, 10 de noviembre de 2008

4° Año GORBACHOV OPINA SOBRE LA ACTUALIDAD


Fusionando moralidad y capitalismo
Por Mikhail Gorbachev

1
2
3
La creciente crisis ha hecho que los encargados de tomas de decisiones se concentren en medidas inmediatas de rescate. Por supuesto, esas medidas son necesarias, pero también es necesario reconsiderar las bases del modelo socio-económico de la sociedad moderna. Inclusive, su filosofía. Pues esta sociedad se ha convertido en algo bastante primitivo. Se basa totalmente en el lucro, en el consumismo, y en la ganancia personal.
Pero inclusive el gurú de la moderna teoría monetarista, Milton Friedman, al que tuve oportunidad de conocer, señaló que el hombre era algo más que un "Homo Economicus". Y que la vida de la sociedad no puede confinarse al interés económico.
Hace algún tiempo, propuse combinar la política con la moral. Durante la perestroika, intenté actuar con la convicción de que la política debe tener un ingrediente moral. Creo que por esa razón, y pese a los errores que cometimos, logramos sacar a Rusia del totalitarismo.
Por primera vez en la historia de Rusia, se logró un cambio radical, y se lo llevó al punto de no retorno sin necesidad de derramar sangre.Ha llegado el momento de combinar la moralidad y los negocios. Se trata de un asunto difícil. Por supuesto, los negocios tienen que prosperar, o desaparecerán. Pero decir que el único deber moral de un empresario es ganar dinero está apenas a un paso del lema "lucro a cualquier precio". Y en tanto en el área de la economía real de producción existe todavía alguna transparencia: tradiciones, sindicatos y otras instituciones, que dan a la sociedad cierta influencia, el área de la "ingeniería financiera", tal como lo hemos visto, carece de esas instituciones. No hay ahí glasnot, ni transparencia, ni moralidad. Y las consecuencias pueden ser devastadoras.
La alianza de políticos y de empresarios -- que durante décadas han presionado para acabar con las regulaciones y diseminar la economía del laissez-faire por el mundo entero -- con analistas, que celebran las acciones de compañías en los cuales tienen intereses, y de teóricos cuya única solución es "acabar con todo control", ha sido destructiva, y con frecuencia corrupta. Eso lo hemos visto en Rusia, donde esas recetas fueron promocionadas con extravagante frenesí durante la década del noventa.
Ahora, esa pirámide, perniciosa e inmoral, ha colapsado. Es necesario pensar en un modelo que pueda reemplazar al actual. No estoy proponiendo romper todo sin pensar en las consecuencias. Y tampoco tengo soluciones prefabricadas. El cambio tiene que ser evolutivo. Un nuevo modelo surgirá. Y no puede basarse totalmente en el lucro y en el consumismo.
Estoy convencido de que, en una nueva economía, las necesidades del pueblo y los bienes públicos deben desempeñar un papel más grande que en la actualidad. El pueblo necesita tener las cosas claras: se necesita un medio ambiente sano; una infraestructura moderna, funcional; sistemas de educación y de salud. Y viviendas accesibles.
Construir un modelo que enfatice esas necesidades demorará tiempo y esfuerzos. Se requieren avances intelectuales. Pero existe una cosa que los hacedores de políticas deben comprender: sin un componente moral, cualquier sistema está condenado a fracasar.
(Las preguntas pueden ser enviadas a President.Gorbachev@nytimes.com o al presidente Mikhail Gorbachev c/o The New York Times Syndicate, 500 7th Ave., 8th Floor, New York, NY 10018. Los lectores deben incluir sus nombres, sus ciudades de origen y sus países.)
Tomado de prodygy MSN Noticias The New York Times

domingo, 9 de noviembre de 2008

4°LA PERESTROIKA Y LA CAÍDA DEL COMUNISMO

LA PERESTROIKA ECONÓMICA
-Para Gorbachov era urgente sanear una economía que se derrumbaba. El economista Schemeliov destacó tres defectos :
-1)El dictat (el monopolio) del productor en todas las esferas de la economía.
-2)Poco interés de los trabajadores en un trabajo de alto rendimiento (“ellos dicen que nos pagan ,nosotros decimos que trabajamos”).
-3)Falta de sensibilidad de las empresas frente al progreso tecno-científico.
-En una economía dirigida el mayor problema esta en el divorcio entre producción y consumo. Se fabrica lo que no se necesita y falta lo que se demanda.
-Es necesario reformar el sistema de precios ,los subsidios permiten a las capas con mejores ingresos comprar grandes cantidades restringiendo las posibilidades de acceso para el resto de la población. La solución propuesta fue subir los salarios dejando de lado los subsidios ,para que se tenga un mayor poder de compra.
-En la planificación centralizada era común que las empresas realizaran pedidos superiores a sus necesidades (previendo posibles recortes),el resultado es un florecimiento del mercado negro entre las empresas, no se vigilaba la calidad de los artículos ni había servicio de reparación.
-En suma era una economía errática .
-La perestroika económica supuso sustituir la planificación centralizada, le preocuparon las necesidades reales y el estímulo al trabajador.
-Se resucita la NEP defendida y aplicada por Lenin en los años veinte para salir del primer estancamiento agrícola de la URSS. Se permite a los campesinos vender los excedentes de sus pequeñas parcelas con libertad de precios, buscando buenos ingresos para los campesinos y un mejor abastecimiento para las ciudades.
-Se buscó transformar a los obreros en accionistas de su empresa, el fin último era instaurar la economía de mercado ,donde la producción reflejaría la demanda y los precios reflejarían los costos.
-LOS RESULTADOS FUERON DESALENTADORES Y EL PROYECTO DE GORBACHOV FUE PERDIENDO CREDIBILIDAD .
-A NIVEL POLÍTICO :
-LA DEMOCRATIZACIÓN.
-SE DABA PRIORIDAD A LAS NECESIDADES REALES.
-INICIATIVA PARA LAS MASAS.
-RELACIONES INTERNACIONALES ACEPTANDO LOS DIFERENTES SISTEMAS Y BUSCANDO LA DISTENSIÓN
El nuevo clima internacional creado se le reconoce a Gorbachov al entregarle en 1990 el Premio Nobel de la Paz.
-En el interior de la URSS luego de polémicas con los conservadores dirigidos por LIGACHOV en marzo de 1989 se da la elección de diputados de la URSS con múltiples candidaturas, propaganda y debates televisivos.
-Se modificaron los comportamientos del poder, se aceparon las disidencias y a los disidentes. El poder político no implica le monopolio de la verdad. Se garantizan los derechos de expresión, reunión o de salida al exterior.
-El monopolio político del partido comunista desapareció, en torno a Boris Yeltsin se crea el movimiento “RUSIA DEMOCRÁTICA”.
En la reunión del pleno del Comité Central del P.C.U.S. ej julio de 1991 se renuncia a la ideología marxista-leninista. Esto significó la muerte del comunismo, la renuncia a lucha de clases y a la revolución como instrumento de cambio , se acepta el libre juego democrático.
-Hay una reaparición de los nacionalismos, que podían estallar , Gorbachov intentaba la firma de un nuevo Tratado de la Unión para refundar la URSS sobre nuevas bases (concediendo la independencia a las Repúblicas disidentes) ,pero el 19 de agosto de 1991 hay un golpe de estado de los conservadores que forman un Comité de Emergencia , la población no los acepta y Boris Yeltsin se transformó en el líder de la resistencia del Parlamento. El golpe duró poco y el 21 de diciembre de 1991 se crea la COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES : CEI. E 25 de diciembre dimitió Gorbachov.
SU INTENTO DE REFORMAR LA URSS A TRAVÉS DEL PCUS HABÍA FRACASADO ,PERO EL GOLPE DE ESTADO TUVO LA OPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN Y ESTO NO HUBIERA SIDO POSIBLE SIN LA PERESTROIKA Y LA GLASNOST.
Bibliografía : Historia del mundo actual 1945-1995 Fernando García de Cortazar .
Historia del Mundo Contemporáneo Antonio Fernández

sábado, 8 de noviembre de 2008

4° año HACIA EL LIDERAZGO DE MIJAÍL GORBACHOV

EL PROCESO HACIA EL LIDERAZGO DE GORBACHOV
-En la primera mitad de los 80 la URSS pasó por un proceso de inestabilidad, con un liderazgo político envejecido que forzó cambios sucesivos de dirigentes. A la muerte de Brezhnev en 1982 le sucede Yuri Andropov de línea reformadora pero que enferma y muereen febrero de 1984, luego se elige al conservador Konstantin Chernenko que muere un año después. En ese lapso la URSS se estancó tanto en política exterior como interior.
-Buscando una renovación se elige a MIJAÍL GORBACHOV como secretario del PCUS en febrero de1985. Es un líder carismático que propuso una nueva fórmula para su país y el bloque soviético en general : la perestroika (renovación o reestructuración), es un proceso de cambios radicales en la economía. Se pretende desarrollar la democracia, la autonomía socialista ,el esfuerzo creativo y una mayor transparencia en la información (glasnost).
-Su esencia es que une socialismo con democracia .
-Gorbachov tiene una postura autocrítica frente al estancamiento de la época de Brezhnev y la política arbitraria de Stalin.
-Busca la paz para desarrollar a la URSS pero también porque nadie sobreviviría a una guerra nuclear. Es necesario avanzar en el desarme y lograr una relación de cooperación con los Estados Unidos.
-En política exterior :
-Afirma el final de la tesis de la lucha de clases como motor de la historia y como elemento de las relaciones internacionales entre el capitalismo y el socialismo.
-De dos sistemas opuestos e pasa a un mundo interdependiente y global que necesita soluciones también globales comunes.
-Frente a las limitaciones de armas el propone el desarme.
-Reconoce la primacía del derecho internacional y defiende la no ingerencia en los asuntos internos.
-Su modelo de seguridad se basa no en la capacidad militar sino en la búsqueda de garantías que evitaran las guerras.
-Le preocupan los temas medioambientales.
-En 1988 la Asamblea General de la ONU escucha su discurso ,pese a la postura pacifista continúa su intervención en Afganistán.
-Se reúne tres veces con Reagan recién en la tercera entrevista se percibe un clima de amistad y cooperación . En diciembre de 1987 ambas potencias firman en Washington un tratado sobre Eliminación de los Misiles Nucleares de Alcance intermedio y Corto (eliminan los misiles de un alcance entre 500 y 5500 km. Es el primer desarme efectivo desde la Segunda Guerra Mundial. El prestigio de Gorbachov crece se inicia formalmente la era del desarme en el ámbito internacional y el mundo avanza hacia el fin de la bipolaridad.
Bibliografía Historia Universal De la era de las revoluciones al mundo globalizado. Gloria M. de Cantú.

viernes, 7 de noviembre de 2008

2°año EL LIBERALISMO : ADAM SMITH

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO LIBERAL: ADAM SMITH
-Si bien el mercantilismo es la doctrina económica que domina durante los siglos XVI y XVII y la fisiocracia domina durante el siglo XVIII teniendo como base la agricultura y el comercio libre durante la segunda mitad del siglo XVIII surgen las bases del pensamiento económico liberal en el que se basa la economía capitalista contemporánea. Su máximo exponente es ADAM SMITH (1723-1790 ).
En su obra “INVESTIGACIÓN SOBRE LA NATURALEZA Y LA CAUSA DE LAS NACIONES” :su postura concuerda con la realidad económica de Inglaterra, un país fuerte económicamente que quiere liberarse de todas las trabas y controles impuestos por el mercantilismo.
-Su libro según Barber es el desarrollo de un a teoría del crecimiento económico , destacando la importancia de la producción , el comercio y el trabajo en una sociedad en expansión en el marco de la libertad económica, esos beneficios del crecimiento alcanzarán a todas las clases sociales.
-Como Inglaterra es un país industrializado Smith defiende el trabajo humano.
-El estado no debe intervenir ,pues la economía tiene un “orden natural” que no debe ser alterado, el estado se transforma en “juez y gendarme” (sólo vigila el orden ).
-Debe haber libre competencia, libertad de oferta y demanda es el mercado el que regulara la producción y los precios.
Debe haber libertad de trabajo el Estado no debe intervenir en los contratos de trabajo.
Bibliografía : Introducción a la historia Contemporánea 1778 -1918 José U. Martínez Carreras