El arte del Renacimiento
4°Revueltas en el Mundo Árabe
4°Año La Crisis de Siria
jueves, 23 de octubre de 2008
sábado, 18 de octubre de 2008
2° Año EL SIGLO DE LAS LUCES
EL “SIGLO DE LAS LUCES” ( XVIII )
-El siglo XVIII marca una ruptura con el pasado, en ese momento los pensadores especialmente los franceses , intentaron una explicación racional para todas las cosas . Buscaron crear para el hombre un mundo mejor, trataron de liberarlo de las cadenas injustas que lo oprimían y en definitiva eso condujo a la caída del Estado Absolutista.
-Para estos pensadores la suprema cualidad del hombre era la razón.
-Sólo a través de ella se podía acceder al conocimiento.
-La razón “guía al hombre hacia la sabiduría y lo conduce a la verdad”.
-Para los filósofos del siglo XVIII la razón es “guía y luz” que ilumina el conocimiento ;por eso a este movimiento intelectual se lo conoce como ILUMINISMO o ILUSTRACIÓN. Por extensión se llamó siglo de las luces al siglo XVIII que fue el tiempo en que se expresaron esos pensadores.
-Además de la razón se exaltaron valores como la tolerancia , la felicidad y el progreso. Propusieron nuevas formas de organización social y política y criticaron a las viejas instituciones caracterizadas por la intolerancia, el absolutismo y la censura a la libre expresión de las ideas.
-El racionalismo de los pensadores los lleva a tomar posiciones contrarias a las de la Iglesia.
-Al afirmar que la fuente de todo conocimiento es la razón , relativizan el valor de la fe y de los dogmas religiosos. Todo lo que estuviera fuera de la naturaleza perdía interés para los iluministas. Si bien el ateismo se difundió en algunos círculos , en general el pensamiento ilustrado se volcó hacia el deísmo, es decir aceptaban un “ser supremo” regido por una religión natural que se apoyaba en la idea de que hasta Dios podía ser explicado de manera racional.
-Esta concepción del mundo fue asimilada por amplios sectores de la burguesía y algunos de la aristocracia. Las Academias y las Universidades fueron centros difusores de estas ideas.
-Los iluministas aspiraron a profundizar las ideas políticas y científicas del siglo XVII desarrolladas por los ingleses JOHN LOCKE e ISAAC NEWTON que a su vez fueron influidos por el racionalismo del francés RENE DESCARTES.
Bibliografía : Historia 2 Los tiempos modernos y contemporáneos hasta 1830 J. A. Bustinza y A. Grieco y Bavio.
-El siglo XVIII marca una ruptura con el pasado, en ese momento los pensadores especialmente los franceses , intentaron una explicación racional para todas las cosas . Buscaron crear para el hombre un mundo mejor, trataron de liberarlo de las cadenas injustas que lo oprimían y en definitiva eso condujo a la caída del Estado Absolutista.
-Para estos pensadores la suprema cualidad del hombre era la razón.
-Sólo a través de ella se podía acceder al conocimiento.
-La razón “guía al hombre hacia la sabiduría y lo conduce a la verdad”.
-Para los filósofos del siglo XVIII la razón es “guía y luz” que ilumina el conocimiento ;por eso a este movimiento intelectual se lo conoce como ILUMINISMO o ILUSTRACIÓN. Por extensión se llamó siglo de las luces al siglo XVIII que fue el tiempo en que se expresaron esos pensadores.
-Además de la razón se exaltaron valores como la tolerancia , la felicidad y el progreso. Propusieron nuevas formas de organización social y política y criticaron a las viejas instituciones caracterizadas por la intolerancia, el absolutismo y la censura a la libre expresión de las ideas.
-El racionalismo de los pensadores los lleva a tomar posiciones contrarias a las de la Iglesia.
-Al afirmar que la fuente de todo conocimiento es la razón , relativizan el valor de la fe y de los dogmas religiosos. Todo lo que estuviera fuera de la naturaleza perdía interés para los iluministas. Si bien el ateismo se difundió en algunos círculos , en general el pensamiento ilustrado se volcó hacia el deísmo, es decir aceptaban un “ser supremo” regido por una religión natural que se apoyaba en la idea de que hasta Dios podía ser explicado de manera racional.
-Esta concepción del mundo fue asimilada por amplios sectores de la burguesía y algunos de la aristocracia. Las Academias y las Universidades fueron centros difusores de estas ideas.
-Los iluministas aspiraron a profundizar las ideas políticas y científicas del siglo XVII desarrolladas por los ingleses JOHN LOCKE e ISAAC NEWTON que a su vez fueron influidos por el racionalismo del francés RENE DESCARTES.
Bibliografía : Historia 2 Los tiempos modernos y contemporáneos hasta 1830 J. A. Bustinza y A. Grieco y Bavio.
4°año LA URSS Y LAS DEMOCRACIAS POPULARES EUROPEAS
LA URSS Y LAS DEMOCRACIAS POPULARES EUROPEAS.
-En el sistema bipolar de la posguerra , el otro centro de poder mundial se encuentra en la URSS ,que a pesar del esfuerzo y las pérdidas de la guerra ,inicia su reconstrucción y emprende su desarrollo interior , al mismo tiempo que se fortalece exteriormente , al haber salido beneficiada de la guerra en este aspecto transformándose en una gran potencia mundial al frente del bloque de países de Europa oriental, transformados en democracias populares , en las que gobiernan los partidos comunistas.
-La URSS con un potencial de recursos más débil que el de EE. UU. Y muy diezmado por las destrucciones de la guerra , se convirtió , en superpotencia gracias a un esfuerzo voluntarioso y encarnizado .El régimen totalitario , la fiscalización ,la autoridad universal del Estado le permitió determinar la parte de la renta nacional reservada a la defensa sin necesidad de tener que contar con una oposición .Es decir los soviéticos aumentaron los gastos de defensa en perjuicio de lo destinado al consumo de los ciudadanos. De esta forma alcanzaron en poco tiempo a los EE.UU en la bomba A y en la bomba H, e incluso adelantarlos en materia de proyectiles intercontinentales. Al frente de cada bloque había una superpotencia y tal situación no cambiaría hasta que China desarrollara su propio arsenal termonuclear y Europa lograra integrarse totalmente.
“SOCIALISMO REAL”: A partir de los años sesenta según la terminología ideológica soviética define al conjunto de países en los que se aplica el “socialismo real” sugiriendo que podía haber otras clases de socialismo pero en la práctica este era el único que funcionaba.
“DEMOCRACIAS POPULARES” :con este término los soviéticos pretendían manifestar una posición distinta a la de las democracias occidentales ,dominadas por la clase capitalista , bajo la suposición de que los gobiernos de Europa Oriental serían verdaderamente populares en el sentido de que los socialistas habrían de llevar al proletariado al poder.
Bibliografía :Introducción a la Historia Contemporánea desde 1917 .El siglo XX. J.U: Martínez Carreras.
Historia Universal de la era de las revoluciones al mundo globalizado. G. M. Delgado de Cantú.
-En el sistema bipolar de la posguerra , el otro centro de poder mundial se encuentra en la URSS ,que a pesar del esfuerzo y las pérdidas de la guerra ,inicia su reconstrucción y emprende su desarrollo interior , al mismo tiempo que se fortalece exteriormente , al haber salido beneficiada de la guerra en este aspecto transformándose en una gran potencia mundial al frente del bloque de países de Europa oriental, transformados en democracias populares , en las que gobiernan los partidos comunistas.
-La URSS con un potencial de recursos más débil que el de EE. UU. Y muy diezmado por las destrucciones de la guerra , se convirtió , en superpotencia gracias a un esfuerzo voluntarioso y encarnizado .El régimen totalitario , la fiscalización ,la autoridad universal del Estado le permitió determinar la parte de la renta nacional reservada a la defensa sin necesidad de tener que contar con una oposición .Es decir los soviéticos aumentaron los gastos de defensa en perjuicio de lo destinado al consumo de los ciudadanos. De esta forma alcanzaron en poco tiempo a los EE.UU en la bomba A y en la bomba H, e incluso adelantarlos en materia de proyectiles intercontinentales. Al frente de cada bloque había una superpotencia y tal situación no cambiaría hasta que China desarrollara su propio arsenal termonuclear y Europa lograra integrarse totalmente.
“SOCIALISMO REAL”: A partir de los años sesenta según la terminología ideológica soviética define al conjunto de países en los que se aplica el “socialismo real” sugiriendo que podía haber otras clases de socialismo pero en la práctica este era el único que funcionaba.
“DEMOCRACIAS POPULARES” :con este término los soviéticos pretendían manifestar una posición distinta a la de las democracias occidentales ,dominadas por la clase capitalista , bajo la suposición de que los gobiernos de Europa Oriental serían verdaderamente populares en el sentido de que los socialistas habrían de llevar al proletariado al poder.
Bibliografía :Introducción a la Historia Contemporánea desde 1917 .El siglo XX. J.U: Martínez Carreras.
Historia Universal de la era de las revoluciones al mundo globalizado. G. M. Delgado de Cantú.
viernes, 17 de octubre de 2008
jueves, 16 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)